Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán - Parte II

En aquellos tiempos la jerarquía Reino, Ducado,Condado, Marquesado tal como lo entendemos hoy no existía entonces. Obedecía solamente al poder que se tenía en tus dominios y efectivamente el Condado no era menos que Reino entendido de esa forma. Es decir el asunto estriba si un condado-independiente estaba supeditado a la autoridad y prestigio de un rey. Evidentemente no se puede negar la independencia del condado de Barcelona por motivos económicos, geográficos etc ,por ejemplo. Los condes independientes de Barcelona no fueron nunca reyes pero ejercieron como tales en sus territorios. Es decir era otro modelo de organización por su relación más estrecha con el tema mercantil como el ducado de Venecia, Milan Génova...que sin el título de reyes... eran más potentes que muchos reinos. Y ahí lo dejo.
Otra cosa es la relación con la Corona de Aragón y la denominación que se tomó para conquista del mediterráneo pero que no tiene nada que ver con lo que nos ocupa. Saludos.


Esa pretensión según la cual "en aquellos tiempos la jerarquía Reino, Ducado, Condado, Marquesado tal como la entendemos hoy no existía entonces" por la que iguala por la jeta los diferentes status jurídicos de las distintas categorías de auctoritas medievales, resulta absolutamente patética. Y desde luego revela un complejo de inferioridad penoso a la hora de engrandecer como sea, aún haciendo el ridículo, un pasado histórico que es el que es, y no otro, tal y como refleja el estado actual de los conocimientos. En Cataluña nunca hubo Rey, Cataluña nunca fue Reino independiente y los Condados no pasaron nunca de Condados ni los Condes pasaron de Condes ccuando en Europa había ya Reyes a porrillo. Es más, Ramón Berenguer IV, que además era vasallo del Rey de León desde 1151, nació Conde y murió Conde porque la intitulación de Princeps nunca fue más que eso: intitulación. Fué Rey su suegro Ramiro, fué Reina su esposa Petronila y fue Rey su hijo Alfonso, que recibió la dignidad de Petronila porque según las leyes de Aragón las mujeres no podían reinar pero llevaban en sí la dignidad y la transmitían a título de herencia. Corona de Aragón. Punto.

En Asturias, vaya por Dios, a la altura más o menos del año 719 había Rey, había reino, había capitalidad y había voluntas, es decir, había una concreta entidad política nacida como Reino, la primera en la península ibérica tras el colapso de la monarquía visigótica en Guadalete. Pero en Cataluña no. NO. Y a día de hoy lo que no hay en Asturias, porque no hace falta, es un equivalente a esa basura subvencionada con dinero público, el Institut de Nova Història, para inventarse unas glorias a partir de la nada, porque de donde no hay no se puede sacar. Qué malo es el revisionismo histórico y que poco recorrido tiene.

Por lo demás le recuerdo que, con tanta grandeza y tanto ringo-rango, los famosos Condes tenían relaciones feudovasalláticas con los reyes francos, con el Califato de Córdoba, con Aragón y más. Y que los Condados no integrados en la Corona de Aragón por el matrimonio de Petronila se los repartieron entre Luis IX de Francia y Jaime I de Aragón en el Tratado de Corbeil para fijar las fronteras de ambos reinos de forma estable porque, para entendernos, hasta entonces se los pasaban de uno a otro como quien se pasa una pelota de ping-pong.

Pues nada, agur y a seguir bien.
 
Última edición:
la realidad es que el problema de España es un problema de naturaleza politica (uno de "plurinacionalidad") que no de orden público y que no se va a arreglar por la via judicial y policial. y menos aún por una via judicial politizada.

os estallará la realidad en la cara mil veces: España es una nación de naciones.

en el mejor de los casos.


 
Todo comenzó mal, pero muchos no quieren darse cuenta, y no por mirar hacia otro lado la cosa dejará de ser grave. Las claves del tema, en todo caso, están en el auto del Supremo del pasado 14 de mayo por el cual se acordó, entre otras cosas, no tramitar el suplicatorio, no dejar en libertad a los presos políticos, autorizar una “salida controlada” de prisión y, además, remitir testimonio de dicho auto al Congreso y al Senado.

A estas alturas, todos hemos visto el lamentable espectáculo de la “democracia ejemplar”, asistiendo a como unos políticos electos han sido conducidos bajo custodia policial, ante las dos cámaras legislativas del Estado para tomar posesión de los escaños que han ganado en las urnas. Pero, como si eso no fuese bastante, esa “salida controlada” lo ha sido con una serie de restricciones que afectan no ya a los presos políticos sino, también e indefectiblemente, a la soberanía y autonomía de las Cortes Generales... Una vez más, el Tribunal Supremo no solo ha marcado la agenda política, sino que ha invadido competencias propias de otro poder del Estado.

El auto del pasado 14 de mayo, entre otras cosas, pero siempre dentro de la invasión de competencias propias de las Cortes Generales, se permite, además, interpretar los reglamentos del Congreso y del Senado, que es una atribución y competencia exclusiva de dichas cámaras, pero nunca de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Como si lo anterior no fuese bastante, se han permitido el lujo, si no el exceso, de establecer unos criterios restrictivos a la hora de interpretar las normas reguladoras del suplicatorio recortando, de manera indebida y a mi juicio inconstitucional, las prerrogativas no ya de los presos políticos sino de todos los diputados y senadores que, a partir de ahora, podrán ser perseguidos, sin necesidad de suplicatorio, hasta antes del procesamiento y a partir de la apertura del juicio oral.

Algunos dicen que la interpretación de las normas contenidas en la ley de enjuiciamiento criminal que hace el Tribunal Supremo es la más adecuada, por ser literal, pero el problema es que son normas “añejas” que se promulgaron antes de la entrada en vigor del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Convenio Europeo de Derechos Humanos y de la propia Constitución con la que tanto se abanderan algunos. Las normas siempre han de interpretarse sistemáticamente y, en este caso, más si cabe por estar ante un supuesto inédito.

Es decir, en una resolución de menos de 26 páginas, el Tribunal Supremo ha hecho una auténtica “reforma legislativa”, para la que no tiene competencias, y se ha arrogado, incluso, la capacidad para establecer reglas de conducta aplicables a diputados y senadores dentro de las respectivas cámaras legislativas estableciendo, también, impedimentos para que se reuniesen con sus grupos parlamentarios o participasen de cualquier encuentro con los medios durante su presencia en el Congreso y Senado, respectivamente.

A mayor abundamiento, durante su estancia en las Cortes Generales los presos fueron, en todo momento, controlados por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que, hemos de asumir, iban armados dentro de las sedes legislativas.

Claro, como solo se trata de los presos políticos catalanes, a ninguna de las señorías allí presentes, con la honrosa excepción de los diputados y senadores de Bildu y de Unidas Podemos, pareció molestarles que un órgano del poder judicial se entrometiese en la esfera de exclusiva competencia del poder legislativo... En el “a por ellos” y desde la perspectiva del “que se joda”, como dijo Hernando, todo es admisible sin medir las consecuencias de lo que algo así significa para la calidad y consistencia de la democracia en España.

El problema, el auténtico problema, es que siempre hay un mañana y cuando se cruzan determinadas líneas rojas, la vuelta a los límites resulta compleja, si no imposible. Esta semana, y a raíz del auto del 14 de mayo del Tribunal Supremo, se han cruzado muchas líneas rojas y todas en pos de una democracia cada vez más imperfecta e irremediablemente tutelada por un órgano al que nadie ha elegido como es la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Si miramos con cierta perspectiva, comprobaremos que no es la primera vez que el Tribunal Supremo hace política a lo largo de los últimos años y, miren por dónde, siempre en relación con vascos, catalanes y gente de mal vivir... La política el Supremo la hace, siempre, en contra de los derechos de las minorías y de quienes cuestionan el régimen del 78, como si eso fuese compatible con el Tratado de Lisboa.

Permitir que Marchena y compañía sigan haciendo política y entrometiéndose en esferas que no le son propias, como son las del poder legislativo, sea estatal o autonómico, es no solo un error sino, además, un abandono de las responsabilidades que le incumben a cada poder del Estado. No nos olvidemos que tan graves son las interferencias políticas en la justicia como las de la justicia en la política, con el agravante de que, en el sistema actual, las altas instancias jurisdiccionales no tienen contrapesos para la exigencia de responsabilidades cuando se exceden de sus límites o, abiertamente, entran en el plano de lo ilegal.

El Tribunal Supremo lleva años haciendo dos cosas que no le corresponden: de una parte, legislando por vía de sentencias, autos y acuerdos del pleno no jurisdiccional, y, de otra, entrometiéndose en la política a través de decisiones que le afectan directamente. Pondré un ejemplo que lo explica todo: el 21-D del 2017, los catalanes votaron en las elecciones autonómicas y cada catalán que quiso introdujo un voto en la urna mientras que el Supremo votó, en las mismas elecciones, tres veces: primero en contra de Puigdemont, luego en contra de Sànchez y, finalmente, en contra de Turull... Si esto no es hacer política, entonces ya no sé qué es.

Los salvadores de la patria, para quienes la “indisoluble unidad de la nación española” lo es todo, lo que realmente están haciendo es cargárselo todo y dependerá de aquellos que se sientan auténticamente demócratas el impedir que esto siga sucediendo y, para impedirlo, una buena ocasión la tenemos este próximo domingo en que se les puede dar una respuesta contundente votando en unas elecciones europeas que no podrán manipular y sobre cuyas consecuencias tampoco podrán influir.

Votar masivamente y hacerlo por quienes representan la resistencia a estos atropellos y quienes han dado ejemplo de lucha y mantenimiento del espíritu del 1 de octubre es votar por reconducir esta deriva autoritaria que, desde hace ya tiempo, viene liderada por el Tribunal Supremo que abandonó el derecho para hacer política.

En mi caso, por todo esto, pero también por coherencia, por cariño, por respeto, por admiración, por creer que existe una Unión Europea en la que este tipo de atropellos no pueden suceder, por verles la cara que se les quedará a muchos cuando Puigdemont, Comín y Ponsatí tomen posesión de sus escaños en el Parlamento Europeo y, por qué no decirlo, para que cuando Borrell hable en la Eurocámara sean sus propias víctimas las que le repliquen, yo les votaré.

https://www.elnacional.cat/es/opinion/gonzalo-boye-estan-cargando-todo_387508_102.html

Lo que empieza mal, se desarrolla mal y termina mal o peor.

La competencia de la AN para acoger la causa es muy discutible.

La instrucción de Llarena un desastre.

El desarrollo del jucio por Marchena deja mucho que desear su imparcialidad con el trato de unos testigos o de otros.

Ahora tenemos el tema de la suspensión indebida por falta de suplicatorio, de diputados elegidos, por parte de una presidenta del Parlamento, usurpando las competencias del Ejecutivo. Todo un desastre. El Parlamento está para legislar, y el Judicial para aplicar la ley. Lo que no puede es convertirse la presidenta de un poder legislativo en un poder judicial aplicando suspensión, sin existir resolución del juez que lo avale.

Todo terminará en Estrasburgo, pero claro eso poco les importa. España tiene una democracia devaludada por decirlo muy suavemente y lo que diga el Tribunal de DDHH les importa un comino. No conocen la vergüenza y porque a pesar de lo que diga ese tribunal nada les va a pasar a los jueces implicados en el asunto, al contrario, serán ascendidos en su carrera judicial.
 
upload_2019-5-25_16-39-47.png
Cuidado con Junqueras. Su estrategia de marketing es ir de moderado para camelar a ingenuos hacia el separatismo. En este video le pillan tal como es realmente, explicando cómo engaña a los no nacionalistas y cómo se pasa el Estatut "por el culo".

https://somatemps.me/2018/09/25/gra...pCEuUEdk5AxxzsZggIL2UWv4JEq57D_ovEG6WZzyNVM3s
Eskerrik asko cotis por tan grandes momentos :love:

Kontuz con Junqueras, que podrá pasearse por Europa con garantías algo más democráticas,
mientras los nacionalistas españoles se pasan “por el cucu” a todo lo demás aparte de ellos,
yendo de marketing machirulo para camelar a ingenuos hacia el españolismo excluyente,
explicándolo cómo estrategia para engañar a incautos insatisfachos :censored:

Disfrutado el vídeo o_O
plan separatista, tontitos, engaño, timar a los catalanes, cómo timarles usando la política social, GENERAR ODIO...
lo pone el comentalisto, nada parecido a lo que se escucha en realidad :cool:

“Nosotros lo que queríamos era una Constitución”

El gesto del naranjito acusica cual párvulo frente a 3 miradas que pasan olímpicamente del nervioso y lo miran con clemencia.
qué ganas de que llegue el domingo cada vez que veo a un trifachito en acción. uff
D7SCDGQXkAAbMX7.jpg
 
Última edición:
los catalanes no deciden por los españoles y los españoles no deciden por los catalanes, asi es. Está en la CE.

si llegamos a un punto en que el pacto entre catalanes y españoles se prueba imposible , no queda otra que la separación amistosa. No lo pone la CE, pero es lo que hay. Lo de Franco no es una opción.

a día de hoy, el 80% de los catalanes quiere +CAT (y no voy a entrar en qué parte de ese 80% "es" o "está" indepe , la única manera de saberlo es en un referendum vinculante y punto pelota, lo que no quita que de celebrarse hoy un refrendum tal, mi apuesta es que ganaba el SI. Y con comodidad).

Cataluña / los catalanes / el pueblo catalán NO está conforme con el status quo desde el recorte de su autogobierno (Estatut) y se ha plantado. Hasta el punto que los catalanes más "radicales" han desobedecido al gobierno en Madrid y han sacado las urnas a la calle. La cosa se llama "Proces". ¿te suena? Son tantos los catalanes radicales, que el ticket radical ha ganado las elecciones catalanas por dos veces consecutivas. Y no. No es un golpe de Estado (rebelion armada) y todo el mundo lo sabe. Por eso no os entregan a Puigdemont. Lo que es , es un problema político del copón.

asi que a le mesa de negociación. la próxima vez, os lo pensáis antes, listos.

Y los de Gerona no deciden por los de Barcelona, y así sucesivamente. ¿Cuándo vais a aceptar que sois los menos?
 
Y los de Gerona no deciden por los de Barcelona, y así sucesivamente. ¿Cuándo vais a aceptar que sois los menos?


Gerona forma parte de una nación / nacionalidad que se llama Cataluña. Venga va, de una nacionalidad "histórica", no se nos vayan a enfadar los españolitos de bien y saquen los tanques a la calle. sana, sana, culito de rana, hala ya pasó, tranquila.

ojo, que lo de nación / nacionalidad no lo dijo yo porque sí, lo pone la CE y el Estatut.

recuerda: CATALUÑA / CATALUNYA

lo mismo, en el marco de una próxima reforma constitucional , los españolitos de bien os actualizáis un poco y dejáis caer la coletilla de "histórica" al referiros a la nacionalidad catalana. más que nada porque la nacionalidad catalana está viva y coleando.

a este paso, la que va a acabar siendo una "nacionalidad histórica" es la española. votando a VOX se puede conseguir en tiempo record jajajaja
 
Última edición por un moderador:
Gerona forma parte de una nación o nacionalidad ( histórica ) que se llama Cataluña.

lo pone la CE y el Estatut.

recuerda: CATALUÑA / CATALUNYA

Recuerda, esto es muy importante: las personas tienen derechos. Las personas, no los territorios. Las personas. Y de entre las que viven en Cataluña los independentistas sois los menos. Es lo contrario de ser mayoría. Y ya ni te cuento del porcentaje que representáis en España, donde sin sonrojo alguno pretendéis laminar los derechos de millones de ciudadanos. Y encima pretendéis que os aplaudamos, y os sorprende que no lo hagamos. Es de locos.

Os habría encantado ver tanques el 1-O, pero os habéis quedado con las ganas. Es lo que tiene vivir en un Estado genuinamente democrático que defiende los derechos de todos sus ciudadanos. Los nostálgicos de otros tiempos sois vosotros.
 
Última edición:
Creo que estamos volviendo a la página 1 del hilo. La Constitución se puede cambiar, con los procedimientos en ella establecidos donde,mire usted por dónde, la reforma agravada termina en una consulta a los titulares de la soberanía nacional, es decir, y para que no haya duda, to-dos los españoles.

Saltarse las normas a piola es lo que tiene, que si alguna está dentro del Código Penal, pues te juzgan por lo penal, jejejeje. Uys qué didáctica:ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO:
 
Back