Coronavirus

¿El Estado de Alarma no tiene una duración máxima de 15 días y se tendría que prorrogar de 15 días en 15 días? Como llevan haciendo este tiempo y como estipula la legislación. No entiendo por qué ahora Pedrito quiere extenderla directamente al mes...
Me imagino que ya te han contestado. Pero si sabes derecho, en resumen, la primera petición debe ser de 15 días. Después, es el congreso el que decide "las condiciones y el alcance" de cada prórroga. Pedro Sánchez va cada 15 días al congreso a solicitarla porque así lo ha considerado. Podría ir cada mes o cada dos (si lo aprobasen, claro).
 
Carta de una joven de 24 años contagiada: «Llevo 54 días mala, a la espera de otra PCR que confirme que ya no contagio»


«Este virus nos afecta a todos, a jóvenes y mayores, y no es una gripe más. Aún sigo con malestar y sin saber si estas secuelas permanecerán durante mucho tiempo»

Leticia SantosActualizado:16/05/2020 02:39hGUARDAR








Ninguno sabíamos lo que era este virus realmente. Algo novedoso que viene para quedarse un tiempo y que pone en cuestión todo lo que hasta ese momento dábamos por sentado. El 20 de marzo me desperté con intensos dolores de espalda. En una situación normal lo hubiera achacado a una mala noche, sin embargo en mi familia ya estábamos pendientes de cualquier síntoma, pues en mi casa ya había entrado el virus. No teníamos pruebas reales de ello porque a mis familiares no se les realizó en ningún momento la PCR, pero sabíamos que eso no era una gripe más, algo que conociéramos.
Los días iban pasando y los síntomas aumentaban, cefaleas, dolores musculares, fiebre alta. Desde el primer momento se lo hicimos saber al médico de cabecera y a partir de ahí empezó mi seguimiento telefónico, aunque eso de seguimiento es bastante relativo, dado que cada llamada la realizaban diferentes médicos, por lo que a cada uno de ellos tenía que contarles nuevamente mi historia, mis síntomas, y vuelta a empezar.
Al cabo de dos días el malestar era tal que tuve que llamar al teléfono que habilitaron para urgencias del Covid-19. Volví a relatar mis síntomas, que ese día ya cambiaron, pues tenía fuertes dolores de pecho, disnea, taquicardias y fiebre alta. Su diagnóstico final fue una crisis de ansiedad, para lo que me recetó un relajante muscular.

Mi situación iba a peor, se lo hago saber al médico, quien me aconseja esperar y en caso de no mejorar subir a urgencias hospitalarias, ya que las ambulatorias no estaban abiertas. Decidí hacerlo. Allí te das cuenta de la verdadera batalla que se está luchando, y que la gran mayoría desconoce. Ese día estuve más cerca de personas desconocidas que de mi propia familia. En una sala de 12 metros cuadrados estuvimos 20 personas durante más de seis horas. Allí no había distancia de seguridad. Prácticamente todos teníamos un cuadro clínico similar.
El 25 de marzo quedé ingresada con positivo en Covid-19 y neumonía. Los siete días siguientes permanecí aislada en una habitación de hospital donde el único contacto que tenía era con el personal sanitario que entraba cinco minutos. No estaba bien, pero ver lo que allí se vive te hace darte cuenta de que hay gente mucho peor, incluso a ratos tienes un sentimiento de culpabilidad porque esa cama, esa medicación y esos sanitarios podían estar atendiendo a alguien que estuviera más grave que tú.

Después de tres días sin fiebre alta, a pesar de otra PCR positiva, volví a casa, donde estuve otros 15 días aislada y en los que noté una cierta mejoría. A los 17 días de haber regresado tuve, sin embargo, una recaída importante y volvieron los dolores, el cansancio extremo, la falta de olfato y gusto, mareos, diarrea, poco apetito y picor en la piel. Había hecho una lista de todos los síntomas que había tenido, un total de 33, y aunque parecía que los había tachado, volvían a aparecer. Este virus afecta a prácticamente todo el cuerpo, como si pudieras tener a la vez todos los males juntos. Ni la gripe más fuerte.

Después de 34 días con el virus por fin me comunicaron que ya di negativo en la tercera PCR. Algo que no entendía, porque no notaba ninguna mejoría y tenía incluso dolores nuevos que me paralizaban el cuerpo y me impedían moverme o caminar. Yo me preguntaba continuamente cómo podía seguir con febrícula, opresión en el pecho, disnea y taquicardias, si ya era negativo.

La incertidumbre es tal que el miedo se apodera de ti. Tener que pasar esta enfermedad sola, sin contacto alguno, y con la única esperanza de que al día siguiente sientas un poco menos el dolor es muy duro. Nadie sabe nada, los médicos no son capaces de decirme si eso es normal. ¿Tenía que resignarme a pensar que estos dolores, esta falta de aire solo estaban en mi cabeza? Así me lo hacían creer algunos. ¿Debía pensar que no había nadie más así? Las redes sociales me hicieron ver que esto mismo le ocurría a más gente. Algo que en parte alivia, aunque sigues sin saber si es lógico que ocurra, o es porque detrás de esto hay algo más.

A los 47 días desde el inicio me repiten la prueba. Ahí encontré las respuestas a alguna de mis preguntas: la PCR era positiva, por lo que me planteo que la anterior era un falso negativo.

Llevo 54 días mala, a la espera de otra PCR que por fin confirme que ya no contagio. Sigo aislada dentro de mi propia casa, sin poder salir a la calle. Tengo 24 años, sin patologías previas y llevaba una vida saludable. Este virus nos afecta a todos, a jóvenes y mayores, y no, no es una gripe más. Aún sigo con malestar y sin saber si estas secuelas permanecerán durante mucho tiempo. Que esto sirva para que la gente tome conciencia de la gravedad de la situación, el virus sigue estando aquí y es de muy fácil contagio, yo tomé todas las precauciones y sin embargo no lo pude evitar.

* Leticia Santos Bardón vive en León.


 
Aún que no soy religioso, ojalá esté equivocado y estén en un sitio mejor DEP.

Por cierto, tu como ves todo esto.
Por todos sitios, se lee desde los que ven que aun hay que seguir con medidas de confinamiento ( mas o menos estrictas) , los que ya se debería dar practicamente libre para todo, o los que dicen que esto ha sido todo una farsa o medio farsa, donde nos han engañado y exagerado para diversos fines.

Si no quieres contestar, no pasa nada. Un saludo
Mi experiencia es que la situación hospitalaria sigue siendo muy delicada y grave, a pasos lentos se han logrado reestablecer al 100% Oncología, cardiología, cirugías etc. Primaria está desbordada y no fue lo mejor asignarle rastreos (En Alemania hay un equipo de MIR para esto) Las UCI por su naturaleza (15-65 dias) siguen saturadas.
En mi opinión Madrid no está lista, no debe de pasar de fase y digo Madrid porque es lo que conozco. Eso no quita que exista ciertos sesgos y poca, digamos, claridad o transparencia en cuanto a criterios por parte de Sanidad, @Estrellamx ha colgado info clara sobre Usa.

¿Un montaje mundial? Ya quisiera yo y miles de mis compañeros no haber vivido esas semanas y días tan espantosos como las noches del 28 y 29 de marzo, donde se entubaba a dos pacientes por horas y teníamos gente en el suelo, apenas con una manta.
Creer que esto es un montaje, es creer que esté Plan no solo lo orquestaron las elites sino cerca de 100 mil médicos? O los celadores que no daban abasto trasladando a las morgues.
Un plan de élites con 300,000 actores ?
 
INVESTIGACIÓN

Un laboratorio de Israel confirma haber encontrado el anticuerpo del coronavirus
El Instituto de Investigación Biológica, propiedad del Estado, matiza que representa un movimiento a favor de la creación de un tratamiento para quienes tengan la enfermedad

EDACCIÓN - 16/05/2020
Laboratorio. EPDA

Laboratorio. EPDA

El Instituto de Investigación Biológica ha confirmado haber aislado el anticuerpo que puede usarse para desarrollar tratamientos contra COVID-19, si bien ha advertido que el medicamento tardará meses en lograrse.
El laboratorio, propiedad del estado, asegura estar liderando la carrera por conseguir la medicación basada en el anticuerpo aislado.
Este desarrollo no será útil en la creación de una vacuna, pero sí representa un movimiento a favor de la creación de un tratamiento para aquellos que han contraído la enfermedad.
El laboratorio, que pertenece al Ministerio de Defensa, anunció que ha logrado tres hitos: encontrar el anticuerpo que destruye el virus; específicamente el anticuerpo que destruye este tipo de coronavirus y que es monoclonal, es decir, carece de proteínas adicionales que pueden causar complicaciones a los pacientes.
El doctor Shuki Shemer, exdirector general del Ministerio de Sanidad, enfatizó la importancia del descubrimiento en el informativo del Canal 13 diciendo que se trata de un avance "importante relacionado con las capacidades tecnológicas y científicas de primer orden".
"El laboratorio ha producido un anticuerpo que neutraliza el virus, pero aún hay un largo camino por recorrer", señaló, refiriéndose a las pruebas preclínicas y permisos. "Ningún otro país ha logrado hacer algo así", concluyó Shemer.
El Instituto de Investigación Biológica, con sede en la ciudad Ness Ziona, anunció que está trabajando en la solicitud de una patente para este anticuerpo.
El instituto informó en un comunicado que, "si bien es un desarrollo importante ahora viene un complicado proceso de pruebas y aprobaciones regulatorias. Por la relevancia del descubrimiento el proceso será recortado, pero durará varios meses".
El ministro de Defensa de Israel, Naftali Bennett, anunció el aislamiento del anticuerpo y dijo: "en el siguiente paso los investigadores hablarán con compañías internacionales para producir el anticuerpo a escala comercial".
Así lo recoge una información el Consulado General de Ecuador

 
Habría que revisar la deuda que ha comprado China en Europa.
Pasarla a deuda infinita... y no pagar ni intereses hasta haber recuperado la situación 2019.

Que no se nos olviden los responsables.
Tienen un lobby informativo aquí que alucinas, para oscurecer su responsabilidad.
 
INVESTIGACIÓN
La Universitat de València solicita la patente de una vacuna contra COVID-19


Se trata de una vacuna del tipo de subunidad (aquellas diseñadas a partir de componentes de virus o bacterias) y está basada en la proteína S del SARS-CoV-2

Un trabajador en el laboratorio de alta seguridad en el Centro Nacional de Biotecnología, de Madrid, que trabaja también en conseguir una vacuna. EFE/Emilio Naranjo/ArchivoUn trabajador en el laboratorio de alta seguridad en el Centro Nacional de Biotecnología, de Madrid, que trabaja también en conseguir una vacuna. EFE/Emilio Naranjo/Archivo
La Universitat de València (UV) ha presentado una solicitud de patente de una candidata a vacuna contra la COVID-19, desarrollada por un equipo de investigación del Departamento de Microbiología, que ya ha producido una primera versión en el sistema de células de insecto y baculovirus y en breve comenzará los experimentos con animales.

Según ha informado la universidad en un comunicado, se trata de una vacuna del tipo de subunidad (aquellas diseñadas a partir de componentes de virus o bacterias) y está basada en la proteína S del SARS-CoV-2.

"Para esta patente, el inmunógeno propuesto (cualquier molécula extraña para el organismo que provoca una respuesta inmune) se obtiene de células de insecto con la tecnología de baculovirus, técnica que también han elegido grandes farmacéuticas para el desarrollo de su vacuna frente a la COVID-19", ha explicado el investigador Jesús Rodríguez.

Rodríguez, que forma parte del grupo investigador junto a Roberto Rovira y Javier Buesa, ha informado de que el registro de la patente se realizó el 12 de mayo y supone un "hito" para la lucha frente al SARS-CoV-2.

"Aunque es cierto que hay muchas vacunas en desarrollo por entidades públicas y privadas, cuantas más candidatas a vacunas se desarrollen mayores serán las probabilidades de obtener una vacuna eficiente en un corto periodo de tiempo", ha indicado Rodríguez, también investigador Ramón y Cajal.

La investigación plantea, además de desarrollar una vacuna, crear sistemas de diagnóstico rápido basados en la proteína S del SARS-CoV-2 y en el desarrollo de anticuerpos con potencial terapéutico frente a la COVID-19.

Actualmente, el equipo ya ha producido una primera versión de la vacuna en el sistema de células de insecto y baculovirus, y está mejorando el sistema de producción y purificación para en breve comenzar los experimentos con animales.

En cuanto a la financiación, ha presentado proyectos a la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III (a la espera) y al programa CaixaImpulse, en el que ha pasado a la segunda fase, según las mismas fuentes.

El grupo también se acaba de integrar en un consorcio formado por otro personal investigador de la Universitat de València y el Instituto de Biomedicina del CSIC a fin de presentarse a la convocatoria lanzada por la CRUE y el Banco Santander.

Ahora bien, ante la necesidad de una vacuna frente al SARS-CoV-2, Rodríguez dedicó fondos de investigación obtenidos de fuentes de financiación compatibles (contratos con empresas) para costear los experimentos necesarios para llegar a este resultado de investigación.

Por este motivo, han señalado las mismas fuentes, "se ha podido llegar tan rápido a una vacuna patentable", aunque el investigador precisa que "aún quedan muchos experimentos por realizar para probar su eficacia y seguridad en animales antes de poder pasar a estudios en humanos".
 

Temas Similares

2
Respuestas
20
Visitas
2K
R
Respuestas
11
Visitas
1K
Back