Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán - Parte II

TENIAN QUE HABER PEDIDO EL SUPLICATORIO

no era tan dificil no podían inhabilitar a Junqueras sin más, si lo hacen están desobedeciendo al tjue, POR ESO DEBIERON primero pedri el suplicatorio, y claro el aboigado de Junqueras al que pagan para algo pues ha pedido el amparo

Ahora después de chuilear al TJUE le van a retirar la inmunidad a Puigdemont...
No, no con la normativa que habia alntes de que se pronunciase el TJEU. Antes de eso se daba precedente a la ley del pais en cuestión, en este caso España, al no existir una ley Europea superior. La respuesta del TJUE ademas de inventar una ley Europea superior e ir cotnra la regulación previa sento una nueva base que nadie, europarlamento incluido contemplaba. De hay que siguieran la misma senda que los tribunales Españoles y no concedieran la condició nde eurodiputados a Puigdemont y Comin.
Pero siempre se olvidan de esa parte, porque si Europa hizo lo mismo no se puede ir con el cuento de la malvada justicia Española y similar.

No deja de asombrarme como hay gente que quiere impunidad para los politicos y que sean intocables ante la ley hagan lo que hagan solo porque son los "suyos" Se creeran que no iban a sufrir por eso en la hipotetica republica futura con politicos intocables. No me parece una buena idea, y diria lo mismo si fuera del PP o de cualquier otro partido politico. Deberia ser mas facil juzgar a los politicos, no menos.
 
¿Y ahora qué?
Chistorra desposeído y orden de que tome posesión del escaño el siguiente de la lista.
Si se empeña en no obedecer, ¿qué pasará?
¿Tendrán los Mozos que ir a desokupar la Generalidad o cómo?
Lo gracioso, por asi decirlo, sobre Torra y si situación, es que es exactamente lo mismo que pasa con Junqueras. Pero los separatistas defienden exactamente lo contrario. Junqueras no podia ser juzgado, se tenia que esperar, suplciatorio, etc...
Ahora con Torra respetar la inhabilitación y esperar a la sentencia nada de nada. Tiene que quedarse donde esta, no hay que parar nada de su activad, no puede dejar de serlo, etc...
Exactamente lo contrario que con Junqueras, donde todo debia pararse. Con Torra al reves, da igual que haya pasado, sin cambios, sin detener nada.
 
La justicia hejpañola y la marca Ñ no tienen ninguna credibilidad, patéticos patriotas de pandereta, fascistas y voceros subragados
La palabra de Marchena no tiene ninguna credibilidad aunque la plasme por escrito nada mas ni nada menos que ante el TJUE de Luxemburgo.
Por eso es considerada una de las mas garantistas. Pero bueno, que ya sabemos que apra ciertas personas bastanta con que lleve la palabra España para que sea malo automaticamente. Da igual que haga y que pase. A mi eso me parece fanatismo y prejuicios condenar algo solo por el lugar del que viene.
Por supuesto lo de que la justicia española o Marchena no tiene credibilidad inventado, como no podia ser de otra forma. Que comodo y que felicidad deben dar los prejuicios, la seguridad absoluta de que todo lo que se dice es correcto y jamas se equivoca uno. El nunca necesitar de pruebas o evidencias antes de pronunciar juicios absolutos.
Debe ser muy comodo, si, pero yo prefiero dudar. La certeza absoluta nunca lleva a nada bueno.
 
Ya resultan patéticos






Retrato de Pedro Calderón de la Barca.



Retrato de Pedro Calderón de la Barca. BNE

HISTORIA MANIPULACIONES HISTÓRICAS

Calderón de la Barca era catalán: la última invención (y sueño) del independentismo


Un colaborador del polémico Institut de Nova Història defiende en un libro la catalanidad del dramaturgo madrileño y autor de 'La vida es sueño'.
En todas las biografías de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), uno de los máximos exponentes de la dramaturgia española del siglo XVII, hay unanimidad sobre su lugar de nacimiento: Madrid. En el número 61 de la calle Mayor, en la fachada de una estrechísima y esbelta casa, una placa recuerda que allí también vivió y murió el autor de La vida es sueño, poeta, cronista e incluso hombre de armas.

Las raíces de Calderón de la Barca, miembro destacado del Siglo de Oro, prenden con fuerza y datos suficientes en la historia de Madrid, por mucho que los utópicos cuentos del independentismo catalán traten de apropiarse de su figura. Como ya ha sucedido con Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes, Leonardo da Vinci, Santa Teresa o la guitarra, la pseudohistoria que se vierte desde los círculos nacionalistas pretende ahora reclamar la catalanidad del dramaturgo. Es su última invención; un relato fantasioso, de ficción.




El responsable de esta teoría es Pere Coll Riera, autor del libro Calder[ón] o la dramatúrgia catalana al servei de la monarquia (Llibres de l’Índex) y protagonista el próximo lunes de la nueva entrega del "ciclo de conferencias de invierno sobre censura y manipulación de la historia de Cataluña",
organizada por el controvertido y revisionista Institut de Nova Història.


Según Coll, autor también de Les indentitats catalanes de Cervantes, que recoge la tesis del polémico historiador Jordi Bilbeny —defienden que el creador de El Quijote es el barcelonés Ramón Cervera—, Calderón de la Barca fue el seudónimo bajo el cual se escondió Felip Ramon Calders, un conocido miembro de la nobleza catalana que habría compaginado su producción teatral en castellano con nombre falso con sus cargos públicos, entre los que destaca el de gobernador de Cataluña durante la Guerra de los Segadores (1640-1652).
Los crímenes de guerra contra la población catalana le obligaron a huir a Madrid bajo la protección del rey [Felipe IV], donde continuará su actividad teatral al servicio del monarca y con el nombre de Pedro Calderón de la Barca", se puede leer en el ensayo. En una entrevista reciente con la Agencia Catalana de Noticias, Coll aseguró que su hipótesis nace del hallazgo de un supuesto manuscrito en el que el escritor barroco Alonso de Castillo Solórzano se refiere a Calderón como "Calders".

Luego, sus piruetas históricas le han llevado a concluir que la biografía del noble catalán es "mucho más sólida" que la del dramaturgo, sobre la cual opinó que "no es más que un seudónimo para esconder la verdadera personalidad del escritor". Otra conjetura sorprendente que explicaría el tránsito calderoniano de las comedias a las tragedias sería la pérdida de Calders de sus privilegios durante la revuelta y la aflicción en la que quedaría sumido.

Retrato de Pedro Calderón de la Barca.


Retrato de Pedro Calderón de la Barca. BNE
HISTORIA MANIPULACIONES HISTÓRICAS
Calderón de la Barca era catalán: la última invención (y sueño) del independentismo
Un colaborador del polémico Institut de Nova Història defiende en un libro la catalanidad del dramaturgo madrileño y autor de 'La vida es sueño'.
10 enero, 2020 13:43
  1. HISTORIA
  2. CATALUÑA
  3. INDEPENDENTISMO
  4. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
David Barreira @davidbr94
Noticias relacionadas
En todas las biografías de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), uno de los máximos exponentes de la dramaturgia española del siglo XVII, hay unanimidad sobre su lugar de nacimiento: Madrid. En el número 61 de la calle Mayor, en la fachada de una estrechísima y esbelta casa, una placa recuerda que allí también vivió y murió el autor de La vida es sueño, poeta, cronista e incluso hombre de armas.
Las raíces de Calderón de la Barca, miembro destacado del Siglo de Oro, prenden con fuerza y datos suficientes en la historia de Madrid, por mucho que los utópicos cuentos del independentismo catalán traten de apropiarse de su figura. Como ya ha sucedido con Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes, Leonardo da Vinci, Santa Teresa o la guitarra, la pseudohistoria que se vierte desde los círculos nacionalistas pretende ahora reclamar la catalanidad del dramaturgo. Es su última invención; un relato fantasioso, de ficción.



El responsable de esta teoría es Pere Coll Riera, autor del libro Calder[ón] o la dramatúrgia catalana al servei de la monarquia (Llibres de l’Índex) y protagonista el próximo lunes de la nueva entrega del "ciclo de conferencias de invierno sobre censura y manipulación de la historia de Cataluña", organizada por el controvertido y revisionista Institut de Nova Història.

Según Coll, autor también de Les indentitats catalanes de Cervantes, que recoge la tesis del polémico historiador Jordi Bilbeny —defienden que el creador de El Quijote es el barcelonés Ramón Cervera—, Calderón de la Barca fue el seudónimo bajo el cual se escondió Felip Ramon Calders, un conocido miembro de la nobleza catalana que habría compaginado su producción teatral en castellano con nombre falso con sus cargos públicos, entre los que destaca el de gobernador de Cataluña durante la Guerra de los Segadores (1640-1652).


Peligroso machismo en el estreno de La Isla de las tentaciones: las escenas que no queremos verJesús CarmonaCuidado con las dosis de consentimiento injusto que concedemos tan gratitutamente. El tal Gonzalo no me gusta un pelo. Tiene mirada turbia y gestos iracundos. Lo miro y caigo en un pozo lúgubre.






"Los crímenes de guerra contra la población catalana le obligaron a huir a Madrid bajo la protección del rey [Felipe IV], donde continuará su actividad teatral al servicio del monarca y con el nombre de Pedro Calderón de la Barca", se puede leer en el ensayo. En una entrevista reciente con la Agencia Catalana de Noticias, Coll aseguró que su hipótesis nace del hallazgo de un supuesto manuscrito en el que el escritor barroco Alonso de Castillo Solórzano se refiere a Calderón como "Calders".
Luego, sus piruetas históricas le han llevado a concluir que la biografía del noble catalán es "mucho más sólida" que la del dramaturgo, sobre la cual opinó que "no es más que un seudónimo para esconder la verdadera personalidad del escritor". Otra conjetura sorprendente que explicaría el tránsito calderoniano de las comedias a las tragedias sería la pérdida de Calders de sus privilegios durante la revuelta y la aflicción en la que quedaría sumido.
El ensueño
Calderón, es cierto, participó en la Guerra de los Segadores, como bien se explica en su entrada del Diccionario Biográfico de la Academia de la Historia: "Intervino, 'cumpliendo con las obligaciones de su sangre', con valor y arrojo certificado por sus generales en multitud de asedios y batallas en los frentes catalanes de Tarragona y Lérida, desde el 29 de septiembre de 1640, fecha de su incorporación efectiva a la caballería pesada coracera, hasta su licenciamiento dos años más tarde, en noviembre de 1642. Resultó herido en una mano, como su admirado Cervantes, aunque sin consecuencias mayores, durante el sangriento combate de Vilaseca". De todo lo otro no hay rastro histórico tan irrebatible.
Pero esta no esa la primera vez que un colaborador del Institut de Nova Història reclama la paternidad de Calderón de la Barca. Según recuerda el diario ABC, los ideólogos de esta contrahistoria también han defendido que el dramaturgo habría escrito su obra culmen, La vida es sueño, a partir de textos poéticos de Vicenç García, el rector de Vallfogona. Y, en consecuencia, el título original habría sido La vida és somni.
Para más inri, uno de los articulistas del INH, llamado Francesc Magrinyà, escribió hace unos años —y sigue defendiendo— que hay un error de traducción. Argumenta que como los personajes de la pieza teatral no son capaces de distinguir entre realidad y ficción, la interpretación correcta la otorgaría, en castellano, el no "ensueño". Es decir, que Calderón de la Barca, o quien realmente fuera, quería decir en verdad La vida es ensueño. Pero lo que parece todo esto no es más que un sueño histórico —el enésimo— del nacionalismo.

 
David Sassoli es presidente del Parlamento Europeo
Que no es el TJUE presidido por un belga que toda su vida ha sido profe de derecho o juez.

Al menos no encuentro en su biografía que haya sido ni concejal de su pueblo.
Su alma Mater la Universidad Católica de Lovaina.
Tuvo beca Fulbrigh , estudió en Harvard y Alberto II le dio titulo de baron. Mucha pinta de socialista no tiene
 
bueno aqui no toda son abogados

yo puedo preguntarle que tal va usted de lengua copta o traducción de jeroglíficos egipcios pero vamos supongo que no es su fuerte

aquí cada uno sabe de lo suyo, digo yo, yo el poco derecho que he dado ha sido en asignaturas de periodismo, vamos por encima pero bueno como he dicho se traducir jeroglíficos, no me tengo por ignorante

Cierto. De ahí la conveniencia de que los que saben menos, por no decir nada, escuchen a los que saben más, por no decir mucho. Es todo ventajas, sirve para aprender y no hacer el ridículo.
 
Sassoli aplicó la decisión del TJUE primero y habilitó a los tres europarlamentarios catalanes.

Ahora ha aplicado la decisión del TS e inhabilitado a Junqueras.

Sassoli queda a la espera de que el TJUE resuelva el recurso de JUnqueras (de admitirlo a trámite, claro) para seguir aplicando las decisiones de los tribunales competentes.
 
Atención, pregunta: dado que la inmunidad parlamentaria es un derecho de las cámaras, no de los diputados individuales (por eso se le pide permiso para juzgar a sus miembros, porque la inmunidad es suya), ¿por qué el Parlamento Europeo no se pronunció, ni protestó, ni hizo nada de nada durante la semanas que van de las elecciones europeas hasta la publicación de la sentencia del TS mientras su supuesto derecho habría sido conculcado (según algunos)?

Nota: los auténticamente versados en Derecho no necesitan molestarse, si no quieren. Ya sé que ellos lo saben.
 
el Protocolo de inmunidades del Parlamento Europeo establece que sus miembros "gozarán, en su propio territorio nacional, de las inmunidades reconocidas a los miembros del Parlamento de su país" y en España no hay inmunidad si la condición de parlamentario se adquiere una vez abierto el juicio oral en la causa que se esté siguiendo contra él. (JUICIO TERMINO EL 12 DE JUNIO)
No se habia habierto ningun Juicio, lo siento, estaba EN PRISION PREVENTIVA, que podemos estar cualquiera.- Esa es la causa por la que nos van a llamar la atencion, sino al tiempo.-
 
Nunca he escrito en este hilo pero el otro día vi una entrevista de Rufián donde decía que no se podía declarar la independencia con el 50% de la población en contra pero que tampoco se les puede imponer lo contrario al otro 50. Y le doy la razón.

El caso es que no le veo solución a esto, la verdad. Si hacen un referéndum y sale un 52% a favor del si, que harían? Se puede establecer una República con un 48% de votos en contra? Pues tampoco. Y tampoco se puede hacer como que no pasa nada porque las cosas por ignorarlas no desaparecen.

Total que no veo solución posible, quizás si se hubiera hecho el referéndum hace 10 años el resultado habría sido un No a la independencia como una casa y no habría llegado la situación a este nivel. Quizás establecer un estado plurinacional sería la solución más sencilla y aceptable para todos. No sólo para los catalanes sino también para los vascos.

Se podría proponer una solución salomónica. Lérida y Gerona independientes y Barcelona y Tarragona, no.
Pero creo que los lazis no iban a querer.
 
Atención, pregunta: dado que la inmunidad parlamentaria es un derecho de las cámaras, no de los diputados individuales (por eso se le pide permiso para juzgar a sus miembros, porque la inmunidad es suya), ¿por qué el Parlamento Europeo no se pronunció, ni protestó, ni hizo nada de nada durante la semanas que van de las elecciones europeas hasta la publicación de la sentencia del TS mientras su supuesto derecho habría sido conculcado (según algunos)?

Nota: los auténticamente versados en Derecho no necesitan molestarse, si no quieren. Ya sé que ellos lo saben.
Atención, respuesta: no he entendido la pregunta(n):ROFLMAO:
Nota: de Derecho npi:shy:... si os vale Psicología o Filosofía :rolleyes:
 
Back