Coronavirus

Hospital civil de Oliver


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Diseño y construcción
Información general
Localización
Hospital civil de Oliver
Hospital Oliver d'Alcoy-1.jpg'Alcoy-1.jpg
Hospital civil de Oliver
PaísEspaña
UbicaciónAlcoy,
Flag of Spain.svg
España
DirecciónC/ Oliver nº 22
Coordenadas
15px-Erioll_world.svg.png
38°41′40″N 0°29′00″OCoordenadas:
15px-Erioll_world.svg.png
38°41′40″N 0°29′00″O (mapa)
Usoshospital
CatalogaciónBien de Interés Cultural
Inicio1868
Finalización1877
ArquitectoGeronimo Granell Mundet
[editar datos en Wikidata]
El hospital civil de Oliver, sito en la calle Oliver número 22 de Alcoy (Alicante) España, fue construido ocupando una manzana entera del barrio de Santa Rosa entre 1868 y 1877 según la tipología hospitalaria de la época con proyecto del arquitecto Geronimo Granell Mundet a expensas del filántropo e industrial catalán Agustín Oliver Domenech, afincado en Alcoy.
Edificio
El edificio responde a una arquitectura de origen académico de gran sobriedad y contundencia, tanto por su volumetría y orden compositivo como por el uso de la piedra.
La planta de este hospital se compone de tres cuerpos, dos laterales en forma de T con dos y tres plantas (para salvar el desnivel del terreno), y uno central, cuadrado, de cuatro plantas. La unión entre estos se realiza mediante dos cuerpos en planta baja con galerías acristaladas a ambos lados. Cuenta también con varios pabellones posteriores destinados a cocina, lavandería, etc, que rodean un gran patio con huerta y arbolado.
En el cuerpo central se sitúan el acceso principal, con una gran escalinata, y la capilla con planta de cruz griega, que resulta el volumen mayor del edificio, sobre la que destaca una potente linterna.
Los cuerpos laterales estaban destinados a los enfermos, con división entre hombres y mujeres, situándose en planta baja de uno de ellos los servicios generales del hospital.
En el interior hay interesantes espacios a doble altura cubiertos por cimborrios octogonales, así como galerías con arcos de piedra. Actualmente es un geriátrico.



-------------------



Nuevos planes para un viejo hospital
El sanatorio Civil Oliver de Alcoy cumple 145 años y afronta su conversión en centro para mayores
Otros

Enviar por correo
Imprimir
LUCÍA GADEA
3 OCT 2001
El 1 de julio de 1877 abrió sus puertas el Hospital Civil Oliver 'en beneficio perpetuo de los pobres enfermos'. Su construcción corrió a cargo del empresario Agustín Oliver, nacido en Blanes y afincado en Alcoy. El rico industrial no quería morir sin invertir su patrimonio particular en dotar de las necesidades más urgentes a una ciudad en expansión como fue Alcoy en el siglo XIX.

A punto de cumplir su 125 aniversario salen a la luz algunos de los secretos de una de las obras más fascinantes de la ciudad. La exposición L'Hospital Civil Oliver cap als 125 anys traza un recorrido histórico sobre lo que significó este magno edificio, quiénes fueron sus mentores, sus habitantes y el papel que desarrolló en una ciudad industrial en plena efervescencia económica, política y social.

Las salas que conforman esta exposición reflejan la estructura del edificio del hospital, compuesto de hiladas de sillería y almohadillados que todavía sustentan las dos galerías abovedadas dispuestas a ambos lados de la fachada. Ésta no ha perdido el esplendor con el que fue concebida por el arquitecto Gerónimo Granell y Mundet. Todavía queda la huella que permite conocer que estas dos galerías que concibió separaban a los internos según s*x* y enfermedad.

El pasado de este centro y el futuro se combinan en esta muestra en la que han trabajado el Ayuntamiento y el Instituto Andreu Sempere de Alcoy. Su director, Jesús Giner, y el historiador Angel Beneito han tratado de plasmar en esta exposición y en varias charlas el valor que adquirió el altruismo en la ciudad mediante esta obra.

Visto desde el exterior el edificio presenta características que hacen de él un compendio de las tenencias arquitectónicas del siglo XIX.

Ubicado en el extrarradio de la antigua ciudad industrial y hoy en día tomado por las calles del casco urbano en continuo crecimiento, el hospital donado por el empresario Agustín Oliver llegó a ampliar su escala de acción a toda la provincia al año de su inauguración.

Fue centro sanitario hasta bien entrado el siglo XX. Pero los gastos que generaba el edificio llevaron al Ayuntamiento de Alcoy a iniciar los trámites en 1985 para la transferencia del centro a la Generalitat Valenciana. Desde entonces ha acogido a los ancianos, hasta 1994, y en la actualidad es sede de la asamblea local de la Cruz Roja, que ha comprobado el avanzado estado de deterioro y la necesidad de una rehabilitación.

Un panorama muy distinto de cuando fue inaugurado el hospital, ya que estaba dotado de quirófano, salas de instrumental y desinfección, farmacia, botiquín, sala de visitas, salas de cosido y planchado, dormitorios de las religiosas, oratorios, etcétera.

Hacia 1930 el centro sanitario incorporó el Pabellón Antituberculoso por el incremento de pacientes con esta enfermedad. La muestra comprende estos datos y aporta documentación sobre el centro y su historia.

La muestra se ha abierto cuando se discute aún el proyecto de reforma del hospital. Desechada la propuesta del arquitecto Carlos Meri en 1996 para convertirlo en un centro geriátrico polivalente, el actual Gobierno municipal del Partido Popular quiere que este edificio albergue 140 plazas para personas mayores de las 9.000 que la Consejería de Bienestar Social ha ofertado para toda la Comunidad Valenciana. Este proyecto trata así de aproximarse a la voluntad que su creador, Agustín Oliver, dejó escrita en su legado; la atención a los enfermos más desfavorecidos.

Gracias!
Un edificio precioso, qué lástima lo que está pasando allí.
(Mil disculpas por conocer tan poco tu ciudad; siendo “paisana” y vecina de un poquito más al Norte debería conocerla).
 
Los españoles que fueron repatriados de Wuhan a principios de febrero, ahora estarán deseando q los manden para allá de vuelta no??

Esos pobres llevan encerrados desde enero, el otro día salió uno en la tele. Juntado la de China, con la preventiva de España al llegar (los únicos que la hicieron, los que vinieron de ver al Valencia en Italia que hicieran vida normal) y ahora la nuestra.
 
Gracias!
Un edificio precioso, qué lástima lo que está pasando allí.
(Mil disculpas por conocer tan poco tu ciudad; siendo “paisana” y vecina de un poquito más al Norte debería conocerla).




Es llamativo que los mayores focos en toda España han ocurrido en geriátricos del grupo francés Domus VI...

el DOMUS VI de Barreiro, el DOMUS VI de Alcoy y el DOMUS VI de Valdepeñas...
es cierto que en esos geriátricos se recogen ancianos en cualquier estado de salud, aún estando muy mal...
cosa que en el otro geriátrico de las hermanas de los pobres de San José para pillarte el anciano debe valerse... luego si ya con el tiempo se invalida se le sigue prestando atención disponiendo de salas de enfermería...

Tendrán que mirar los protocolos de actuación... en cuanto a número de internos, la disponibilidad de personal, etc, etc...
quizás la administración tendrá que ser más exigente con estos requerimientos...

aquí por ejemplo, en el geriátrico de las monjas están de cine con butacones en su sala grandísima de estar...
mientras que en el DOMUS VI los abuelitos están permanentemente sentados en el corredor en sus sillas de ruedas...
no sé cómo será el asunto en otros DOMUS...
pero algo habrá que hacer desde la administración a nivel de nuevos protocolos...
y ver si se está racaneando en personal, instalaciones, medios o protocolos...
 
Es llamativo que los mayores focos en toda España han ocurrido en geriátricos del grupo francés Domus VI...

el DOMUS VI de Barreiro, el DOMUS VI de Alcoy y el DOMUS VI de Valdepeñas...
es cierto que en esos geriátricos se recogen ancianos en cualquier estado de salud, aún estando muy mal...
cosa que en el otro geriátrico de las hermanas de los pobres de San José para pillarte el anciano debe valerse... luego si ya con el tiempo se invalida se le sigue prestando atención disponiendo de salas de enfermería...

Tendrán que mirar los protocolos de actuación... en cuanto a número de internos, la disponibilidad de personal, etc, etc...
quizás la administración tendrá que ser más exigente con estos requerimientos...

aquí por ejemplo, en el geriátrico de las monjas están de cine con butacones en su sala grandísima de estar...
mientras que en el DOMUS VI los abuelitos están permanentemente sentados en el corredor en sus sillas de ruedas...
no sé cómo será el asunto en otros DOMUS...
pero algo habrá que hacer desde la administración a nivel de nuevos protocolos...
y ver si se está racaneando en personal, instalaciones, medios o protocolos...

JAMÁS metáis a ningún familiar en ningún centro Domusvi

Muy pocos centros se salvan
 
Back