Coronavirus







Discriminación y disturbios, efectos secundarios del coronavirus en China
Imagen de un vagabundo de Hong Kong. /Afp

AFP

La población de Hubei se enfrenta a un fuerte estigma porque la provincia es el epicentro de la epidemia y los occidentales son cada vez peor vistos

ZIGOR ALDAMA
ShangháiViernes, 27 marzo 2020, 14:05

Un puente corriente y moliente une las localidades de Huangmei y Jiujiang. No tendría mayor relevancia si no fuese porque hoy ha sido escenario de una batalla campal muy poco frecuente en China. La razón está en las barricadas que se habían erigido a cada extremo del puente para impedir que los ciudadanos de Huangmei, localidad de la provincia de Hubei, escapasen a Jiujiang, en la vecina Jiangxi. ¿Y por qué habrían de hacer algo así? Porque, a finales de enero, Hubei, epicentro de la epidemia del coronavirus se cerró a cal y canto. Sus 60 millones de ciudadanos fueron confinados y se cortaron todas las vías de acceso a la provincia.

Ahora, sin embargo, con la excepción de los residentes de Wuhan, la ciudad en la que se detectó el primer brote de la pandemia, los ciudadanos de Hubei tienen derecho a moverse libremente por toda China siempre que demuestren que están sanos. El problema está en que el resto del país no los quiere ni ver. Por eso, los residentes en Jiujiang se han opuesto a que las barreras del puente se retiren y han intentado incluso erigir unas nuevas. Así han chocado con quienes querían salir de Hubei. La Policía ha tenido que echar mano de las fuerzas antidisturbios, y se ha dado la curiosa circunstancia de que esos agentes han terminado arrestando a otros uniformados de Jiujiang que también se oponen a la llegada de personas de Hubei.




El estigma al que se enfrentan es tan grande que incluso los sindicatos han recordado que es ilegal despedir a una persona por su lugar de procedencia. «A algunos que han viajado a otras provincias para reincorporarse al trabajo no les permiten entrar en el vecindario. A otros ni siquiera los aceptan en hoteles. Somos tratados como apestados», denuncia a este periódico una mujer de Hubei que prefiere no dar su nombre. «Después de todo lo que hemos sufrido, y de los sacrificios que hemos hecho para evitar que el virus se propagase al resto del país, esto es muy injusto», sentencia en una conversación por WeChat, el WhatsApp chino.



Los ciudadanos de Hubei no son los únicos discriminados en China. Ayer, Pekín anunció el cierre de las fronteras a todos los extranjeros, incluso a aquellos con permiso de residencia, con la salvedad de quienes necesitan entrar en el país por motivos humanitarios o de extrema urgencia. El objetivo es reducir el número de contagios importados del exterior, que suman ya casi 600, y no se ha informado de cuánto tiempo estará vigente esta medida que parece a todas luces ineficiente: el 90% de quienes han llegado a China en los últimos días, contagiados o no, son chinos que sí podrán continuar regresando. El 40% son estudiantes que han decidido volver por miedo al contagio o debido al cierre de los centros educativos. Algunos adinerados incluso han fletado jets privados para hacer el viaje.

Mientras tanto, diferentes hoteles han dejado de aceptar huéspedes extranjeros y varios españoles con los que ha hablado este periódico han sufrido algunos casos de discriminación: desde la denegación del acceso a centros comerciales, hasta insultos en el metro. «Es evidente que quieren que nos marchemos. Todas las políticas de los últimos años han ido en esa dirección», comenta un empresario español que pide mantenerse en el anonimato. En cualquier caso, los ciudadanos chinos -y asiáticos en general- también han denunciado actitudes racistas contra ellos en Occidente desde que estalló la pandemia, y pusieron en marcha la campaña #nosoyunvirus. Ahora, ha llegado el momento de lanzarla en chino: #我不是病毒
 
Hay una cosa que no entiendo. Este chico habla de contagios diarios. Pero ¿Cómo sabe que se contagian, si hasta al menos de 5 a 14 días más tarde no verán los resultados? Y dice que ahora es el Pico más alto. Esta semana de 26 de Marzo

Con lo cual se verán la semana del 11, allí empezarán a salir los síntomas. Y hala, otra oleada de personas a los hospitales. Muchas gracias por el enlace.

Según la cifra de contagios diarios puedes tirar la historia de evolución de epidemias y pandemias, la evolución en otros países, más las medidas tomadas a partir de qué dia y predecir con más o menos acierto.
 
El joven que subió un vídeo lamiendo productos de un supermercado es arrestado por terrorismo
20MINUTOS 25.03.2020 - 11:54H




A principios de semana se hizo viral un vídeo de un joven de Estados Unidos lamiendo productos de supermercado durante la crisis del coronavirus. Aunque se desconocía quién era, las imágenes indignaron a muchos por tomarse a broma esta pandemia. Pero ahora, el chico ya ha sido identificado y arrestado.
En mitad de la crisis del coronavirus, la mayoría de personas tomarían las suficientes prevenciones para evitar contagiarse de esta enfermedad respiratoria. Sin embargo, este joven de Estados Unidos ha optado por grabarse un vídeo lamiendo los productos de una estantería de un supermercado saltándose todas las medidas sanitarias recomendadas.
Se graba lamiendo productos del supermercado en medio de la pandemia del coronavirus

Según publicaron medios locales, el sospechoso, que publicó su vídeo originalmente en Snapchat, se llama Cody Pfister y tiene 26 años. Al parecer, grabó sus polémicas imágenes el 11 de marzo en un Walmart de Warrenton, un pueblo del estado de Virginia. El pasado lunes fue detenido y el miércoles, acusado con un cargo de delito de terrorismo de bajo nivel.
El Departamento de Policía de Warrenton compartió información acerca de este suceso en su Facebook: "Ha sido puesto bajo custodia. Los cargos dependerán de la Oficina del Fiscal del Condado de Warren".
 
Expertos alertan de que hay más de 800.000 infectados ocultos
En los 64.059 casos confirmados de Sanidad faltan los infectados con síntomas leves y los asintomáticos. La tasa de letalidad oficial es del 6,47%, pero es menor ya que no se tiene en cuenta los no registrados
Employees of a mortuary carry the coffin of a person who died from the coronavirus disease (COVID-19) at the Carabanchel cemetery in Madrid
Unos operarios dan sepultura a un fallecido por coronavirus, ayer, en el cementerio de Carabanchel de Madrid/Foto: JUAN MEDINA/Reuters
Belén Tobalina
Última actualización:28-03-2020 | 03:08 H/
Creada:28-03-2020
La mayoría de los contagios no se contabilizan. Es decir, que los 64.059 casos de Covid-19 confirmados por el Ministerio de Sanidad son, pese a la abultada cifra, solo la punta del iceberg. La realidad a la que como país nos enfrentamos es muy superior. Y tiene su lógica. Primero, porque hasta la fecha el número de personas a las que les han hecho la prueba es irrisoria. El coronavirus es una enfermedad que hace estragos por la velocidad a la que se propaga, no por casos graves pese a que en una semana ya son 4.858 las personas que han perdido su vida. A tenor de estos datos, esto conllevaría que el Covid-19 tiene en nuestro país una tasa de letalidad del 6,47%, demasiado elevada en comparación con el 2% que supuso en China. Eso se debe a la gran cantidad de casos «ocultos» que hay y que no saldrán a la luz si no se nos hace a toda la población el test. Contabilizarlos, aunque los modelos matemáticos puedan parecer fallidos a posteriori, puede resultar esencial para poder ganar esta batalla. Porque, pese a que a los periodistas nos guste dar cifras, lo cierto es que estas proyecciones para lo que sirven es para analizar si las medidas de confinamiento actuales resultan o no suficientes, si hay UCI necesarias o si hay que cambiar de estrategia. Pero, ¿qué cifras manejan los expertos?


«Extrapolando los estudios en referencia a proyecciones de Estados Unidos, hoy en nuestro país debería haber 4.146.000 personas afectadas, que no contagiadas. De ellas, 829.200 son enfermas con síntomas leves. El resto, son asintomáticos que darían positivo si se les hiciera el test», sostiene el médico Antonio Burgueño.
Otros expertos de la Universidad de Sevilla, en cambio, estiman que la cifra real de contagiados sería de medio millón. Una cifra que coincide con la facilitada por el Oriol Mitjà: «En España se están diagnosticando solo al 5%, el número real de personas infectadas sería medio millón». Mitjà hace hincapié en que no es que los sanitarios no estén haciendo bien las cosas como podría llegar uno pensar a tenor del porcentaje de letalidad en comparación, por ejemplo con Alemania, es que Alemania tiene menos casos y tiene un porcentaje de diagnóstico del 70%», precisa Mitjà que insiste en la importancia del «confinamiento total» porque en «dos semanas las UCI van a estar muy llenas en todo el país».





Es entonces cuando podríamos llegar al pico de la curva. Pero mientras Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, afirmó hace tres días que «si no hemos llegado al pico, estamos muy cerca» si los datos no cambian. Hace dos días, el ministro Salvador Illa, manifestó que se está «iniciando una fase de estabilización» de la pandemia de coronavirus y advirtió de que las UCI «llegarán a su máximo pico en los primeros días de abril».
Pero, ¿cuándo estiman los expertos que se llegará al pico? Burgueño sostiene que «llegaremos al pico de la curva en 7 ó 9 días. Y cuando lleguemos habrá entre 10 y 12 millones de afectados, de los que una quinta parte serán enfermos con sintomatología leve, y el resto, asintomáticos». Y matiza, «otra cosa son las UCI, porque hay que tener en cuenta que de media un paciente que entra hoy estará 15 días».

En el modelo elaborado por Joan C. Micó, investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia, el pico llegará «el 5 de abril cuando habrá 147.756 infectados». Para llegar a esta conclusión, su modelo parte de los datos del Ministerio e incluye tres variables principales: los susceptibles, los infectados y los recuperados, así como población española, fallecidos de cada día, los acumulados y los contagiados de cada día», precisa.
En cambio, según el cálculo de ZZ Data Labs, la estimación que arrojan los algoritmos es que si se sigue con la misma tendencia, se llegará al pico «en los primeros 15 días de abril, luego habrá que ver cuánto dura o si sube de forma ligera. Para entonces el escenario más probable contempla 90.000 contagios».

Para Humberto Michinil, de la Universidad de Vigo, el pico llegará en «unas dos semanas por lo menos, en torno a mediados de mes de abril, ya que el pico se ha alejado. Al quedarse la gente en casa, la epidemia se propaga más lentamente, por eso dura más y el pico se alcanza algo más tarde. A cambio, el número máximo de casos por día que llegan a la UCI es menor».
En cambio para Rubén Moreno, que fue secretario de Estado de Sanidad durante el Gobierno de Mariano Rajoy, el pico de contagios, según informa Ep, se registrará entre la segunda y tercera semana de abril.
En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero afirmó el pasado jueves que «el pico podría llegar este fin de semana».

 
Sí, ya solo me fío de ellos y me estoy informando sobre lo de que se mantiene en el aire que es una información que nos han ocultado.Pero,¿cuándo van a traer mascarillas y gafas para proteger los ojos a las farmacias?
Lo de que se mantiene en el aire me lo ha contado mi sobrina que lo han dicho en Francia
 
Pues por aquí estamos en cuarentena hace 7 días y dicen que el pico lo esperan a mediados o fines de abril; cuando en una primera lectura se podría pensar en que el día 14 más o menos, se llegaría al pico, a fin de marzo. Si pensáramos que el día 14 se llega al pico, no sé por qué lo esperarían a mediados de abril. Una de las explicaciones es la que das: que los infectados aún en cuarentena, contagien en esos días a sus familiares o a quienes viven con ellos, por lo que por eso el número subiría, a pesar de la cuarentena. (Sumado a algunos contagios por salir a comprar, etc.).

No comprendo en absoluto las cuentas de los picos de la curva. Llevamos quince días confinados, esto se hace para evitar contagios, en teoría, aunque salgamos a trabajar, comprar o vivamos con tres nuestro contacto social va a ser menor que haciendo la vida normal y ahora resulta de el mayor contagio se va a dar por los primeros días de confinamiento. De verdad que debo ser tonta porque no llego a comprenderlo ?
 
Back