Coronavirus

No se donde tu vives

Aquí vienen mujeres, con contrato de duración de determinada, y permiso de residencia de duración determinada
Tres o cuatro meses, creo

Ni se quedan ni se quieren quedar

Y, no, los empresarios no quieren volver a contratar a los que se quedan, ninguno, porque YA no son legales, en cuanto se acaba el permiso de residencia.

Es mucho mas fácil hacerlo todo legalmente y a través de la Junta

Algún descerebrado hay, pero es la excepción

Y no, la mayoría de los propietarios agrícolas no son señoritos andaluces con miles de hectáreas

Son pequeños propietarios que las pasan moradas

El mundo es demasiado complejo para dividirlo en buenos y malos

se quedan , créeme

también en el sector de la fresa

y los que se quedan (repito, mayormente hombres) acaban regularizando su situación y pueden trabajar legalmente con un contrato laboral (en el sector de la fresa o en cualquier otro).


si los empresarios de la fresa las pasan "moradas" pues puede ser, también las pasan "moradas" los fontaneros o los panaderos y eso no les da derecho a importar mano de obra esclava .
 
Última edición por un moderador:
se quedan , créeme

también en el sector de la fresa

y los que se quedan acaban regularizando su situación y pueden trabajar legalmente con un contrato laboral.


si los empresarios de la fresa las pasan "moradas" ni idea, también las pasan "moradas" los fontaneros o los panaderos y eso no les da derecho a importar mano de obra esclava.

Ya te he dicho que siempre hay una excepción pero no es la regla

No importan mano de obra esclava

El jornal es el mismo

Una mierda

Y una mierda es lo que se paga al agricultor x el kilo recogido
 
Ya te he dicho que siempre hay una excepción pero no es la regla

No importan mano de obra esclava

El jornal es el mismo

Una mierda

Y una mierda es lo que se paga al agricultor x el kilo recogido

el jornal (o el coste para el empresario) NO es el mismo en el momento en el que un trabajador acepta trabajar horas NO retribuidas , dormir entre plásticos y bidones de insecticida y s*x* gratis.

por eso los empresarios se las traen de fuera. Porque les sale a cuenta importar mano de obra esclava dispuesta a tragar con todo.

que el jornal es una mierda estamos todos de acuerdo.
 
Última edición por un moderador:
Hoy han salido dos noticias estupendas!

1. En Alemania empezarán la semana que viene a injectar a pacientes graves del coronavirus el plasma de los curados ya que contienen anticuerpos.

2.
Descubren que un antiparasitario puede matar al coronavirus en 48 horas en pruebas «in vitro»
Las pruebas se han realizado en cultivos celulares y aún es necesario realizar ensayos en personas
ABC Salud Actualizado:07/04/2020 13:06h Guardar
Noticias relacionadas
Un equipo de investigadores australianos ha demostrado que la ivermectina, un medicamento antiparasitario, puede matar el coronavirus en 48 horas en pruebas «in vitro», según un estudio que publica «Antiviral Research».
Una línea de investigación que también sigue en España el Centro Iberoamericano de Biodiversidad (CIBIO) de la Universidad de Alicante (UA), grupo de investigación de referencia que trabaja en la efectividad del antiparásito ivermectina contra el coronavirus, informa Ep.
Los expertos de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) advierten de que las pruebas se han realizado en cultivos celulares y que aún es necesario realizar ensayos en personas, informa Efe. Una sola dosis de ivermectina «podría detener el crecimiento del SARS-CoV-2 en un cultivo celular, erradicando de manera efectiva todo el material genético del virus en un plazo de 48 horas».
El próximo paso ahora, señala la universidad en un comunicado, «es determinar las dosis humana correcta», asegurándose de que la necesaria para tratar eficazmente el virus «in vitro» es de un nivel seguro para las personas.
El uso de la ivermectina para combatir la COVID-19 depende de las pruebas preclínicas y los ensayos clínicos, y «se necesita urgentemente financiación para avanzar en el trabajo», agrega la nota.
Este fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) también ha demostrado ser eficaz «in vitro» contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el virus Zika.
La autora principal del estudio Kylie Wagstaff, de la Universidad de Monash, explicó que habían descubierto que «incluso una sola dosis podía esencialmente eliminar todo el ARN viral en 48 horas y que, incluso en 24 horas, había una reducción realmente significativa». Wagstaff destacó, sin embargo, que las pruebas para el estudio se realizaron «in vitro» y que es necesario hacer ensayos en personas.
«En tiempos en los que estamos teniendo una pandemia global y no hay un tratamiento aprobado, si tuviéramos un compuesto que ya estuviera disponible en todo el mundo, eso podría ayudar a la gente antes. Siendo realistas -consideró la investigadora-, pasará un tiempo antes de que una vacuna esté ampliamente disponible».
El uso de esta medicina para combatir la COVID-19 dependería, según la científica, de los resultados de más pruebas preclínicas y, en última instancia, de ensayos clínicos, con una financiación que se necesita urgentemente para seguir avanzando en el trabajo.
La ivermectina es un antiparasitario «muy eficaz», usado de manera preventiva en el ganado, desde su descubrimiento en 1981. Desde entonces ha experimentado un crecimiento exponencial, hasta convertirse en un tratamiento estándar contra los parásitos, incluso en humanos. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un medicamento esencial.
«En el grupo de investigación estamos trabajando desde hace más de diez años con esta molécula, un antiparasitario que se usa de manera global para tratar los parásitos del ganado», ha detallado el catedrático de Zoología e investigador del CIBIO, José R. Verdú, director del estudio en la Universidad de Alicante (UA).
Verdú ha comentado, asimismo, que la ivermectina también se utiliza para tratar patologías producidas por parásitos en humanos como la oncocercosis, «enfermedad que afecta a más de 20 millones de personas provocada por un parásito que se enquista en varias partes del cuerpo y en muchos casos puede producir ceguera o incluso la muerte; o casos de parásitos en humanos en Colombia y varios países de Latinoamérica».
Por estas razones y por evitar la muerte de muchos humanos le concedieron en 2015 el premio Nobel de Fisiología y Medicina al japonés Satoshi Omura, tras más de treinta años del descubrimiento de la ivermectina.
Ventajas e inconvenientes
Para Verdú, el posible uso de la ivermectina como antiviral en humanos para tratar el virus SARS-CoV-2 suma grandes ventajas ya que «está libre de patentes, es muy fácil de adquirir y cualquier empresa farmacéutica puede sintetizarla fácilmente». Es una molécula que es muy común; se usa a nivel global y cualquiera la puede tener a nivel mundial.
La idea que apunta la publicación australiana es que la ivermectina tiene otras propiedades a nivel celular. «Aún no se sabe muy bien el modo de acción de esta molécula, la forma de inhibir la replicación del virus, pero todo apunta a que la ivermectina actúa inhibiendo la interacción entre las proteínas de integración del SARS-CoV-2 y las moléculas responsables de la entrada del RNA al núcleo, evitando por tanto su replicación», ha explicado el catedrático de la UA.
Además, ha señalado que el efecto inhibidor «ya se ha demostrado en otros virus, donde se ha comprobado que la ivermectina actúa como inhibidor de las proteínas del HIV, provocando que estas proteínas no puedan entrar en el núcleo de la célula y no puede replicarse en el DNA; algo parecido se ha observado en el caso del virus que provoca el dengue».
El científico de la UA ha enfatizado, además, como «positivo» que, aunque el resultado publicado es in vitro, se ha demostrado que provoca el mismo efecto que en los otros virus: evitar que el virus pueda entrar en el núcleo de la célula y replicar ahí su componente genético, el RNA. «Falta demostrar a nivel clínico si es viable y dar con la concentración adecuada para uso en humanos y que no resulte dañina».
Muy tóxico
La parte problemática en torno a la ivermectina sigue siendo la misma: «Sus residuos, que se vierten al agua y al medio terrestre son muy tóxicos a nivel ambiental, y para la diversidad de artrópodos, a los que afecta. El uso indiscriminado de la ivermectina tiene efectos a nivel efecto invernadero y de ecosistemas terrestres y acuáticos, produciendo muchos residuos».
Esto es lo que concluían en «First assessment of the comparative toxicity of ivermectin and moxidectin in adult dung beetles: Sub-lethal symptoms and pre-lethal consequences», la última publicación científica en la que Verdú y su equipo manifestaba su preocupación.
Esta última aportación se realizaba con un equipo multidisciplinar, con participación de científicos del CIBIO y el Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la UA; la Universidad de Jaén, Université Paul Valéry Montpellier 3; el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC; la Universidad de Granada; y el IUCN-Centre for Mediterranean Cooperation.
El grupo concluía que la ivermectina es seis veces más tóxica que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica, siendo la primera vez que se tenían evidencias científicas basadas en estudios fisiológicos.
Por esto recomendaban a los veterinarios y ganaderos el uso de moxidectina como una alternativa a tener en cuenta en la desparasitación del ganado, en sustitución de la ivermectina y para evitar las graves consecuencias que tiene en la Biodiversidad el uso de ésta.
En la actualidad, la ivermectina es la molécula más usada a nivel mundial y también una de las más tóxicas para la fauna beneficiosa, asegura José R. Verdú. El grupo de investigación liderado por Verdú está próximo a sacar un nuevo artículo científico sobre la ivermectina, previsiblemente en este mes de abril.
https://www.abc.es/salud/enfermedad...oronavirus-48-horas-202004071142_noticia.html
 
Comentando con mi parejo decía que le parecía buena idea que así no contagiaba a la familia y que él si iría. Yo le contesté que si era a un hostal u hotel donde tuvieras tu habitación individual yo también iba pero que si me van a meter a un polideportivo lleno de gente con el virus todos revueltos ni de coña me pillan. Que vas ahí con tu miajita de virus sin síntomas y te chupas los virus de todos los demás y acabas en la UCI con respirador. A ver qué es lo que pretenden hacer que gilipollas somos pero no tanto.
Eso es, yo desde que vi que en el María Cristina están recibiendo enfermos decidí que, si la cosa se pone fea, tiro para San Sebastián, le meto un lametazo a la barandilla de la Concha y que me ingresen. Que en mi provincia solo hay hospitales de campaña muy cutres que no tendrán ni wifi.
 
el jornal (o el coste para el empresario) NO es el mismo en el momento en el que un trabajador acepta trabajar horas NO retribuidas , dormir entre plásticos y bidones de insecticida y s*x* gratis.

por eso los empresarios se las traen de fuera. Porque les sale a cuenta.

Como si en España el no cobrar horas extras fuera algo nuevo y solo para inmigrantes

Y el alojamiento depende del empresario

Los hay que son correctos y otros unos sinvergüenzas

Para el acoso, ídem punto uno

El campo no tiene gente

Normal, es un trabajo duro, mal pagado y muy estacional

Todo el que puede, busca otra cosa

Por eso traen gente de fuera
 
Descubren que un antiparasitario puede matar al coronavirus en 48 horas en pruebas «in vitro»
Las pruebas se han realizado en cultivos celulares y aún es necesario realizar ensayos en personas
ABC Salud Actualizado:07/04/2020 13:06h Guardar
Noticias relacionadas
Un equipo de investigadores australianos ha demostrado que la ivermectina, un medicamento antiparasitario, puede matar el coronavirus en 48 horas en pruebas «in vitro», según un estudio que publica «Antiviral Research».
Una línea de investigación que también sigue en España el Centro Iberoamericano de Biodiversidad (CIBIO) de la Universidad de Alicante (UA), grupo de investigación de referencia que trabaja en la efectividad del antiparásito ivermectina contra el coronavirus, informa Ep.
Los expertos de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) advierten de que las pruebas se han realizado en cultivos celulares y que aún es necesario realizar ensayos en personas, informa Efe. Una sola dosis de ivermectina «podría detener el crecimiento del SARS-CoV-2 en un cultivo celular, erradicando de manera efectiva todo el material genético del virus en un plazo de 48 horas».
El próximo paso ahora, señala la universidad en un comunicado, «es determinar las dosis humana correcta», asegurándose de que la necesaria para tratar eficazmente el virus «in vitro» es de un nivel seguro para las personas.
El uso de la ivermectina para combatir la COVID-19 depende de las pruebas preclínicas y los ensayos clínicos, y «se necesita urgentemente financiación para avanzar en el trabajo», agrega la nota.
Este fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) también ha demostrado ser eficaz «in vitro» contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el virus Zika.
La autora principal del estudio Kylie Wagstaff, de la Universidad de Monash, explicó que habían descubierto que «incluso una sola dosis podía esencialmente eliminar todo el ARN viral en 48 horas y que, incluso en 24 horas, había una reducción realmente significativa». Wagstaff destacó, sin embargo, que las pruebas para el estudio se realizaron «in vitro» y que es necesario hacer ensayos en personas.
«En tiempos en los que estamos teniendo una pandemia global y no hay un tratamiento aprobado, si tuviéramos un compuesto que ya estuviera disponible en todo el mundo, eso podría ayudar a la gente antes. Siendo realistas -consideró la investigadora-, pasará un tiempo antes de que una vacuna esté ampliamente disponible».
El uso de esta medicina para combatir la COVID-19 dependería, según la científica, de los resultados de más pruebas preclínicas y, en última instancia, de ensayos clínicos, con una financiación que se necesita urgentemente para seguir avanzando en el trabajo.
La ivermectina es un antiparasitario «muy eficaz», usado de manera preventiva en el ganado, desde su descubrimiento en 1981. Desde entonces ha experimentado un crecimiento exponencial, hasta convertirse en un tratamiento estándar contra los parásitos, incluso en humanos. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un medicamento esencial.
«En el grupo de investigación estamos trabajando desde hace más de diez años con esta molécula, un antiparasitario que se usa de manera global para tratar los parásitos del ganado», ha detallado el catedrático de Zoología e investigador del CIBIO, José R. Verdú, director del estudio en la Universidad de Alicante (UA).
Verdú ha comentado, asimismo, que la ivermectina también se utiliza para tratar patologías producidas por parásitos en humanos como la oncocercosis, «enfermedad que afecta a más de 20 millones de personas provocada por un parásito que se enquista en varias partes del cuerpo y en muchos casos puede producir ceguera o incluso la muerte; o casos de parásitos en humanos en Colombia y varios países de Latinoamérica».
Por estas razones y por evitar la muerte de muchos humanos le concedieron en 2015 el premio Nobel de Fisiología y Medicina al japonés Satoshi Omura, tras más de treinta años del descubrimiento de la ivermectina.
Ventajas e inconvenientes
Para Verdú, el posible uso de la ivermectina como antiviral en humanos para tratar el virus SARS-CoV-2 suma grandes ventajas ya que «está libre de patentes, es muy fácil de adquirir y cualquier empresa farmacéutica puede sintetizarla fácilmente». Es una molécula que es muy común; se usa a nivel global y cualquiera la puede tener a nivel mundial.
La idea que apunta la publicación australiana es que la ivermectina tiene otras propiedades a nivel celular. «Aún no se sabe muy bien el modo de acción de esta molécula, la forma de inhibir la replicación del virus, pero todo apunta a que la ivermectina actúa inhibiendo la interacción entre las proteínas de integración del SARS-CoV-2 y las moléculas responsables de la entrada del RNA al núcleo, evitando por tanto su replicación», ha explicado el catedrático de la UA.
Además, ha señalado que el efecto inhibidor «ya se ha demostrado en otros virus, donde se ha comprobado que la ivermectina actúa como inhibidor de las proteínas del HIV, provocando que estas proteínas no puedan entrar en el núcleo de la célula y no puede replicarse en el DNA; algo parecido se ha observado en el caso del virus que provoca el dengue».
El científico de la UA ha enfatizado, además, como «positivo» que, aunque el resultado publicado es in vitro, se ha demostrado que provoca el mismo efecto que en los otros virus: evitar que el virus pueda entrar en el núcleo de la célula y replicar ahí su componente genético, el RNA. «Falta demostrar a nivel clínico si es viable y dar con la concentración adecuada para uso en humanos y que no resulte dañina».
Muy tóxico
La parte problemática en torno a la ivermectina sigue siendo la misma: «Sus residuos, que se vierten al agua y al medio terrestre son muy tóxicos a nivel ambiental, y para la diversidad de artrópodos, a los que afecta. El uso indiscriminado de la ivermectina tiene efectos a nivel efecto invernadero y de ecosistemas terrestres y acuáticos, produciendo muchos residuos».
Esto es lo que concluían en «First assessment of the comparative toxicity of ivermectin and moxidectin in adult dung beetles: Sub-lethal symptoms and pre-lethal consequences», la última publicación científica en la que Verdú y su equipo manifestaba su preocupación.
Esta última aportación se realizaba con un equipo multidisciplinar, con participación de científicos del CIBIO y el Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la UA; la Universidad de Jaén, Université Paul Valéry Montpellier 3; el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC; la Universidad de Granada; y el IUCN-Centre for Mediterranean Cooperation.
El grupo concluía que la ivermectina es seis veces más tóxica que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica, siendo la primera vez que se tenían evidencias científicas basadas en estudios fisiológicos.
Por esto recomendaban a los veterinarios y ganaderos el uso de moxidectina como una alternativa a tener en cuenta en la desparasitación del ganado, en sustitución de la ivermectina y para evitar las graves consecuencias que tiene en la Biodiversidad el uso de ésta.
En la actualidad, la ivermectina es la molécula más usada a nivel mundial y también una de las más tóxicas para la fauna beneficiosa, asegura José R. Verdú. El grupo de investigación liderado por Verdú está próximo a sacar un nuevo artículo científico sobre la ivermectina, previsiblemente en este mes de abril.
https://www.abc.es/salud/enfermedad...oronavirus-48-horas-202004071142_noticia.html
No es por nada, pero cada vez que leo lo de 'matar' al virus me duelen los ojos. Como las recomendaciones del ministerio de sanidad en la tele que ahora emiten machaconamente (con dos meses de retraso) en las que dicen literalmente 'el nuevo coronavirus covid-19'. Te cagas. En fin... país.
 

Temas Similares

2
Respuestas
20
Visitas
2K
R
Respuestas
11
Visitas
1K
Back