BARCOS: historia y actualidad (a vapor, turísticos, de pasajeros, de carga, de guerra, deportivos)

El amigo @Serendi puede darnos su visión personal sobre el Peral y el Museo, es un experto en el tema.
Estimada Amelia, encantada, un gusto contar con tu presencia en este hilo que trata sobre barcos, en todas sus concepciones y estilos, a través de la historia de la humanidad.
Te ruego que por favor las consultas sobre submarinos las realices en el hilo corrspondiente, a fin de no entorpecer el normal desenvolvimiento de cada hilo.
Lamentablemente, por error, se ha publicaco aquí un post sobre ese tema, que nos es ajeno.
Un saludo cordial.
 
NOMENCLATURA BÁSICA

EL APAREJO . 3 - VELAS




Es imprescindible comenzar este capítulo definiendo APAREJO: es el conjunto de VELAS, ARBOLADURA (palos y vergas) y JARCIA (cabos) de un barco.



Entendemos por VELA la tela, lona, paño o superficie colocada para recibir el viento y que se utiliza para mover las embarcaciones. Su funcionamiento es sencillo: al recibir la acometida de la fuerza del viento transmite el impulso a las vergas y palos, lo cual provoca fuerza propulsora a la embarcación.



El lugar donde se empezó a utilizar la vela por primera vez se ignora completamente aunque se cree que las velas más antiguas del mundo comenzarían a utilizarse hacia el 3000 a.c, en el antiguo Egipto faraónico. El tipo de vela usado era una vela cuadrada fabricada con corteza de papiro y colocada en un mástil central. Esta vela utiliza el viento de popa y siempre presenta a él la misma cara. Las embarcaciones iban provistas de remos pues no siempre el viento sopla en la dirección adecuada (no es posible navegar contra el viento con una vela cuadrada). El uso combinado de remos y velas continuaría durante las civilizaciones de la antigüedad clásica: fenicios, persas, griegos y romanos utilizaban vela cuadrada, o cuadra, fabricadas con lino o cuero, y remos en sus embarcaciones (famosas son las trirremes).



Igualmente cuadrada era la vela utilizada en el norte europeo. En los drakkar vikingos la vela cuadra en un único mástil podía ser bastante grande, lo que les proporcionaba buen impulso de popa en sus largas travesías. Para la confección de las velas usaban preferentemente lana y la cara de proa era reforzada con tiras de lona.



El uso de velas en varios mástiles se cree que es una aportación de los juncos chinos, un tipo de embarcación que data del siglo VI a.c.



La diferentes formas geométricas que han adquirido las velas a lo largo de los siglos no son otra cosa que el fruto del ingenio del hombre en la búsqueda del mejor gobierno del barco y poder navegar incluso en condiciones desfavorales. Así, con el afán de navegar contra el viento, ciñendo, aparecen las velas de cuchillo, triangulares o latinas: estas, en lugar de colocarse transversalmente como las cuadradas, se colocan de forma longitudinal. Pueden recibir el viento por las dos caras. Se ignora dónde aparecieron por primera vez embarcaciones impulsadas por estas nuevas velas pero se cree que su origen, durante el siglo III, sería Polinesia o el océano Índico. De este último la tomarían los árabes introduciéndola en el Mediterráneo. Se cree que algunas embarcaciones fenicias portaban velas triangulares. El dromón bizantino emplearía velas triangulares a partir del siglo VI. Durante el siglo XIII se hace habitual en el Mediterráneo el empleo de velas latinas.



La evolución técnica en las embarcaciones, partiendo de la coca hanseática, llevó consigo tanto el aumento del número de palos como la combinación de velas cuadras con latinas, así como el tamaño de la superficie vélica, ya fuese en una, dos o tres velas. Ejemplos de ello son las naos y carabelas, con las que se exploró la costa africana y se descubrió América, y las galeras, estas últimas poderosas naves de guerra que también empleaban remos.



Durante el siglo XVI se ideó, para la navegación de costa, de canales y de ríos, nuevos tipos de vela de cuchillo, las tarquinas y las velas de estay, que se atribuyen a los holandeses. Con las tarquinas se consigue un efecto similar a las velas latinas triangulares mientras que los estays se colocan entre los palos. Paralelamente, se desarrolla la construcción de los galeones, que dominaron el siglo XVII, como evolución de las naves medievales. Se agrega una vela cebadera al bauprés y con el tiempo se irán añadiendo nuevas velas de cuchillo, como los foques. Los galeones acabarán combinando velas cuadras y triangulares.



En el siglo XVII se inicia la navegación a vela como actividad de deporte y ocio en los Países Bajos. La nueva moda fue implantada en Inglaterra por Carlos II a mediados de dicho siglo tras su exilio en Holanda. Pero no sería hasta el siglo XX cuando la vela se convertiría en un deporte popular.



En el siglo XVIII los dueños de los mares son los navíos de línea, aptos como grandes plataformas artilleras. Estos barcos presentan una combinación exitosa de velas cuadras y de cuchillo, incluyendo foques y velas de estay. Los palos mayor y trinquete portan tres o cuatro velas cuadras cada uno. La vela cangreja será habitual en el palo mesana, sustituyendo a la vela latina de los antiguos galeones. La cangreja es una evolución de la vela tarquina al subir la percha y hacerla firme al palo. Combinaciones de velas cuadras y de cuchillo serán usadas también en fragatas, corbetas, bergantines y otras naves.



Con el desarrollo industrial aparecen los cascos de metal y los aparejos se hacen muy complejos en el siglo XIX: los perfeccionistas clippers, de casco muy estilizado ideado para alcanzar alta velocidad, utilizan un número variable de palos y muchas velas en cada uno de ellos (parece ser que algunos llegaron a mostrar nueve velas cuadras en el palo mayor y de ser esto cierto los nombres de las velas del palo mayor serían, de abajo hacia arriba, mayor, gavia, juanete, sobrejuanete, sosobre, monterilla, sobremonterilla, vela de ángel y rascacielos). Pero serían las últimas embarcaciones movidas exclusivamente por la fuerza del viento.



Durante el siglo XIX se va combinando la vela con la máquina y en el último tercio del siglo XIX asistimos a la decadencia de la vela frente a los barcos impulsados por máquinas a vapor favorecidas por el empleo de la hélice. En los primeros años del siglo XX sólo un tercio del comercio marítimo mundial iba a vela, cuyo fin llegaría con la I Guerra Mundial cuando la vela dejó de ser económicamente rentable.



En nuestros días la navegación a vela no ha desaparecido pues sigue usándose actualmente en algunas navegaciones fluviales o en actividades de pesca costera, incluso en navegaciones por el Golfo Pérsico mediante dows y en embarcaciones de carga entre India y Ceilán. Pero sobre todo en embarcaciones de recreo y competiciones deportivas, para las cuales se ha ideado la vela globo o spinnaker. La vela Marconi, evolución de una antigua vela usada por pescadores de la zona de las Bermudas, es hoy de uso muy extendido. Los viejos materiales utilizados en la confección de velas como el lino o el algodón (éste último enmohece y se pudre rápidamente en ambiente marino) son superadas por el avance tecnológico, los plásticos y fibras sintéticas.













------------------------------ TIPOS DE VELAS ------------------------------






CUADRA

image.jpg

Cuadra, cuadrada o redonda



"Redonda" no se refiere a la forma geométrica sino a que la percha horizontal puede moverse en redondo --de forma limitada-- alrededor del palo siendo este el eje de giro.



Los diferentes nombres de velas cuadras en un navío se indican más abajo en otro dibujo.


























Dibujos de elaboración propia







DE CUCHILLO

image.jpg

Latina



Primera vela de cuchillo conocida



image.jpg

Tarquina



El palo en diagonal servía para extenderla



image.jpg

Guaira



Se enverga en un mastelerillo



image.jpg

Cangreja o áurica



Envergada en dos palos: botavara y pico




image.jpg

Al tercio



Vela cuadra usada como latina



image.jpg

Mística



Trapezoidal, derivada de la vela latina



image.jpg

1 : Estays

2 : Escandalosa

3 : Foque



image.jpg

Bermudiana o Marconi



Uso actual en barcos de recreo y deportes náuticos
 
Estimada Amelia, encantada, un gusto contar con tu presencia en este hilo que trata sobre barcos, en todas sus concepciones y estilos, a través de la historia de la humanidad.
Te ruego que por favor las consultas sobre submarinos las realices en el hilo corrspondiente, a fin de no entorpecer el normal desenvolvimiento de cada hilo.
Lamentablemente, por error, se ha publicaco aquí un post sobre ese tema, que nos es ajeno.
Un saludo cordial.
Querida @Coti7495, que mal rato pase ayer.
Resulto que subi documentacion de la Armada Rusa, unas bellas fotografias y todo muy bien documentado, venia de la web Rusa del ministerio de defensa
Cuando al final vi en la web que tenia que escribir un correo para poder compartir esa informacion.
Como solo podia editar en unos minutos, borre lo referente a la Armada Rusa y subi lo primero que me vino a la cabeza( yo no me considero una experta en ese tema.. pero si no hubiera sido por que tenia poco tiempo para editar, he aprendido mucho de ese tema a base de escuchar a personas que si son todo un referente en España )
Este no es lugar para un submarino, voy a reportarlo ,para que no quede rastro de ese articulo ni del museo
Lo siento mucho @franfei imagino que al reportar mi aportacion se borrara tambien tu respuesta sobre ese tema.
Disculpar mi torpeza
Pd. Este es un hilo donde las velas se mueven con los vientos, y nos deleitan con sus bellas siluetas ,no es lugar para submarinos que navegan debajo del agua escondidos
 
Última edición:


Publicado el 17 oct. 2012
El buque escuela de la Armada 'Juan Sebastián de Elcano' ha sido recibido por cientos de personas en el muelle Ciudad de Cádiz de la capital gaditana, tras participar en la segunda prueba de la 'Regata de grandes veleros 2012' en el trayecto Lisboa- Cádiz, que comenzó el pasado domingo 22 de julio. Mientras la dotación cubría las "tablas de jarcia" en lo alto de los mástiles, resonaban entre los muros de Cádiz las 15 salvas de cañón con las que el buque ha rendido honores al almirante de la Flota, Santiago Bolíbar Piñeiro, quien ha embarcado para dar la bienvenida a la dotación. El buque escuela de la Armada española ha tomado parte en la 'Regata de grandes veleros 2012', que dio comienzo el pasado martes 10 de julio a 60 millas a poniente de la ciudad francesa de Brest. La competición consta de tres pruebas independientes. El buque escuela ha competido en las dos primeras, entre los puertos de Saint Malo a Lisboa y de Lisboa a Cádiz, atracando temporalmente el pasado 15 de julio en Marín para estar presente en los actos de jura de bandera y entrega de Reales Despachos a los nuevos oficiales de la Armada. El 'Juan Sebastián de Elcano', al mando del capitán de navío Alfonso Gómez Fernández de Córdoba, tiene una dotación de 23 oficiales, 22 suboficiales, 140 militares de tropa y marinería y cinco funcionarios civiles. Además viajan a bordo los 69 guardiamarinas que realizan parte de su cuarto y penúltimo año de carrera a bordo, donde cursan asignaturas especialmente dirigidas a su formación marinera y profesional. El 'Juan Sebastián de Elcano' debe su nombre al marino español que dio la vuelta al mundo por primera vez en 1522, completando el viaje que había comenzado bajo el mando del marino portugués (al servicio de la Corona española) Fernando de Magallanes, fallecido a mitad de travesía. Carlos I de España otorgó a 'Elcano' un escudo de armas con la leyenda "Tu primus circumdedisti me" (en latín, "Tú has sido el primero en rodearme").
 
Juan Sebastián Elcano[n 1] (Guetaria, c. 1476-Océano Pacífico, 4 de agosto de 1526) fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra en la expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes.

Juan Sebastián Elcano

Grabado de los años 50 del siglo xix donde se muestra al marino Juan Sebastián Elcano.
Información personal
Nombre en español
Juan Sebastián de Elcano
Nacimiento c. 1476
Guetaria, Guipúzcoa,
Corona de Castilla
Fallecimiento 4 de agosto de 1526
Océano Pacífico
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padres
Catalina del Puerto
Domingo Sebastián Elcano
Cónyuge María Hernández Dernialde
Hijos Domingo Elcano
Información profesional
Ocupación
Marinero, navegante y explorador
Firma
Escudo





Índice



Biografía

Orígenes
Juan Sebastián Elcano nació en una fecha desconocida, probablemente hacia 1476, en la villa de Guetaria, provincia de Guipúzcoa (en aquella época territorio de la Corona de Castilla). No hay grandes dudas sobre la localidad de nacimiento del famoso marino, ya que el propio Juan Sebastián Elcano hizo mención en su testamento a su localidad natal. La tradición local dice que nació en una casa-torre ya desaparecida que se ubicaba en un solar de la calle de San Roque del Casco Viejo de esta localidad. Una placa cerca del lugar conmemora este supuesto hecho.

Sus padres fueron Domingo Sebastián de Elcano y Catalina del Puerto. Se cree que Juan Sebastián pertenecía a una familia de pescadores y marinos acomodados, que contaban con casa y embarcación propia. Primogénito de nueve hermanos, se conocen datos biográficos de algunos de ellos. Domingo, llamado como el padre, fue sacerdote y párroco de Guetaria. Martín Pérez, Antón Martín y Ochoa Martín fueron marineros como Juan Sebastián y tomaron parte con él en la expedición de García Jofre de Loaísa. Martín Pérez fue piloto de una de las naves de esta expedición. Tuvo también una media hermana, María, hija ilegítima de su padre. Su madre Catalina sobreviviría a la muerte de Juan Sebastián, ya que este la mencionó como heredera en su testamento.

Sobre su apellido, este ha sido transcrito de diversas formas; como «Elcano», «de Elcano», «de El Cano» o «del Cano». En muchos documentos antiguos se le nombró como «Juan Sebastián del Cano», lo que ha dado lugar a dudas sobre su apellido real. Sin embargo, la versión más extendida es la que debido a su lugar de nacimiento considera que si no el propio Juan Sebastián, sí al menos su familia paterna era oriunda de Elcano, un lugar cercano a Guetaria, de donde provendría el apellido. Elcano (Elkano en euskera) es un modesto barrio de caseríos que en la actualidad está dividido entre los municipios de Zarauz y Aya, situado en el límite de ambos junto con Guetaria, del que se encuentra a tan solo ocho kilómetros. «Del Cano» sería un error de transcripción o una castellanización de su apellido original al añadirle la preposición «de» como era usual en aquella época y confundirlo con el mucho más habitual apellido Cano. En tiempos contemporáneos se ha extendido también la grafía «Elkano», según la ortografía moderna del euskera. Sobre su familia materna, parece que esta era oriunda del propio puerto de Guetaria.

Antes de su participación en la expedición de Magallanes
Desde muy joven, se enroló en barcos pesqueros y comerciales, por lo que adquirió gran experiencia marinera. Hacia 1509 contaba con una nave de doscientas toneladas con la que tomó parte en la expedición militar contra Argel, que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Posteriormente tomó parte en otra campaña en Italia, esta vez a las órdenes del Gran Capitán.

Durante esta última campaña, Elcano hubo de hipotecar su nave a unos mercaderes saboyanos para poder pagar los sueldos que adeudaba a su tripulación, que había amenazado con amotinarse. El navegante vasco esperaba la llegada de la compensación económica que le debía la Corona por los servicios prestados en la campaña militar de Italia, pero esta no acabó de llegar, por lo que, viéndose incapaz de saldar su deuda en plazo, se vio obligado a entregar su nave a los saboyanos. Al hacer esto Elcano incurrió en un delito, ya que una ley vigente en la época prohibía vender embarcaciones armadas a extranjeros en tiempos de guerra.

Primera circunnavegación del globo

Azulejo conmemorativo de la expedición Magallanes-Elcano, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Artículo principal: Expedición de Magallanes-Elcano
Preparativos de la expedición
Hacia 1518 o 1519 se estableció en Sevilla, donde tuvo conocimiento del proyecto que estaba preparando el marino portugués Fernando de Magallanes, para descubrir una ruta a las Indias Orientales por occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias (las Molucas) sin necesidad de bordear el continente africano ni atravesar dominios portugueses.[1] La expedición de Magallanes tenía gran dificultad para reclutar tripulación por lo incierto del viaje, por lo que esta se formó en buena medida con desesperados, deudores y forajidos de la justicia como el propio Elcano.

Fue así como en 1519 Elcano se alistó en la expedición de Magallanes. Su experiencia de hombre de mar le valió un cargo relativamente importante en la expedición; fue nombrado maestre (segundo de a bordo) de la nao Concepción, una de las cinco que componían la escuadra. Su capitán era Gaspar de Quesada y el piloto, el portugués Juan López de Carvalho.

Inicio del viaje
Esta había comenzado en Sevilla el 10 de agosto de 1519, fecha en que fue anunciada la partida de la escuadra de cinco naves, capitaneada por Fernando de Magallanes (o, de acuerdo con su nombre portugués, Fernão de Magalhães), descendiendo por el Guadalquivir hasta llegar a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), puerto que da al océano Atlántico.[2] Durante las siguientes semanas, se acabó de avituallar la escuadra y se resolvieron otros asuntos, mientras el propio Magallanes otorgó testamento en Sevilla el 24 de agosto.[3]

El 20 de septiembre la expedición dejó Sanlúcar de Barrameda, prosiguiendo el viaje iniciado en Sevilla para encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de las Especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón.


Llegada a las MolucasEditar
La expedición estuvo plagada de contratiempos y dificultades. Tras la muerte de Magallanes en Filipinas, en 1521, durante una escaramuza con los indígenas, fue elegido jefe de la expedición Gonzalo Gómez de Espinosa y al frente de la nao Victoria se puso de capitán Juan Sebastián Elcano. Tras arribar a las islas Molucas, objetivo del viaje, se emprendió el regreso a España.

Elcano toma el mando de la expedición

Réplica de la nao Victoria en el Museo Nao Victoria, Punta Arenas (Chile).
La Trinidad navegaba mal y se quedó en el puerto de Tidore para ser reparada y volver por el Pacífico hasta Panamá. Elcano toma finalmente el mando de la expedición de regreso. Tenía el problema de volver a España con lo que quedaba de la expedición, sin conocer el camino de vuelta por el Pacífico, y parecía una locura intentarlo, por lo que eligió navegar por los mares portugueses hacia el oeste, bordeando África por rutas conocidas y con posibilidades de hacer aguadas.

Llegada a España
Como narra Pigafetta, tras atravesar el océano Índico y dar la vuelta a África, completó la primera circunnavegación del globo, consiguiendo llevar a término la expedición y llegar al puerto de partida, Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria, junto con otros 17 supervivientes, lo que suponía el logro de una imponente hazaña para la época.

Elcano, deseoso de llegar a Sevilla, apenas se detuvo en Sanlúcar de Barrameda. El mismo día de la llegada tomó a su servicio un barco para remolcar la Victoria por el Guadalquivir hasta Sevilla, por el mal estado en que se encontraba la nave. Los oficiales de la Casa de la Contratación de Indias de Sevilla prepararon una lancha con 12 remos, cargada de provisiones frescas, en el muelle esperaban las autoridades de la ciudad y los miembros de la Casa de la Contratación en pleno, junto a un numeroso público que contemplaba la llegada de la desvencijada nave.

Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahía de San Lúcar... Desde que habíamos partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero, ... El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería.

Antonio Pigafetta. Relación del primer viaje alrededor del mundo.[4]

Escudo de armas de Juan Sebastián Elcano.[5]
Elcano solicitó al rey Carlos I de España por su gesta el hábito de caballero de la Orden de Santiago (el mismo que tenía Magallanes), la Capitanía Mayor de la Armada y un permiso para poder llevar armas, pero estos honores le fueron denegados a través de su secretario Francisco de los Cobos; sin embargo, el rey le concedió una renta anual de quinientos ducados, una suma realmente importante, y, como escudo, una esfera del mundo con la leyenda en latín: «PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME» («Fuiste el primero que la vuelta me diste»).

En 2017 el Archivo Histórico de Euskadi dio a conocer una carta de Elcano a Carlos I, con las demandas por su proeza. El documento es interesante por ser el único manuscrito escrito a mano que se conoce del navegante, y que da bastante información sobre su personalidad (entre otras curiosidades, tuteó al rey). También se incluye la respuesta del rey, que poco concedió de lo pedido excepto una generosa pensión de por vida.[6]

Supervivientes de la expedición
Nombre Puesto
Guetaria Capitán
Francisco Albo, de Axio[7] Piloto
Miguel de Rodas, de Rodas Piloto
Juan de Acurio, de Bermeo Piloto
Antonio Lombardo (Pigafetta), de Vicenza Sobresaliente
Martín de Yudícibus, de Savona Marino
Hernando de Bustamante, de Mérida Marinero y barbero
Nicolás el Griego, de Nauplia Marinero
Miguel Sánchez de Rodas, de Rodas Marinero
Antonio Hernández Colmenero, de Ayamonte Marinero
Francisco Rodríguez, portugués de Sevilla Marinero
Juan Rodríguez, de Huelva Marinero
Diego Carmena Gallego, de Bayona Marinero
Hans, de Aquisgrán Artillero
Juan de Arratia, de Bilbao Grumete
Vasco Gómez Gallego el Portugués, de Bayona Grumete
Juan de Santandrés, o de Santander, de Cueto Grumete
Juan de Zubileta, de Baracaldo Paje
Segunda expedición a las MolucasEditar
Artículo principal: Expedición de García Jofre de Loaísa
Tras otorgar testamento el 26 de julio,[8] murió de escorbuto el 4 de agosto de 1526 a bordo de la nao Santa María de la Victoriacuando participaba en la expedición de García Jofre de Loaísa a las islas Molucas. En esos momentos, entre los testigos que firmaron su testamento estaba otro célebre marino español, Andrés de Urdaneta.

También existe la versión que afirma que Elcano no murió de escorbuto, sino intoxicado al consumir un gran pez, probablemente barracuda "con dientes como de perro" (Andrés de Urdaneta), "y murieron también todos los hombres principales que comían con él, casi en tiempo de 40 días". (Juan de Mazuecos). Según esta hipótesis, murió de ciguatera. [cita requerida]


Eponimia


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Sebastián_Elcano

Yo leí una biografía clásica sobre Elcano (que él escribía como El Cano) y decía que nunca se casó, que dió palabra de matrimonio a la madre de ese hijo pero que nunca llegó a casarse, y en su testamento dejó lo poco que tenía a ese hijo y otra hija nacida de otra mujer.

Otros supervivientes
Los doce hombres de la Victoria retenidos como prisioneros en Cabo Verde que regresaron algunas semanas más tarde a Sevilla, vía Lisboa

  • Martín Méndez, secretario de la flota;
  • Pedro de Tolosa, despensero;
  • Richard de Normandie, carpintero;
  • Roldán de Argote, artillero;
  • Mestre Pedro, supernumerario;
  • Juan Martín, supernumerario;
  • Simón de Burgos, preboste;
  • Felipe Rodas, marinero;
  • Gómez Hernández, marinero;
  • Bocacio Alonso, marinero;
  • Pedro de Chindurza, marinero;
  • Vasquito, grumete.
Los cinco supervivientes de la Trinidad, que habían emprendido una ruta de regreso distinta desde las Molucas, también completaron la vuelta al mundo, aunque no regresaron a Europa hasta 1525 o 1526:

Además llegaron trece nativos que fueron bautizados y convertidos en frailes ¡pobres!

Repercusiones de la circunnavegación

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:{{sust:Aviso referencias|Expedición de Magallanes-Elcano}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 3 de abril de 2019.

Un mundo globalizado

Tras el viaje y la primera vuelta al mundo se pudo confirmar la teoría de Aristóteles: la Tierra es redonda, teoría que había mantenido Cristóbal Colón. A su vez pudieron comprobar que el diámetro de la esfera terrestre era mucho mayor de lo que se pensaba hasta entonces, 60 440 km. Pero como descubrimiento mayor fue que entre América y Asia había un gran océano. Se consiguió llegar atravesando el canal que separaban a Oriente de Occidente, el estrecho de Magallanes. Esto dio lugar a nuevos territorios para los europeos, a estos nuevos lugares les dieron nombres como: Montevideo, Bahía de San Julián, Cabo de las Once Mil Vírgenes, Cabo Deseado, Estrecho de Todos los Santos, Mar Pacífico, Tierra del Fuego, Filipinas, Patagonia.

Estos territorios trajeron consigo el descubrimiento de una fauna y una flora para los ojos europeos, como fueron en fauna el pingüino y el guanaco. En flora se descubrieron especies de plantas y especias que romperían el concepto de paisaje que se tenía hasta ese instante: palmeras, buganvilla, naranjo amargo, jacarana, araucarias, falso pimiento.

Lo que Elcano se atrevió a pedir al emperador Carlos I
Papeles hallados en un archivo familiar de Gipuzkoa ahondan en la personalidad del primer hombre que circunnavegó el globo

https://elpais.com/cultura/2017/09/21/actualidad/1505951978_854948.html
 


Publicado el 7 ago. 2018
El pueblo de Getaria ha homenajeado una vez más a su hijo ilustre a través de una fiel representación del desembarco. Elcano ha desembarcado de la Nao Victoria acompañado por 17 tripulantes. Todos ellos, cirios en manos, han caminado hasta la iglesia para dar gracias a la Virgen por haber regresado. Después, ya engalanados, se han presentado ante el rey Carlos I, quien ha reconocido su gesta. Por último, se han dirigido al Ayuntamiento de la Getaria, donde el pueblo getariarra ha cantado el himno a Elcano para finalizar el acto. Esta representación histórica se lleva a cabo cada cuatro años dentro del programa de fiestas y este año coincide con el 800 aniversario de la villa. Los organizadores han querido darle más importancia al evento trayendo la réplica de la Nao Victoria.


Es una representación muy emocionante que he presenciado dos veces. Lo suelen hacer cada cuatro años, aunque seguro que este año repetirán lo del año pasado. En Getaria adoran la figura de Elcano, es el gran orgullo del pueblo, más que el modisto Balenciaga y su megamuseo.

Una chica vasca que estuvo estudiando en una universidad de Estados Unidos, al tratar en clase el tema de la primera vuelta al mundo, que el profesor achacaba a Fernando de Magallanes, se atrevió a contradecirle dejando bien claro que quien la había logrado habia sido su compatriota vasco Juan Sebastian Elcano, y el profesor tuvo que admitirlo. Si no es por ella, toda la clase habría pensado que Magallanes llegó a Sevilla.
 
Última edición:
Es una representación muy emocionante que he presenciado dos veces. Lo suelen hacer cada cuatro años, aunque seguro que este año repetirán lo del año pasado. En Getaria adoran la figura de Elcano, es el gran orgullo del pueblo, más que el modisto Balenciaga y su megamuseo.

Una chica vasca que estuvo estudiando en una universidad de Estados Unidos, al tratar en clase el tema de la primera vuelta al mundo, que el profesor achacaba a Fernando de Magallanes, se atrevió a contradecirle dejando bien claro que quien la había logrado habia sido su compatriota vasco Juan Sebastian Elcano, y el profesor tuvo que admitirlo. Si no es por ella, toda la clase habría pensado que Magallanes llegó a Sevilla.
Bonito pueblo el de Getaria ,con tiempo tengo que buscar informacion de los tiempos de los balleneros vascos , en Getaria, Zarautz y en Biarritz ( Francia)
 
Ver el archivo adjunto 1060065
Escudo de Getaria, buscare documentacion de los tiempos de los balleneros vascos.
Es un tema muy interesante

Sí, la última ballena creo que fué cazada en 1888. Desaparecieron durante décadas pero las ballenas volvieron a reaparecer, ya libres de amenaza, a fines del pasado siglo. Ahora, tanto en Getaria como en Zarautz, organizan salidas marítimas para turistas para ver a las ballenas.
 
Back