BARCOS: historia y actualidad (a vapor, turísticos, de pasajeros, de carga, de guerra, deportivos)

Los egipcios y el pescado: entre el manjar y el tabú
El Nilo no sólo aportaba el limo que fertilizaba los campos de Egipto; también suministraba a su población el principal alimento, junto al pan y la cerveza: el pescado. Sin duda eran muchos los egipcios que se dedicaban a la pesca, aunque tenemos pocos testimonios escritos sobre ellos. Quizás el más expresivo es el comienzo de la famosa Sátira de los oficios, que data del Imperio Medio: "El trabajo del pescador es más miserable que cualquier otro oficio. Trabaja en el río mezclado con cocodrilos. Cuando llega el momento del recuento de las capturas, siempre se queja. ¿No dice: “El cocodrilo está ahí”, cuando le ciega el miedo? Cuando sale de la corriente de agua está como golpeado por el poder del dios".

La actividad de los pescadores, en efecto, no estaba libre de riesgos. Debido a la fragilidad de sus barcas, la pesca se llevaba a cabo preferentemente en los canales, puesto que éstos ofrecían más seguridad frente a los imprevistos ataques de los cocodrilos e hipopótamos que infestaban las riberas del Nilo. Aunque no eran estos animales el principal peligro al que se exponían los pescadores nilóticos. En el agua, un microscópico gusano parasitaba a un minúsculo caracol que podía introducirse por los orificios del cuerpo, atacando el hígado del afectado y produciéndole dolorosas hemorragias (hematuria parasitaria) que llegaban a producir la muerte. Para evitarlo, era habitual que, como medida profiláctica, los pescadores se sometiesen a la práctica preventiva de la circuncisión.

Redes y anzuelos
Frente al relativo silencio de las fuentes escritas, contamos con numerosas representaciones gráficas, tanto en pinturas como en bajorrelieves de tumbas de nobles, que ilustran el trabajo de los pescadores. Vemos en ellas, por ejemplo, las diversas técnicas de pesca que se empleaban. A veces los pescadores se situaban en dos barcas desde las que tendían redes de gran tamaño, provistas de flotadores y pesos. Lo mismo podía hacerse colocándose a ambas orillas de un canal del río.

En otras ocasiones se utilizaban redes más pequeñas manejadas por un solo pescador desde su pequeño esquife de papiro, o incluso desde el agua cuando ésta era poco profunda. Sorprende ver que esas nasas son idénticas a las usadas actualmente por los pescadores del lago Manzala, en el delta oriental de Egipto. Y, más

curioso todavía, los ribereños de este lago habitan, cuando pescan, en cabañas de juncos iguales a las representadas en las tumbas del Imperio Antiguo. Otras veces, se abatía el pez de un mazazo tras sacarlo del agua o se utilizaban unas nasas sencillas en forma de botella o nasas dobles.

En cambio, las escenas de las tumbas apenas muestran a pescadores empuñando cañas de pescar, salvo en época grecorromana. Pese a ello, los arqueólogos han hallado varios anzuelos. Algunos son múltiples, esto es, están unidos a un mismo hilo que el pescador sujeta casi siempre con su mano, lo que se denomina pesca al tiento.




Las escenas de las tumbas nos informan asimismo sobre los tipos de pescado que comían los antiguos egipcios. En el esmerado dibujo de que siempre hicieron gala los artistas egipcios se definen perfectamente los rasgos de cada especie con absoluta claridad. A juzgar por la frecuencia con que aparece en las tumbas, el pescado favorito de los egipcios fue la tilapia nilótica (inet, en egipcio antiguo), con una encrespada aleta dorsal que le daba un inconfundible contorno casi rectangular. Su exquisita carne sigue siendo uno de los platos preferidos en el Egipto actual, bajo el nombre árabe de bulti.

Hervido o asado
Generalmente, en estas composiciones subacuáticas de pesca, la tilapia no aparece sola; otros peces conocidos nadan a su alrededor, como los siluros (de la familia de los peces gato), las anguilas, las percas del Nilo, los barbos, los mújoles, el enorme lates... Especies que hoy se siguen consumiendo.

En lo que respecta a la forma de tratar el pescado, de nuevo hay que recurrir a las representaciones de las capillas funerarias para saber cómo se cocinaba. En casi todas las tumbas con este tipo de escenas vemos que el pescado se comía hervido en grandes cuencos cerámicos. También se asaba, ya fuera directamente sobre brasas o bien ensartando los peces en una barrita, al modo de los espetones actuales del sur de España. En cambio, no se ha encontrado vestigio alguno, ni gráfico ni literario, que nos indique que los egipcios comiesen pescado frito en aceite.

Por otra parte, los egipcios se interesaron por las formas de conservar el pescado. La más usual era desecarlo al sol una vez destripado, limpiado y sazonado, colgándolo igual que una colada de ropa. Ello permitía consumirlo mucho tiempo después de su captura, puesto que se podía rehidratar simplemente sumergiéndolo en el agua.

.
La vida de los egipcios discurría inmersa en el campo de los símbolos religiosos, y por ello no hay que sorprenderse de que los peces fueran objeto de culto. En la ciudad de Oxirrinco se veneraba al pez del mismo nombre, pero bajo la contradictoria forma de un hipopótamo hembra: la diosa Tueris. Por elemental lógica religiosa, en la ciudad y su provincia estaba terminantemente prohibido consumir su pez patronímico, y la misma prohibición encontramos en muchos otros lugares del territorio egipcio.



Del mismo modo, la pesca con red –de forma análoga a la caza de aves con la "red hexagonal"– se veía como una contribución a la maat, el orden establecido el día de la creación del universo, ya que el movimiento anárquico de las aves y los peces se asimilaba al caos inicial que había que combatir. Por su parte, la tilapia se convirtió en un potente amuleto de protección, por asociación con el modo en que este pez, al detectar un peligro, oculta a sus alevines en su boca. La importancia de la tilapia en las artes suntuarias, con una clara intención religiosa, quizás influyó en el hecho de que el incipiente cristianismo egipcio adoptase un pez como su símbolo.

Arponeros en el Nilo
En la decoración de algunas tumbas vemos representada una técnica de pesca particular, mediante una larga lanza que se arrojaba a los peces al modo de un arpón. En realidad, esta "pesca" tenía un simbolismo político y religioso. En estas animadas escenas, el "pescador", que aparece duplicado, es un alto dignatario, o incluso un rey, y arponea desde un ligero esquife a dos peces que en la mayoría de los casos son una tilapia y una perca, especies representativas del Bajo y Alto Egipto. Sin duda, mediante esta singular doble captura se pretendía simbolizar la unificación de las dos partes de Egipto como condición necesaria para la buena marcha del país. En un sentido más religioso, los textos cuentan que ambos peces navegaban junto a la barca de Re, el dios Sol, velando por su protección.

Está claro que la doble figura del "noble pescador" tiene un significado totalmente simbólico, puesto que la nobleza egipcia no se dedicaba a pescar. Pese a la abundancia de escenas de pesca en la decoración de las tumbas, ninguna de ellas perteneció realmente a un pescador.

www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/los-egipcios-pescado-entre-manjar-tabu_11259/6#slide-5
 
El pesquero 'Txori Argi' de Bermeo repele un ataque pirata en el Océano Índico
EITB.EUS



24/04/2019

La fragata española 'Navarra' ha interceptado y liberado además a un pesquero yemení que llevaba cuatro días secuestrado por un grupo de piratas somalíes.

VÍDEOS (1)

El pesquero Txori Argi de Bermeo (Bizkaia) ha recibido un ataque en el Océano Índico, a 280 millas de la costa de Somalia, que ha podido repeler con la intervención del equipo de seguridad privada a bordo, según ha informado la Unión Europea.

Además, la fragata española Navarra, buque de mando de la Operación Atalanta de lucha contra la piratería en el Índico, ha interceptado y liberado a un pesquero yemení que llevaba cuatro días secuestrado por un grupo de piratas somalíes, según el Ministerio de Defensa de España.

La liberación ha sido resultado de una operación de vigilancia y seguimiento liderada por el buque español tras recibir, el pasado domingo 21, una información sobre un posible ataque pirata ocurrido en aguas del océano Índico.

Según esta información, el Txori Argi y el pesquero coreano Adria habían recibido por parte de un esquife un ataque con lanzagranadas que habían podido repeler con la intervención de la seguridad privada de a bordo.

Fuentes de la empresa armadora Inpesca han explicado que el esquife pirata estaba persiguiendo al pesquero coreano que iba en dirección al barco vasco, al que atacaron también al divisarle.




La seguridad privada del Txori Argi repelió el ataque con unas ráfagas de fuego y los piratas arrojaron sus armas e iniciaron la huida.

La embarcación vasca comunicó el incidente a la Operación Atalanta de la UE para la seguridad marítima en Somalia y continuó faenando.

Los armadores han restado importancia al incidente, que no es raro en esa zona del Índico, y han destacado que a la tripulación no le pasó nada y continuó con su trabajo al momento.

 
Los piratas hippies que navegan en barcos-comuna
13 de marzo 2015 / CREATIVIDAD por Alejandro Panés

7134.jpg


Libertalia fue el nombre de una presunta colonia de piratas que se estableció en la costa norte de Madagascar a finales del siglo XVII. Estos piratas funcionaban de manera igualitaria, repartían equitativamente los botines, elegían capitán por votación y no hacían distinción de raza o de s*x*. Inspirados por estas leyendas, unos jóvenes han decidido surcar los mares en unos veleros comunales. Se llaman la Alternative Sailing Community y están abiertos a cualquier persona que quiera vivir en el mar de una manera diferente.

Contactar con ellos no fue fácil. La mayoría vive desconectado de internet. Por suerte, un miembro llamado Ramin Krause, autodeclarado como el ‘internet guy’ del grupo, contestó a mi email y me contó un poco sobre esta comunidad que se define a sí misma en cuatro puntos identitarios:

  • Enseñar a navegar.
  • Conectar diferentes comunidades alternativas y crear una red de barco-comunas.
  • Compartir su arte y habilidades circenses para vivir a base de donaciones.
  • Reciclar, reciclar y reciclar comida, barcos, partes de barcos, ropa y todo lo que encuentren.
En abril de 2014 el grupo se reunió en Panamá para preparar una gran travesía. Esta les llevaría a cruzar el Canal y aventurarse en el Océano Pacífico domando los vientos y surcando las olas. La tripulación confirmada consistía en cuatro personas. Les faltaba uno. A través de la página web y de Facebook hicieron un llamamiento y congregaron a diversos trotamundos para elegir a un quinto. ¡Cuál fue su sorpresa cuando se presentaron 15 personas! Por suerte, otros barcos se sumaron al proyecto y así, en una especie de caravana pirata, se dirigieron al Pacífico. Antes de partir, les dio tiempo a grabar un docu-reality de los preparativos y un videotutorial sobre navegación.

El grupo principal partió a finales de abril a bordo del velero Starseeker (Buscador de estrellas), atravesaron el Canal de Panamá y llegaron a las Islas Galápagos. A partir de ahí se dejaron llevar por las corrientes marinas y la infinita posibilidad de las más de 20.000 islas esparcidas a lo largo de esta inmensidad oceánica. La travesía duró siete meses en los que visitaron diversos lugares como Marquesas, Tahiti y Tonga.

«La mayoría de la gente encuentra más de 1.000 razones para no hacer algo. Para no salir de sus casas, para no viajar, para no conseguirse un barco, para no formar una comunidad navegante… Pero para nosotros no hay razones, es la vida misma, no hay nada más», indica Mayan, uno de los participantes, al principio del primer capítulo de la serie documental.

A mediados de noviembre de 2014 el Starseeker llegó finalmente a Nueva Zelanda. Sus tripulantes se desperdigaron por la isla norte y quedaron para reunirse justo ahora con el fin de reparar el barco y planear una nueva aventura. Para tales propósitos iniciaron una campaña de crowdfundingque no se consumó, algo que ni mucho menos les ha parado los pies.

Actualmente se encuentran en Whangarei arreglando el Starseeker y poniendo a punto otros dos barcos que se les han sumado al proyecto, el Lare y el Four Winds (Cuatro vientos). Si todo va bien, en mayo zarparán de nuevo, esta vez a Fiji. Que el viento cuide de ellos.





https://www.yorokobu.es/hippies-piratas/

Para irte a piratear con ellos visita su web Alternative Sailing Community.
 
La fragata Libertad

1538522160453fragata%20libertad.jpg


Banderas

48px-Naval_Jack_of_Argentina.svg.png


Historial
Astillero Río Santiago
Tipo
Fragata de tres palos
Iniciado 11-12-1953
Botado 30-5-1956
Asignado 28-5-1963 (recibido)
28-5-1963 (afirmación del Pabellón Argentino)
Destino En Servicio
Características generales
Desplazamiento
3765 t a plena carga
Eslora 103,75 m
Manga 14,31 m
Calado 6 m
Armamento 4 cañones Hotchkiss de 47 mm como batería de saludo
Propulsión 2 motores diesel Sultzer de enclochados a un solo eje a través de un sistema Pomini.
Potencia 2 × 1200 CV
Velocidad 13,8 Nudos
Tripulación • 24 Jefes y Oficiales
• 187 hombres de tripulación
• 150 cadetes embarcados

La fragata (Q-2) ARA Libertad, construida en el Astillero Río Santiago, es un buque de vela con gavias dobles (cinco vergas por palo que puede bracearse hasta 45°) y tres palos cruzados (trinquete, mayor y mesana), perteneciente a la Flota de Mar de la Armada Argentina.
La altura máxima del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas.
Tiene 27 velas de dacron, son 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, con una superficie total de 2652 m², siendo éste un buque escuela.
La Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos e integrándolos a la vida en el mar.
Asimismo, contribuye a la política exterior representando a la República Argentina en los puertos en los que recala, donde difunde la realidad geográfica, cultural y productiva de su país.

upload_2019-6-15_12-5-44.jpeg

Desde su entrega, la Fragata ha recorrido más de 800 000 millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar.
Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 11 000 marinos de la Armada Argentina, fomentando las relaciones navales internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con las armadas de otros países.
En más de treinta y cinco viajes de instrucción que ha realizado, visitó 58 países y más de 400 puertos extranjeros.



Historia
El primer remache de su quilla fue puesto el 11-12-1953.
La nave inició su vida como barco de instrucción recorriendo los mares del mundo; fue diseñado y construido en 1953 en el ARS, como parte del proceso de modernización militar del gobierno de Juan D. Perón y botado tres años después.
Entre 1954 y 1955 se produjeron variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave.
Botado su casco el 30 de mayo de ese año, su construcción y alistamiento sufrieron los avatares de la situación política argentina. Los trabajos prosiguieron en los siguientes años con diversas modificaciones en el aparejo, que quedó como de fragata de tres palos en agosto de 1956. Por decreto N.º 7922, del 27 de abril de 1956 —durante el gobierno de facto de la Revolución Libertadora— se le impuso el nombre Libertad.

La construcción, encarada en el Astillero Río Santiago del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), llegó a su fin el 28-5-1963 con la entrega oficial a la Armada Argentina de la fragata ARA Libertad (Q-2), que relevó de su tarea al crucero ARA La Argentina y a la legendaria fragata ARA Presidente Sarmiento.

El mascarón de proa es una escultura femenina tallada en una sección de 6 m de longitud de roble colorado, realizada entre 1963 y 1964 por el escultor Carlos García González y aunque en la talla aparece el nombre Niké (Victoria en idioma griego), su nombre es Úrsula recordando a su primera esposa.

Las pruebas de mar comenzaron recién a fines de 1961 y fueron llevadas a término bajo el comando del capitán de navío Atilio Porretti con el bautismo de un temporal del Atlántico Sur en marzo de 1962 y se incorporó a la División Instrucción, comenzando su vida de buque escuela.

En el año 1963 —aún sin colocarle el mascarón de proa— zarpó del puerto de Buenos Aires en su primer viaje de instrucción al mando del capitán de navío Horacio Ferrari, junto con los oficiales Orlando Pérez Cobo y Heinz Otto Grünewald; fue el oficial de relaciones públicas el capitán de corbeta auditor Mario A. Manfredi.

En 1964 participó por primera vez en una regata oceánica para grandes veleros, entre los puertos de Lisboa (portugal) y Hamilton (Bermudas), y poco tiempo más tarde en la «Operation Sail» que se llevó a cabo en el río Hudson.
En 1966 recorrió 1335 millas, en 1976 navegó 1247 millas, en 1979 hizo 1029 millas, en 1981 alcanzó 1115 millas y en 1987 hizo 1173 millas.

Año 1965 realizó un viaje de nueve meses siendo este viaje el tercero de la fragata Libertad y el primero de ellos en recorrer el mundo.

En 1992, participó de la «Gran Regata Colón 92» que se realizó en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América.

El 2 de octubre de 2003 sufrió un incendio mientras se encontraba anclada frente al puerto español de El Ferrol, durante el correspondiente viaje de instrucción. El suceso dañó severamente el casco del navío y los dormitorios de los aspirantes a guardiamarina, con un resultado de cinco internados por principio de asfixia. El fuego se controló luego de tres horas de trabajo por parte de tres autobombas. En consecuencia, entre el 2004 y el 2006, los viajes de instrucción se realizaron a bordo del transporte rápido multipropósito ARA Hércules.

En el año 2004 se inició, nuevamente en el mismo astillero que la vio nacer, un completo proceso de modernización de media vida, que finalizó el 2-3-2007.
La remodelación incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. También incluyó una reforma en los sollados de los guardiamarinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval.

En el Viaje de Instrucción del año 2007 embarcaron, por primera vez, cadetes mujeres de la Escuela Naval, aprovechando la nueva disposición de sollados que se efectuó en la Modernización de Media Vida entre finales de 2004 y principios de 2007 en el Astillero Río Santiago.
Ese mismo año ganó la Boston Teapot, ubicando a la Argentina como uno de los países con más triunfos en esta competencia náutica.

Fue protagonista de la Regata Bicentenaria Velas Sudamericana 2010, junto a sus pares de Sudamérica y otros países, así como en la edición del Velas Latinoamérica de 2014.

En 2015, durante la gestión Fernández se dispuso su entrada en Astilleros Río Santiago donde se iniciaron trabajos de restauración y modernización de la nave en dique seco,8 que incluyeron pintado de casco, sellado del buque, renovación de ánodos, anclas y cadenas (14 grilletes por banda), trabajos en líneas de ejes y timón, reparaciones en calderas y soldadura, etc.1

Retención en Ghana

El 2 de octubre de 2012, por pedido del fondo NML Capital Limited fue retenida en el Puerto de Tema.

El canciller argentino Héctor Timerman planteó ante diversos organismos en las Naciones Unidas (ONU) la queja por la retención de la fragata, como claramente violatoria al derecho internacional por tratarse de una embarcación de guerra. El gobierno del ghanés John Dramani Mahama advirtió que sólo actuaría cuando se haya completado el proceso judicial.

El 14 de noviembre, el Gobierno argentino, presentó una demanda judicial en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, contra el gobierno de Ghana.

El 20 de octubre de 2012, por «falta de garantías para los derechos humanos de sus 326 tripulantes» el Gobierno argentino ordenó la evacuación de la nave y sostuvo en un comunicado que «La presidenta Cristina Fernández ha decidido evacuar en forma inmediata a la totalidad de los tripulantes argentinos y no argentinos a fin de preservar su integridad y dignidad, dejando a bordo únicamente al capitán y una dotación mínima necesaria para atender a la fragata», según un comunicado de Cancillería. Un total de 281 tripulantes fueron evacuados, quedando a bordo 44 militares, que defendieron con sus armas el navío cuando autoridades del puerto intentaron mover el barco del amarradero número 11, donde se encontraba, a otro lugar menos transitado. Con intervención diplomática, el incidente fue subsanado sin que hubiera necesidad de mover el barco de su lugar en el amarradero.

El 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la fragata Libertad es un buque militar y por lo tanto es inembargable.
El 15 de diciembre, bajo comunicado oficial N.º 188 107, el ITLOS (Tribunal Internacional del Derecho del Mar) dio la razón a la Argentina y dispuso liberar la fragata, la cual arribó al puerto de Mar del Plata, Argentina el 9 de enero, con un multitudinario acto de bienvenida.

El 20 de junio de 2013 la Corte Suprema de Ghana determinó que el buque cuenta con «inmunidad absoluta respecto de medidas cautelares y embargos». Dictaminó que la retención de la fragata Libertad fue injusta. Afirmó que la decisión «podría haber puesto en peligro la seguridad del país» y hasta «haber desencadenado un conflicto militar». posteriormente obligó a NML Elliot a pagar unos 8 millones de dólares a la administración del puerto de Tema, en concepto de gastos por haber mantenido secuestrada a la fragata Libertad durante 77 días.

En 2017 por cuestiones de reducción presupuestaria, el viaje de la fragata, que solía durar siete meses, fue reducido a seis meses. El recorte fue ejecutado desde el Ministerio de Defensa, que conduce el radical Julio Martinez por 7 millones de pesos. Esto fue criticado por especialistas debido a que un menor tiempo en altamar implica que las personas que hacen este viaje tengan como consecuencia menor capacitación navegando.

Premios otorgados
  • Boston Tea Pot Trophy y Gran Medalla: En 1966, durante, su cuarto viaje de instrucción, al mando del capitán de fragata Ricardo Guillermo Franke, participa en la «Travesía del Atlántico Norte a Vela» compitiendo por la tercera edición del Boston Tea Pot Trophy, cuyo premio es entregado por la Sail Training Association a la embarcación que, con más del 50 % de su dotación en instrucción, recorra la máxima distancia en 124 horas de navegación a vela. La fragata Libertad obtuvo La Gran Medalla al llegar en primer lugar en su categoría y establecer el Récord Mundial de Velocidad en el Cruce del Atlántico Norte a Vela, cubriendo 2058 millas desde Cabo Race (Canadá) hasta la línea de Dublin/Liverpool, en tan solo 8 días y 12 horas. Este récord aún no ha sido batido al día de la fecha. En esa ocasión, el Trofeo Tea Pot fue entregado al Capitán Franke por el Príncipe Philip, Duque de Edimburgo, en nombre de la Reina Elizabeth II. El mencionado trofeo fue obtenido en ocho oportunidades: 1966, 1976, 1981, 1987, 1992, 1998, 2000 y 2007.
  • En 1998 ganó el primer puesto en la regata entre Savannah y Green Port (USA).
Su nombre
Es el noveno buque en la Armada Argentina que lleva este nombre. Sus antecesores son:

  • bergantín corsario Libertad (1827).
  • goleta Libertad (1841).
  • goleta Libertad (1845),
  • ballenera Libertad (1853).
  • vapor armado en guerra Libertad (1862).
  • transporte Libertad (1865).
  • acorazado de río Libertad (1892).
  • crucero auxiliar Libertad (2) (1955, transporte Flota Argentina de Navegación de Ultramar (FANU) Eva Perón), que se incendió accidentalmente en 1972 y fue desguazado en 1973.
Numismática


500 rublos
La fragata Libertad está representada en los billetes rusos de 500.000 rublos (1997) y de 500 rublos (1998, 2001, 2004). Fue diseñado por Igor Krylkov, esbozado sobre fotos. La última modificación (2011) cambió la vista de la fragata.

upload_2019-6-15_12-6-53.jpeg

upload_2019-6-15_12-7-14.jpeg
Ingresando al Apostadero Naval de Buenos Aires

upload_2019-6-15_12-8-7.jpeg
Océano Atlántico, Mayo 2007

upload_2019-6-15_12-8-37.jpeg
Iniciando un nuevo viaje de Instrucción, zarpa del Puerto de Buenos Aires

Fuente: Wikipedia
 

Adjuntos

  • upload_2019-6-15_12-6-13.jpeg
    upload_2019-6-15_12-6-13.jpeg
    152,3 KB · Visitas: 1
Back