CIUDADES

@Sakuraa
El circuito de las chocolaterías de Bariloche
Cuáles son las más emblemáticas fábricas artesanales y tiendas tradicionales de uno de los productos emblemáticos de la ciudad más famosa de Río Negro.

S1lHJpfJEx_1200x0.jpg


Hace casi cuatro años, San Carlos de Bariloche, en Río Negro, se convirtió oficialmente en la “Capital Nacional del Chocolate”. Junto con la nieve, la cerveza artesanal y el lago Nahuel Huapi, las distintas presentaciones del chocolate –en rama, bombones, tabletas y cascadas– están entre los símbolos más característicos de ese destino turístico.

Toda la historia del chocolate, incluso la de los últimos dos siglos, parece estar marcada por recetas y secretos que se transmiten de generación en generación. A través de ese tipo de herencias, Bariloche inscribe su legado. Entre los protagonistas está la chocolatería Benroth, una pequeña empresa familiar con 53 años en el mercado. Bernardo Benroth, nacido y criado en Bariloche, fundó la empresa en 1965, luego de trabajar en varios hoteles y aprender el arte del chocolate junto a chefs franceses y suizos que visitaban la ciudad. También fue su maestro el pionero Aldo Fenoglio, oriundo de Torino (Italia) y fundador de la primera chocolatería artesanal de Bariloche en 1948.

BkaH70zGm_1200x0__1.jpg

Algunos productos de la tienda de chocolates Benroth, en Bariloche, Río Negro.


La hija de Bernardo, Silvina, y su yerno Eduardo Grassi tomaron la posta hace 30 años. La tercera generación de Benroth trabaja en la fábrica. “Somos una chocolatería de culto. No hacemos publicidad, así que la gente se entera por el boca a boca. Tres generaciones de clientes nos acompañan”, cuenta Grassi sentado frente al mostrador, que exhibe bombones con naranja y aguaribay, guindas maceradas durante seis años en licor y bañadas en chocolate y bocados de trekking, un mix de frutas secas, cereales, miel y chocolate pensado para las caminatas por la montaña.

Quienes visiten Bariloche este invierno podrán probar algunos de los clásicos chocolates rellenos de Benroth, como las variedades con crema de leche y pistachos, tiramisú semiblando, mazapán con chocolate semiamargo, uvas al coñac, crema suiza, frambuesas y whisky, por nombrar algunos. Y entre los productos más nuevos se cuentan los chocolates con páprika ahumada, especiados y picantes, ideales para maridar con quesos, fiambres, vino o cerveza.

B1N_V_65f_1200x0__1.jpg

Durante la celebración de Pascuas de 2018, los maestros chocolateros de Bariloche presentaron la barra de chocolate más larga del mundo (foto de Marcelo Martinez).

BJhzXCzGX_1200x0__1.jpg

Chocolate en rama Mamuschka, en Bariloche, Río Negro.

Otra de las páginas en la historia chocolatera de Bariloche la escribe Mamuschka, una empresa fundada en 1989 por Juan Carlos Carzalo. Entre las deliciosas creaciones de la marca de la muñequita rusa está el timbal de nougat, con capas de praliné de almendras, caramelo y Mamusch Cream, que obtuvo medalla de plata en la décima edición de los Academy of Chocolate Awards 2018 en Londres. En ese evento también fueron premiados este año otros 13 productos de Mamuschka, entre ellos, los nuevos bombones de calafate hechos con licor casero, los bombones rellenos con ganage de vainilla, chocolate blanco y corazón de cassis, y los bombones con cascaritas de naranja caramelizadas.

Hk2j-oB6l_1200x0.jpg

Fiesta del Chocolate en Bariloche, Río Negro.

“Todos nuestros chocolates con leche, semi-amargos y amargos son elaborados a partir de granos de cacao provenientes de Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. Innovamos permanentemente, como en las tabletas 70% cacao de Chuao, Venezuela, 85% cacao de la Amazonía Ecuatoriana y 56% cacao de Chuao con frutos secos”, afirma Carzalo, a la vez que confirma la inminente apertura de un local propio en San Martín de los Andes, donde por primera vez conjugarán chocolatería y heladería. El nuevo chocolate en rama 63% cacao de Mamuschka y los bombones de malbec elaborados con Malamado de Familia Zuccardi también forman parte de la innovación que busca conquistar al público este invierno.

SkEZx0GMX_1200x0__1.jpg

En Mitre, la calle más popular de Bariloche.(Río Negro), las chocolaterias son los negocios más concurridos (foto de Trilce Reyes).

Leticia Fenoglio, hija y nieta de maestros chocolateros, es otra protagonista del mundo del chocolate barilochense, junto a su hermano Aldo y su papá Diego, fundador del local Rapanui en la calle Mitre, la más turística de Bariloche. La marca familiar nació en 1996 y ha creado productos que se convirtieron en clásicos, como el bombón estrella FraNui, frambuesas de El Bolsón bañadas en dos chocolates. Esta temporada, Rapanui presenta la serie de tabletas “Golosa”, con variedades como el milhojas de chocolate con leche y dulce de leche, el milhojas de chocolate blanco y dulce de leche, y el nougat de pistachos caramelizados.

ry92xCzzX_1200x0__1.jpg

Huevos de Pascua en las principales chocolaterías de Bariloche, Río Negro.

Además de chocolates y helados, los clientes de Rapanui disponen de sopas de chocolate, ravioles y panes con masa de cacao. Los cambios en el paladar de los consumidores se notan en la mayor aceptación de las apuestas gourmet de Fenoglio: “La venta de chocolate amargo creció mucho en los últimos años, aunque el chocolate con leche sigue siendo muy popular. La gente se anima a probar nuevos sabores, como nuestro chocolate 70% cacao con sal marina patagónica y caramelo y el chocobeers, elaborado con cerveza stout”.

rJpyX0fzQ_1200x0__1.jpg

Chocolatería Rapanui, en Bariloche, Río Negro.

Con menos años en el mercado, Catedral Chocolates busca ocupar un lugar importante. “Somos una chocolatería chica y apostamos al crecimiento del negocio. Este año estamos desarrollando productos delicados, como trufas, cericet (cerezas maceradas en licor y bañadas en chocolate), bombones de corte y de molde”, dice Gastón Nicastro, dueño de esta empresa nacida en 2010, que está ampliando su línea de producción.

Entre los chocolateros artesanales, el emprendimiento familiar Van Wynsberghe Chocolats utiliza ingredientes naturales de la Patagonia. Técnicas, presentaciones y rellenos innovadores están entre los valores agregados de esta marca, que se destaca por sus bombones. De la mano de María Eugenia Locreille Van Wynsberghe, directora de la empresa y nieta de pioneros belgas, los visitantes pueden conocer los sabores y aromas del cacao.

H1I2fCff7_1200x0__1.jpg

Van Wynsberghe Chocolats, en Bariloche, Río Negro.


En el local del km 15,5 de la avenida Bustillo o al aire libre, la primera chocolatería belga de Bariloche propone una charla sobre las diversas zonas de producción mundial de cacao y los colores y texturas del chocolate, una cata de varietales y degustación de bombones con sabores típicos de la región, como rosa mosqueta, lavanda, frambuesa y sauco. La experiencia culmina con una “cata a ciegas” de chocolates especiados.

“El chocolate belga es un blend de los mejores granos de cacao y eso le da una textura única que asegura la misma receta siempre. En Bélgica también se inventó el praliné, con la incorporación de frutos secos al chocolate”, repasa María Eugenia antes de invitar a probar chocolates elaborados con granos de Perú, Ecuador y Colombia. La idea es que quienes visiten la Capital Nacional del Chocolate incorporen información y vayan entrenando su paladar. Tras una breve introducción teórica, nada como dejarse tentar por los nuevos bombones rellenos de pistachos apenas procesados, cítricos y tomillo, gianduia y ganage de pinot noir rionegrino.

https://www.clarin.com/viajes/circuito-chocolaterias-bariloche_0_rkh026ffQ.html
 
Los chocolates de Rapanui son buenisimos y Leticia Fenoglio es un encanto de mujer tan dulce como los chocolates que hacen
 
Con tu permiso coti, me parece que no he visto en el hilo este cafė.



Café Tortoni

En sus mesas se sentaban personalidades como Gardel, Borges y Cortázar.

El Café Tortoni, bar notable ubicado en el barrio de Monserrat, es el más antiguo de la Ciudad (fue fundado en 1858) y constituye una verdadera atracción para quienes lo visitan. En sus mesas de mármol y sus paredes está presente una parte importante de la historia de Buenos Aires, ya que entre sus clientes más destacados se encontraban los escritores Jorge Luis Borges, Luigi Pirandello, Federico García Lorca y Julio Cortázar, así como los músicos Arthur Rubinstein y el mítico Carlos Gardel. Su primer propietario fue un inmigrante francés de apellido Touan, quien lo bautizó en honor a otro célebre Café Tortoni de París. La imponente fachada que da a la Avenida de Mayo fue obra del arquitecto Alejandro Christophersen, realizada en 1898. Actualmente en el subsuelo del Tortoni se presentan espectáculos de jazz y de tango (al lado del café se encuentran la Academia Nacional del Tango y el Museo Mundial del Tango).


Curiosidades
¿Sabías que en el Café Tortoni Carlos Gardel tenía siempre una mesa reservada para él, lejos de la vista de sus admiradores? De acuerdo con el poeta Enrique Cadícamo, era la que se encontraba en el costado derecho del salón junto a la ventana entrando por Rivadavia. ¿Oíste hablar de la leche merengada, más allá de la canción de María Elena Walsh? El Tortoni es uno de los pocos lugares en Buenos Aires donde aún se puede pedir este helado de leche que toman los habitantes de la Ciudad desde hace más de un siglo.

Conocé la historia del barrio de Monserrat.

https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/gastronomico/café-tortoni
 
Tres recorridos por el Palacio de Brera que harán que desees visitarlo en Milán
1024_2000.jpg

Cerca del centro de Milán, el barrio de Brera nos espera con sus calles animadas, salpicadas de galerías de arte, restaurantes, bares y anticuarios. Pero en esta zona conocida como "la bohemia de lujo" destaca sin duda el Palacio de Brera, al que hoy nos asomamos con imágenes que harán que lo anotemos como visita imprescindible en Milán.

Resulta curioso que el nombre del barrio derive de "braida", un término de origen lombardo que indica un campo o una superficie de hierba próxima a la ciudad. Y es que en la Edad Media el área donde se encuentra el barrio actual era un espacio vacío en el interior de la muralla, llamado Braida del Guercio por el nombre del propietario de un conjunto de construcciones limítrofes.

imprescindible en Milán.

Resulta curioso que el nombre del barrio derive de "braida", un término de origen lombardo que indica un campo o una superficie de hierba próxima a la ciudad. Y es que en la Edad Media el área donde se encuentra el barrio actual era un espacio vacío en el interior de la muralla, llamado Braida del Guercio por el nombre del propietario de un conjunto de construcciones limítrofes.



Durante los siglos XIII y siguientes la zona empezó a poblarse de distintas órdenes religiosas y en 1571 los jesuitas iniciaron la construcción del majestuoso Palazzo di Brera, sede de su colegio.

Más tarde albergará instituciones como el Observatorio Astronómico y la Biblioteca Nacional, a las cuales se agregaron la Academia de Bellas Artes, el Orto Botanico y la famosa Pinacoteca di Brera, una de las colecciones más importantes de pintura de Italia.

El barrio de Brera durante la unificación de Italia en el siglo XIX fue la cuna de la corriente literaria llamada “Scapigliatura” y más recientemente se instalaron en él varios locales, frecuentados por poetas, escritores y artistas, dándole fama de bohemio.

imprescindible en Milán.
Resulta curioso que el nombre del barrio derive de "braida", un término de origen lombardo que indica un campo o una superficie de hierba próxima a la ciudad. Y es que en la Edad Media el área donde se encuentra el barrio actual era un espacio vacío en el interior de la muralla, llamado Braida del Guercio por el nombre del propietario de un conjunto de construcciones limítrofes.

Durante los siglos XIII y siguientes la zona empezó a poblarse de distintas órdenes religiosas y en 1571 los jesuitas iniciaron la construcción del majestuoso Palazzo di Brera, sede de su colegio.

Más tarde albergará instituciones como el Observatorio Astronómico y la Biblioteca Nacional, a las cuales se agregaron la Academia de Bellas Artes, el Orto Botanico y la famosa Pinacoteca di Brera, una de las colecciones más importantes de pintura de Italia.

El barrio de Brera durante la unificación de Italia en el siglo XIX fue la cuna de la corriente literaria llamada “Scapigliatura” y más recientemente se instalaron en él varios locales, frecuentados por poetas, escritores y artistas, dándole fama de bohemio.

El mayor museo de arte de Milán
Ya os hemos hablado con detalle del Palacio de Brera en Milán y todo lo que ofrece al visitante, tanto a los interesados en el arte, como en la naturaleza o la astronomía y para los curiosos en general. Hoy lo recorremos palmo a palmo a través de estos tres vídeos que hacen que deseemos visitarlo, incluso si no queremos entrar a la Pinacoteca o esta está cerrada.


Comenzamos con el vídeo oficial de la Pinacoteca di Brera, el mayor museo de arte de Milán, donde también vemos la impresionante Biblioteca Nazionale Braidense, el Observatorio Astronómico de Brera y el coqueto Orto Botánico.

Encontramos imágenes sorprendentes como el laboratorio de restauración de la pinacoteca (en ocasiones visible al público) o las que muestran la vida que recorre el museo por la noche, cuando, lejos de apagarse, a menudo se programan eventos diversos, sobre todo musicales.



El Museo Astronómico de Brera

Seguimos con otro vídeo sorprendente que nos introduce en los secretos del Palacio de Brera en timelapse, en este caso en dos de sus espacios menos conocidos: el pequeño Museo Astronómico con sus cientos de instrumentos científicos dedicados a la exploración del Universo y la cúpula desde la que el astrónomo Schiaparelli hizo importantes observaciones.



Brera, el jardín secreto

Finalmente, tenemos este vídeo que recorre la historia y los rincones del Orto botánico, un pequeño espacio natural junto al Palacio al que no muchos visitantes se asoman, pero que merece la pena recorrer. Al principio también nos desvela los inicios de la Pinacoteca, como introducción al secreto tras sus paredes que es este jardín en el que desconectar del bullicio de la ciudad.

https://www.diariodelviajero.com/it...io-brera-que-haran-que-desees-visitarlo-milan
 
Con tu permiso coti, me parece que no he visto en el hilo este cafė.



Café Tortoni

En sus mesas se sentaban personalidades como Gardel, Borges y Cortázar.

El Café Tortoni, bar notable ubicado en el barrio de Monserrat, es el más antiguo de la Ciudad (fue fundado en 1858) y constituye una verdadera atracción para quienes lo visitan. En sus mesas de mármol y sus paredes está presente una parte importante de la historia de Buenos Aires, ya que entre sus clientes más destacados se encontraban los escritores Jorge Luis Borges, Luigi Pirandello, Federico García Lorca y Julio Cortázar, así como los músicos Arthur Rubinstein y el mítico Carlos Gardel. Su primer propietario fue un inmigrante francés de apellido Touan, quien lo bautizó en honor a otro célebre Café Tortoni de París. La imponente fachada que da a la Avenida de Mayo fue obra del arquitecto Alejandro Christophersen, realizada en 1898. Actualmente en el subsuelo del Tortoni se presentan espectáculos de jazz y de tango (al lado del café se encuentran la Academia Nacional del Tango y el Museo Mundial del Tango).


Curiosidades
¿Sabías que en el Café Tortoni Carlos Gardel tenía siempre una mesa reservada para él, lejos de la vista de sus admiradores? De acuerdo con el poeta Enrique Cadícamo, era la que se encontraba en el costado derecho del salón junto a la ventana entrando por Rivadavia. ¿Oíste hablar de la leche merengada, más allá de la canción de María Elena Walsh? El Tortoni es uno de los pocos lugares en Buenos Aires donde aún se puede pedir este helado de leche que toman los habitantes de la Ciudad desde hace más de un siglo.

Conocé la historia del barrio de Monserrat.

https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/gastronomico/café-tortoni


GRACIAS POR ESTA MARAVILLA!!!
ERA UNA CUENTA QUE TENIA PENDIENTE, DE VERDAD.

Lo visitaste?
Mi humilde opinión: una de las cosas más importantes que tiene esta ciudad de Buenos Aires, de la que soy oriunda, son los cafés notables. Hay verdaderas maravillas, llenas de esa mísitca tan especial de un café de esta ciudad, tal y como lo entendemos y lo sentimos los porteños.
Una de los mayores placeres es sentarse a "tomar un café", con todo lo que eso implica...la tertulia, la charla íntima, sencilla, amena, afectuosa. Ese tiempo amigablemente compartido con alguien que nos resulta placentero. Es un verdadero espacio de culto. Pequeños y enormes placeres que la vida nos ofrece.
El Tortoni es un imperdible. Bello, fascinante, bohemio...
Nunca me pidas permiso por favor, entra y exprésate como bien sientes y sabes hacer. Eres muy bienvenida. Siempre es un placer leerte.
Un gran abrazo.

 
Noruega se parece bastante al futuro: el 30% de sus coches vendidos en 2018 ya son eléctricos

450_1000.jpg



Noruega sigue edificando piedra a piedra la primera nación libre de combustibles fósiles del planeta. A su 100% de generación energética renovable (por obra y gracia de la ingeniería hidroeléctrica), suma un creciente mercado de automóviles eléctricos. El año pasado el 31% de los coches comprados por los noruegos fueron eléctricos. Sin emisiones. Es un récord sin igual en el resto del mundo.


¿Qué? El dato lo ha revelado el consejo nacional de carreteras (OFV). Un tercio de los 147.929 automóviles colocados en las calles a lo largo de 2018 eran sostenibles. El porcentaje es superior al registrado el año anterior, cuando los vehículos eléctricos ya superaban el 20% de la cuota de mercado. El ascenso es imparable: en 2013 sólo el 5% de los coches eran verdes. En cinco años la ratio se ha multiplicado por siete.

¿Cómo? Hemos hablado de su fórmula en algunaocasión. Noruega ha liberado de peajes a los vehículos eléctricos, les ha permitido estacionar de forma gratuita en el interior de las ciudades (excepto en aquellas que lo prohíben, como Oslo) y ha impuesto generosos incentivos fiscales a su adquisición. En un país sin industria propia y extremadamente rico, el resultado no se ha hecho esperar. Es un éxito.

La perspectiva. ¿Logrará un parque automovilístico 100% verde antes de 2025? Está por ver. La tendencia (global) es positiva. Si sumamos los híbridos (más eficientes, pero contaminantes) el 49% de los coches comprados por los noruegos ya son sostenibles. No obstante la compra de coches está bajando (un 6,8% frente a 2017) y la OFV calcula que su número decrecerá a lo largo de 2019.

Qué compran. ¿Es un problema? En Clean Technica lo descartan: se espera que el próximo año suponga un antes y un después en la industria del coche eléctrico, con el lanzamiento de modelos asequibles y de altas prestaciones por varias marcas (Tesla incluida). A día de hoy Noruega se ha enamorado del Nissan Leaf, del VW Golf y del BMW i3. Entre los tres acaparan el 18,8% de la cuota de mercado.

Irreplicable. La de Noruega es una historia de éxito, pero una y no más. Poco poblado (Estados Unidos vendió 200.000 eléctricos en 2017, un 1,15% de sus ventas en 2018), muy próspero y poco dependiente de los combustibles fósiles. En lo energético. En lo económico, la mayor parte de su fortuna se cimenta... En la extracción y venta de petróleo, lo que le ha valido acusaciones de hipocresía. No es un camino replicable, pero sus cifras sí sirven como guía.

Imagen: Norsk Elbilforening/Flickr
https://magnet.xataka.com/en-diez-m...utm_campaign=editorial_recommendation_section

 
Noruega se parece bastante al futuro: el 30% de sus coches vendidos en 2018 ya son eléctricos

450_1000.jpg



Noruega sigue edificando piedra a piedra la primera nación libre de combustibles fósiles del planeta. A su 100% de generación energética renovable (por obra y gracia de la ingeniería hidroeléctrica), suma un creciente mercado de automóviles eléctricos. El año pasado el 31% de los coches comprados por los noruegos fueron eléctricos. Sin emisiones. Es un récord sin igual en el resto del mundo.


¿Qué? El dato lo ha revelado el consejo nacional de carreteras (OFV). Un tercio de los 147.929 automóviles colocados en las calles a lo largo de 2018 eran sostenibles. El porcentaje es superior al registrado el año anterior, cuando los vehículos eléctricos ya superaban el 20% de la cuota de mercado. El ascenso es imparable: en 2013 sólo el 5% de los coches eran verdes. En cinco años la ratio se ha multiplicado por siete.

¿Cómo? Hemos hablado de su fórmula en algunaocasión. Noruega ha liberado de peajes a los vehículos eléctricos, les ha permitido estacionar de forma gratuita en el interior de las ciudades (excepto en aquellas que lo prohíben, como Oslo) y ha impuesto generosos incentivos fiscales a su adquisición. En un país sin industria propia y extremadamente rico, el resultado no se ha hecho esperar. Es un éxito.

La perspectiva. ¿Logrará un parque automovilístico 100% verde antes de 2025? Está por ver. La tendencia (global) es positiva. Si sumamos los híbridos (más eficientes, pero contaminantes) el 49% de los coches comprados por los noruegos ya son sostenibles. No obstante la compra de coches está bajando (un 6,8% frente a 2017) y la OFV calcula que su número decrecerá a lo largo de 2019.

Qué compran. ¿Es un problema? En Clean Technica lo descartan: se espera que el próximo año suponga un antes y un después en la industria del coche eléctrico, con el lanzamiento de modelos asequibles y de altas prestaciones por varias marcas (Tesla incluida). A día de hoy Noruega se ha enamorado del Nissan Leaf, del VW Golf y del BMW i3. Entre los tres acaparan el 18,8% de la cuota de mercado.

Irreplicable. La de Noruega es una historia de éxito, pero una y no más. Poco poblado (Estados Unidos vendió 200.000 eléctricos en 2017, un 1,15% de sus ventas en 2018), muy próspero y poco dependiente de los combustibles fósiles. En lo energético. En lo económico, la mayor parte de su fortuna se cimenta... En la extracción y venta de petróleo, lo que le ha valido acusaciones de hipocresía. No es un camino replicable, pero sus cifras sí sirven como guía.

Imagen: Norsk Elbilforening/Flickr
https://magnet.xataka.com/en-diez-m...utm_campaign=editorial_recommendation_section
Ya me atrevo a adelantar que el motor Diesel para Automocion ha muerto.-
Gracias por tu informe, saludos cordiales @Coti7495 .-
 
Ya me atrevo a adelantar que el motor Diesel para Automocion ha muerto.-
Gracias por tu informe, saludos cordiales @Coti7495 .-
La gran pregunta es, estimado Amigo Franfei: se ha ampliado debidamente la red de producción y distribución eléctrica para solventar este sobre consumo derivado por estas incoporaciones?
No vaya a resultar qu e, al igual que los deseos y aspiraciones a la generación de enrgía sustentable, deseabla, soñable y sana, no haya sido precedida por la estimación adecuada y comprobación de que no será posible generarla pues no existen los recursos necesarios.
Error de cálculo, le dicen...
 
La gran pregunta es, estimado Amigo Franfei: se ha ampliado debidamente la red de producción y distribución eléctrica para solventar este sobre consumo derivado por estas incoporaciones?
No vaya a resultar qu e, al igual que los deseos y aspiraciones a la generación de enrgía sustentable, deseabla, soñable y sana, no haya sido precedida por la estimación adecuada y comprobación de que no será posible generarla pues no existen los recursos necesarios.
Error de cálculo, le dicen...
Pues Compañera @Coti7495, como en el resto de España haya un servicio como el que tenemos aquí, desde ya puedo asegurarte que no se ha ampliado y es de prever que no se amplie ni se adecue nunca, Tienes razón, inclusive se desmantelan instalaciones de Produccion, (Centrales Térmicas).- Despues vendra "el llanto y el crujir de dientes", como suele decirse.-
 
Pues Compañera @Coti7495, como en el resto de España haya un servicio como el que tenemos aquí, desde ya puedo asegurarte que no se ha ampliado y es de prever que no se amplie ni se adecue nunca, Tienes razón, inclusive se desmantelan instalaciones de Produccion, (Centrales Térmicas).- Despues vendra "el llanto y el crujir de dientes", como suele decirse.-
Pues por aquí... ná de ná!
Me pregunto: cómo piensan sortear ese "pequeño detalle"???


 
Pues por aquí... ná de ná!
Me pregunto: cómo piensan sortear ese "pequeño detalle"???

Pues pienso que con unas instalaciones eólicas que ellos consideran adecuadas para mantener activo el parque Automovilistico del Pais, jajajajajaja, Y los dias de calma total, sin viento, pues nos dedicaremos todos a pasear.-
Va a ser ""Una Pasada!!!"".-
 

GRACIAS POR ESTA MARAVILLA!!!
ERA UNA CUENTA QUE TENIA PENDIENTE, DE VERDAD.

Lo visitaste?
Mi humilde opinión: una de las cosas más importantes que tiene esta ciudad de Buenos Aires, de la que soy oriunda, son los cafés notables. Hay verdaderas maravillas, llenas de esa mísitca tan especial de un café de esta ciudad, tal y como lo entendemos y lo sentimos los porteños.
Una de los mayores placeres es sentarse a "tomar un café", con todo lo que eso implica...la tertulia, la charla íntima, sencilla, amena, afectuosa. Ese tiempo amigablemente compartido con alguien que nos resulta placentero. Es un verdadero espacio de culto. Pequeños y enormes placeres que la vida nos ofrece.
El Tortoni es un imperdible. Bello, fascinante, bohemio...
Nunca me pidas permiso por favor, entra y exprésate como bien sientes y sabes hacer. Eres muy bienvenida. Siempre es un placer leerte.
Un gran abrazo.
Claro fuimos y disfrutamos de un cafe con una tarta de manzana mmm estaba riquisima,un poco templada como me gusta.
Media hora en la cola para poder entrar, pero merecio la pena
 
Back