Coronavirus

Y seguimos.... Recuerdo que los entrecomillados son expresiones literales de la persona que las emite.

Coronavirus: Fernando Simón reconoce que "no tiene información" sobre los test a sanitarios que dijo que eran masivos

Como ya le ha ocurrido en bastantes ocasiones en esta crisis, Simón ha quedado desmentido por la realidad: "Ayer pude dar una sensación de generalización de esta práctica", ha admitido, para después decir que se ha practicado en "ocasiones concreta".

Más grave aún, ha tenido que reconocer que no tiene "información de si es una situación generalizada", tan sólo que saben "que en algún caso concreto se ha hecho".

 
Un alambique súperbonito que me voy a comprar de recuerdo, y voy a aprender a usarlo para supervivir a la siguiente, para destilar esencias, que se me está acabando la colonia y no sé fabricarla.
Mi colchón, ni tocarlo. Cambio preservativos por sosa cáustica pero hasta ahí.

(*) Y me has puesto la segunda, que crees que no me percato.

Me chifla la idea alambiquera y tampoco cederé mi colchón. Meheenterado de que, alaplancha y con el N48 y un picadito de pimientos con arroz, los trocitos están pasables.
Sabía que te percatarias y quería comprobar que me habías leído. :kiss: :kiss: :kiss: :kiss:
 
Y seguimos.... Recuerdo que los entrecomillados son expresiones literales de la persona que las emite.

Coronavirus: Fernando Simón reconoce que "no tiene información" sobre los test a sanitarios que dijo que eran masivos

Como ya le ha ocurrido en bastantes ocasiones en esta crisis, Simón ha quedado desmentido por la realidad: "Ayer pude dar una sensación de generalización de esta práctica", ha admitido, para después decir que se ha practicado en "ocasiones concreta".

Más grave aún, ha tenido que reconocer que no tiene "información de si es una situación generalizada", tan sólo que saben "que en algún caso concreto se ha hecho".


Pero este hombre... Ya no me puede dar ni pena por el marronazo que le han echado.
 
En Uk, desde la bbc, leo que hablan de que uk podria volver a la normalidad en seis meses.

"Esto no quiere decir que la cuarentena durara los seis meses, pero que uk tiene que ser responsable y reducir la distancia social gradualmente.

Si se quita la cuarentena de repente, seria bastante peligroso. Asi que durante los proximos seis meses iran viendo cada tres semanas que van a ir haciendo, ajustando esas distancias sociales dependiendo de los acontecimientos hasta volver a la normalidad, que lo mas probable que fuese en Octubre, aunque podria ser antes o podria ser despues.

Lo que esta claro es que el virus va a seguir teniendo un profundo impacto y efecto en nuestra manera de vivir, nuestros comercios, educacion de nuestros ninos, nuestros sueldos, nuestras vacaciones, nuestra capacidad de movernos y ver a nuestra familia, por un un tiempo considerable por venir.

Esta situacion no tiene precedentes en tiempos de paz y no no se ha hecho nada parecido desde la segunda gerra mundial."


It could be six months before life in the UK returns to "normal", England's deputy chief medical officer has said.

Speaking at the government's daily coronavirus briefing, Dr Jenny Harries added: "This is not to say we would be in complete lockdown for six months."

But, she continued, the UK had to be "responsible" in its actions and reduce social distancing measures "gradually".

It comes as the number of people in the UK to have died with coronavirus reached 1,228.

Among those to have died with the virus is Amged El-Hawrani, a 55-year-old doctor and ear, nose and throat trainer at Queen's Hospital Burton. His death was confirmed shortly before the press briefing. An organ transplant consultant died last week.

Dr Harries said the government would review the lockdown measures for the first time in three weeks.

But she warned the public: "We must not then suddenly revert to our normal way of living. That would be quite dangerous."

She continued: "If we stop then all of our efforts will be wasted and we could potentially see a second peak.

"So over time, probably over the next six months, we will have a three-week review. We will see where we are going.

"We need to keep that lid on - and then gradually we will be able to hopefully adjust some of the social distancing measures and gradually get us all back to normal.

"Three weeks for review, two or three months to see whether we have really squashed it but about three to six months ideally, and lots of uncertainty in that, but then to see at which point we can actually get back to normal."

But Dr Harries also said it was "plausible" that it could further than that.

On the number of deaths from the virus, she added: "We actually anticipate our numbers will get worse over the next week, possibly two, and then we are looking to see whether we have managed to push that curve down and we start to see a decline."

Presentational grey line
Analysis box by Chris Mason, political correspondent

This was perhaps the most explicit sense we've had yet of the possible timeline for all this - and how long it could continue to have such massive implications for our day to day lives.

Prepare for this to be a slog has been the consistent message today - with the latest estimate from the deputy chief medical officer for England being that it could be around six months - that takes us until October - until things are returning to normal.

It may be quicker than that - it may take longer.

She is not saying the current - rather drastic - adjustments we've all had to make to our lives will stay in place until then…but that all of these measures - staying at home, lots of shops being shut, etc - will have to be eased very, very gradually - to ensure there isn't a sudden spike of new cases shortly afterwards.

The government, the scientists, can't be specific - because they are dealing with what they call a moving target…but what is now clear is this virus is likely to continue to have profound effects on our way of life - our businesses, the education of our children, our incomes, our holidays, our ability to move around and see relatives - for quite some time to come.

Presentational grey line

p08838w6.jpg



Media captionRobert Jenrick: "All parts of the country are now on an emergency footing"
Meanwhile, Housing Secretary Robert Jenrick said the UK was on "emergency footing" in a way "unprecedented" in peacetime.

Giving an update on the measures in place to get personal protective equipment to frontline NHS staff, Mr Jenrick said there was now a "national supply distribution response team" to deliver PPE to those in need, supported by the Armed Forces and other emergency services.

Some 170 million masks and almost 10 million items of cleaning equipment are among the items being delivered to "58,000 NHS trusts and healthcare settings", he said

"We haven't done anything like this since the Second World War," he added.
 
Primo, qué era ese edificio antes?
(Simple curiosidad, al ver que es un edificio antiguo).



Hospital civil de Oliver


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Diseño y construcción
Información general
Localización
Hospital civil de Oliver
Hospital Oliver d'Alcoy-1.jpg
Hospital civil de Oliver
PaísEspaña
UbicaciónAlcoy,
Flag of Spain.svg
España
DirecciónC/ Oliver nº 22
Coordenadas
15px-Erioll_world.svg.png
38°41′40″N 0°29′00″OCoordenadas:
15px-Erioll_world.svg.png
38°41′40″N 0°29′00″O (mapa)
Usoshospital
CatalogaciónBien de Interés Cultural
Inicio1868
Finalización1877
ArquitectoGeronimo Granell Mundet
[editar datos en Wikidata]
El hospital civil de Oliver, sito en la calle Oliver número 22 de Alcoy (Alicante) España, fue construido ocupando una manzana entera del barrio de Santa Rosa entre 1868 y 1877 según la tipología hospitalaria de la época con proyecto del arquitecto Geronimo Granell Mundet a expensas del filántropo e industrial catalán Agustín Oliver Domenech, afincado en Alcoy.
Edificio
El edificio responde a una arquitectura de origen académico de gran sobriedad y contundencia, tanto por su volumetría y orden compositivo como por el uso de la piedra.
La planta de este hospital se compone de tres cuerpos, dos laterales en forma de T con dos y tres plantas (para salvar el desnivel del terreno), y uno central, cuadrado, de cuatro plantas. La unión entre estos se realiza mediante dos cuerpos en planta baja con galerías acristaladas a ambos lados. Cuenta también con varios pabellones posteriores destinados a cocina, lavandería, etc, que rodean un gran patio con huerta y arbolado.
En el cuerpo central se sitúan el acceso principal, con una gran escalinata, y la capilla con planta de cruz griega, que resulta el volumen mayor del edificio, sobre la que destaca una potente linterna.
Los cuerpos laterales estaban destinados a los enfermos, con división entre hombres y mujeres, situándose en planta baja de uno de ellos los servicios generales del hospital.
En el interior hay interesantes espacios a doble altura cubiertos por cimborrios octogonales, así como galerías con arcos de piedra. Actualmente es un geriátrico.



-------------------



Nuevos planes para un viejo hospital
El sanatorio Civil Oliver de Alcoy cumple 145 años y afronta su conversión en centro para mayores
Otros

Enviar por correo
Imprimir
LUCÍA GADEA
3 OCT 2001
El 1 de julio de 1877 abrió sus puertas el Hospital Civil Oliver 'en beneficio perpetuo de los pobres enfermos'. Su construcción corrió a cargo del empresario Agustín Oliver, nacido en Blanes y afincado en Alcoy. El rico industrial no quería morir sin invertir su patrimonio particular en dotar de las necesidades más urgentes a una ciudad en expansión como fue Alcoy en el siglo XIX.

A punto de cumplir su 125 aniversario salen a la luz algunos de los secretos de una de las obras más fascinantes de la ciudad. La exposición L'Hospital Civil Oliver cap als 125 anys traza un recorrido histórico sobre lo que significó este magno edificio, quiénes fueron sus mentores, sus habitantes y el papel que desarrolló en una ciudad industrial en plena efervescencia económica, política y social.

Las salas que conforman esta exposición reflejan la estructura del edificio del hospital, compuesto de hiladas de sillería y almohadillados que todavía sustentan las dos galerías abovedadas dispuestas a ambos lados de la fachada. Ésta no ha perdido el esplendor con el que fue concebida por el arquitecto Gerónimo Granell y Mundet. Todavía queda la huella que permite conocer que estas dos galerías que concibió separaban a los internos según s*x* y enfermedad.

El pasado de este centro y el futuro se combinan en esta muestra en la que han trabajado el Ayuntamiento y el Instituto Andreu Sempere de Alcoy. Su director, Jesús Giner, y el historiador Angel Beneito han tratado de plasmar en esta exposición y en varias charlas el valor que adquirió el altruismo en la ciudad mediante esta obra.

Visto desde el exterior el edificio presenta características que hacen de él un compendio de las tenencias arquitectónicas del siglo XIX.

Ubicado en el extrarradio de la antigua ciudad industrial y hoy en día tomado por las calles del casco urbano en continuo crecimiento, el hospital donado por el empresario Agustín Oliver llegó a ampliar su escala de acción a toda la provincia al año de su inauguración.

Fue centro sanitario hasta bien entrado el siglo XX. Pero los gastos que generaba el edificio llevaron al Ayuntamiento de Alcoy a iniciar los trámites en 1985 para la transferencia del centro a la Generalitat Valenciana. Desde entonces ha acogido a los ancianos, hasta 1994, y en la actualidad es sede de la asamblea local de la Cruz Roja, que ha comprobado el avanzado estado de deterioro y la necesidad de una rehabilitación.

Un panorama muy distinto de cuando fue inaugurado el hospital, ya que estaba dotado de quirófano, salas de instrumental y desinfección, farmacia, botiquín, sala de visitas, salas de cosido y planchado, dormitorios de las religiosas, oratorios, etcétera.

Hacia 1930 el centro sanitario incorporó el Pabellón Antituberculoso por el incremento de pacientes con esta enfermedad. La muestra comprende estos datos y aporta documentación sobre el centro y su historia.

La muestra se ha abierto cuando se discute aún el proyecto de reforma del hospital. Desechada la propuesta del arquitecto Carlos Meri en 1996 para convertirlo en un centro geriátrico polivalente, el actual Gobierno municipal del Partido Popular quiere que este edificio albergue 140 plazas para personas mayores de las 9.000 que la Consejería de Bienestar Social ha ofertado para toda la Comunidad Valenciana. Este proyecto trata así de aproximarse a la voluntad que su creador, Agustín Oliver, dejó escrita en su legado; la atención a los enfermos más desfavorecidos.
 
Back