Coronavirus

LA CRISIS DEL CORONAVIRUSCoronavirus en Estados Unidos: La semana que empezó el miedo
La cifra de fallecidos se multiplica, los parados ya se cuentan por millones y el ‘statu quo’ de la meca del liberalismo ha saltado por los aires

ROKU5G2B4VBGZOT5HB2IBUV5YQ.jpg

Los cafés y bares de la calle 7, en el distrito noroeste de la ciudad Washington, han cerrado. También la mayor parte de restaurantes, aunque algunos han dejado una barra abierta para recoger pedidos. Y los museos de la zona, como la National Portrait Gallery, donde uno puede recorrer toda la historia estadounidense a través de los retratos de cada uno de sus presidentes. O el Capital One Arena, el pabellón donde juegan los Capital de hockey sobre hielo y los Wizards de baloncesto. Todo Chinatown, una de las arterias vibrantes de la capital, se ha apagado. Los turistas de todo el país, que los fines de semana desbordan la acera con sus gorras de amor a Trump, o con sus gorras de odio a Trump, se han evaporado.


La semana en la que Estados Unidos se ha colocado a la cabeza en número de personas infectadas por el coronavirus en todo el mundo -más de 100.000 afectados este sábado por la mañana, más de 1.700 muertos- es también la semana en la que ha empezado la sensación de desmoronamiento del statu quo en el que vivía la primera potencia mundial. Las restricciones se han ido ampliando y el país al que tanto le gusta identificarse con un ideal libertario tiene ya a más de la mitad de su población bajo diferentes grados de confinamiento; la meca del liberalismo económico acaba de invocar una ley de la Guerra de Corea de 1950 para obligar a General Motors a fabricar respiradores; el país del pleno empleo acaba de ver engrosar sus listas de paro en 3,3 millones personas en el lapso de una semana.


El presidente, Donald Trump, ha empezado a mostrar ansiedad. "No podemos permitir que la cura sea peor que el problema”, empezó a advertir el pasado domingo por la noche. “Perdemos mucha más gente en accidentes de automóvil y no los prohibimos. Podemos distanciarnos socialmente, podemos dejar de darnos la mano por un tiempo. Morirá gente. Pero perderemos más gente si sumimos al país en una recesión o una depresión enorme”, continuaba días después.






La llegada de una recesión más dura que la que adquirió el título de Gran Recesión, en 2009, se da por descontada. Lo que crece es el pánico al fantasma de una depresión económica. Las previsiones de algunos analistas, como Morgan Stanley, apuntan a desplomes del PIB del 30% en el segundo trimestre del año, que no se veían en casi un siglo. Conocidos empresarios y ejecutivos como Gary Cohn y Lloyd Blankfein, ambos exdirectivos de Goldman Sachs; o el dueño de la cadena de restaurantes Bubba Gump Shrimp, Tilman Fertitta, se han sumado a Trump en la idea de reabrir el país cuanto antes, aunque sea con limitaciones.

Con este caldo de cultivo, Trump ha señalado el 12 de abril, domingo de Pascua, iglesias llenas, como una buena fecha para empezar a suavizar las restricciones. Acto seguido los científicos del Gobierno le corrigieron y el mandatario también matizó: se hará cuando se pueda, cuando los datos digan que es seguro.

Porque las cifras han empezado a escalar. Una enorme carpa se ha levantado frente al hospital público de Bellevue en Nueva York para servir como morgue temporal ante el repunte de muertos que se espera. El hospital presbiteriano ha empezado a compartir respiradores entre dos pacientes. El confinamiento voluntario de lugares como Washington, donde hasta hace unos días, para muchos, significaba teletrabajar y luego salir al aire libre, se ha hecho mucho más palpable en las huérfanas calles del centro. Y el 49% de los estadounidenses teme perder su empleo, según una encuesta de Economist / Yougov realizada durante la semana pasada. Ha empezado el miedo por la bolsa y también el miedo por la vida.

La historiadora Nancy Bristow, autora de American Pandemic: Lost Worlds of the 1918 Influenza Epidemic, un libro sobre la llamada “gripe española” en EE UU, recuerda que entonces, con las autoridades sanitarias desesperadas por frenar la espiral de contagios, se cerraron también colegios, iglesias y se vetó cualquier reunión pública. Cien años después, los Gobiernos también necesitan meter a la gente en casa para ganar tiempo ante un virus para el que aún no hay vacuna. “Pero hay una diferencia importante; en 1918 no sabían que el distanciamiento social y las cuarentenas funcionaban. La pandemia persiste pese a los mejores esfuerzos de la comunidad médica y cuando la gripe volvió en una ola posterior, la gente se resistió a medidas de distanciamiento social y otras restricciones. Ahora sabemos que las ciudades que impusieron esas y otras medidas no farmacéuticas, y lo hicieron pronto y de forma extensiva, sufrieron menos muertes que los que no lo hicieron”, responde por correo electrónico.

Algunos políticos se resisten y, aunque Trump emita directrices, el poder reside en manos de los gobernadores, lo que da lugar a grandes contrastes. “Estamos en contra de seguir modelos de dictaduras como China”, dijo el gobernador de Mississippi, Tate Reeves, quien ha optado por cerrar los “negocios no esenciales”, pero con el matiz de que entre los negocios esenciales incluye bares, restaurantes (incluido el servicio de comedor) e inmobiliarias. Para Arizona, los campos de golf y las tiendas de armas también resulta indispensables. El primer Estado registra 578 casos (ocho fallecidos) y el segundo 665 (13 fallecidos), cifras bajas comparadas con Nueva York, que es el epicentro con más de 44.000 infecciones, pero la experiencia en Europa muestra que los casos aislados han sido la antesala de las espirales graves.

En medio de esta incertidumbre, la Administración asegura que los cheques a los ciudadanos empezarán a llegar en alrededor de tres semanas. El envío forma parte del mayor plan de rescate de la historia estadounidense, 2,2 billones de dólares para empresas y ciudadanos, que el Congreso estadounidense ha aprobado esta semana, y que se suma a cuatro billones de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed). Las habituales críticas de Trump a la Fed también se han apagado. Todo ha cambiado.
 
Entre otras cosas flipo mucho con que haya taaanta gente escandalizada por convocarse una manifestación feminista. La excusa será el apelotonamiento de personas pero lo que jode realmente es el feminismo, vamos.

¿De los que se quejan de la convocatoria de la mani, ninguno lo hace del poco control en los aeropuertos? Si realmente en marzo la enfermedad estaba demasiado extendida, ¿nadie se lo pensó en restringir vuelos o hacer pruebas de salud a viajeros? Tal vez los casos habrían llegado más controlados y habrían dado margen a reaccionar con más tiempo.
Me parece igual de imprudente una cosa como otra. En cuanto al feminismo, no me jode. Como mujer me jode que se utilice para hacer política y para hacerme creer que por tirarme a la calle a pegar gritos el día que mi maltratador que es el mismo de varias mujeres más que fueron sus parejas salga de la cárcel tras una condena irrisoria no va a poder venir a buscarme o a buscar una nieva víctima.
 
Pues esta idea no es mala....:ROFLMAO:


Gran Hermano pondrá cámaras en las casas que más discuten para entretener a los españoles




Telecinco siempre va un paso por delante en el campo de la cultura, la información, el entretenimiento y por supuesto el marujeo.
Esta vez ha dado la campanada anunciando que pondrá cámaras en las casas donde sus habitantes más discuten y retransmitirá en directo para el resto del país. De este modo matan dos pájaros de un tiro, por un lado hacen programas en directo que no hablen todo el tiempo del coronavirus y, por otro consiguen saciar nuestra sed de critiqueo y cotilleo.
Nuestro reportero Francisco Tilla, ha llamado a los estudios centrales de Tele 5 y ha podido hablar con el productor de esta iniciativa, el señor Josema Rujeo, y esto es lo que le ha contado:
“La idea se le ocurrió a Jorge Javier, ¿como no?, es un visionario”, “ya tenemos preparado un equipo de cámaras en diez casas repartidas por todo el país”, “son familias numerosas, parejas, compañeros de piso, un variado, eso sí, todas son casas muy ruidosas según sus propios vecinos”, “aprender no vais a aprender nada, eso sí, os puedo asegurar que no os vais a aburrir”
 
Me da una pena este hombre. Espero que no tenga problemas.
Se está involucrando mucho
Ya, creo que me gustaría ver un video suyo explicando su asociación con Barbara Royo en varios casos mediáticos y sus informes "innovadores"
Y claro que tiene derecho a cambiar, de ser el caso.
 
Ya, creo que me gustaría ver un video suyo explicando su asociación con Barbara Royo en varios casos mediáticos y sus informes "innovadores"
Y claro que tiene derecho a cambiar, de ser el caso.
Hace unas semanas lo dije, a mi el caso Pioz me causó decepción, sobre todo cuando Vicente Garrido dijo que no era un informe sino un anecdotario y acientífico.
Yo lo seguí mucho en su twitter desde hace un par de años.
Por otro lado a mi me causa desconfianza la gente sabelotodo
 
A me llamo la atención en Madrid tantísima gente con guantes sanitarios y mascarilla sanitaria cada vez que salgo a tirar la basura o por mis compras 2 veces a la semana.
Hay un mercado negro?. Llevan utilizando las mismas mascarillas y guantes durante días?.
Yo soy la única que no los tengo?
Con el tiempo se reducirán los fallecidos e ingresos en UCI. Espero que en verano podré comprarme estos productos para que la próxima vez estar preparada .
 
Nadie pensó en nada,bueno,menos las primas que abrieron este hilo y seguían lo que pasaba en China y el programa de Iker;pero creo que justo antes del 8-M,no tengo la cronología a mano,había algún que otro fallecido y algún foco de contagio.Por eso,se incide tanto en esa manifestación.
En este hilo las primas ya pedían que no se realizaran las manifestaciones del 8M. Ya la cantidad de casos que había era preocupante.
 
Hace unas semanas lo dije, a mi el caso Pioz me causó decepción, sobre todo cuando Vicente Garrido dijo que no era un informe sino un anecdotario y acientífico.
Yo lo seguí mucho en su twitter desde hace un par de años.
Por otro lado a mi me causa desconfianza la gente sabelotodo
Haces bien en desconfiar en menos de 30 días de un virus hasta hoy desconocido, quien te diga que tiene certezas clínicas sobre la fisiopatologia e Histologia del virus afirmando que:
Produce daño en el corazón.
Es igual al sida.
Causa fibrosis.
Los pulmones se convierten en gel.
Produce daño Hepático.

Miente y es poco serio, si bien es cierto qué hay sintomatología parecida en varios pacientes no hay uniformidad de evolución y secuelas del virus, apenas están los hospitales del mundo elaborando registros de los pacientes fallecidos como sobrevivientes.
Nadie tiene una verdad científica, clínica, absoluta y quien lo venda como tal no tiene nombre.

A mi , como médico patólogo este virus me ha sorprendido la evolución feroz que puede hacer en horas cuando su inicio era lento.
Para mi, y repito para mi lo peor es la sepsis que genera.

Por otro lado: las autopsias están prohibidas poco se puede hacer de momento, en cuanto a obtener verdades absolutas.
 
Back