Visita de Estado de SS.MM los Reyes de España a la República Argentina. Marzo 25 al 27, 2019

Hace muchos años sacaron imágenes de un especial que ella estaba grabando y cuando la sacaron de perfil se enojó y salió diciendo una que otra palabra. Ella pensaba que habían cortado pero siguieron grabando... Y ahora es un clásico e incluso ella se ríe de eso. Te dejo el vídeo.


Es muy bueno, es buenísimo! Parece una representación de los enfados de... así me imagino yo más o menos las discusiones ja ja ja ja ja ja ja ja Muchas gracias @El Duque
 
Como en Argentina hacen alguna variación de los ingredientes?????
Nosotros somos los amos del universo de los Alfajores, en todo caso las variables las harán afuera....


Tienes mucha informacion en la red.
Te pongo solo un poquito.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alfajor_(España)



Índice



HistoriaEditar

El libro de cocina hispano-magrebí Kitāb al tabīj (de autor anónimo) menciona una preparación que por similaridad hoy en día se denomina alajú (una especie de turrón).[2] El gramático español Nebrija lo nombra por primera vez en su Diccionario latino-español de Nebrija (1492) como: 'alfaxor' o 'alaxur' (donde ya los considera sinónimos).[1] Ya en el siglo XII el autor Raimundo Martín describe en su obra 'vocabulista' otra etimología posible, del hispano-árabe 'fasur' que significa 'néctar'. La presencia de este dulce se hace patente en la zona del sur de España durante los siglos XII y XIII[3] Se viene elaborando en Andalucía desde los tiempos de Al-Ándalus hasta nuestros días. En la España del siglo X

Debido a la popularidad de este alimento los alfajores iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América,[4] Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela.[5] La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[6] En estas referencias de Mateo Alemánaparece como alajur y lo describe como una masa de pan a la que se añadía miel.[7]

Fue adoptado en Argentina y Uruguay empleando dulces de origen (como el dulce de leche), siendo muy probable que haya llegado desde España de la mano de colonizadores andaluces.[8] Se empezó a comercializar a mediados del siglo XIX, siendo uno de sus pioneros Augusto Chammás, francés, que llegó a esas costas en 1840, y en 1869 fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confitura, entre ellas el alfajor.



https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alfajor_(Latinoamérica)

En Hispanoamérica, el alfajor es un postre dulce, que comparte el origen con su homónimo andaluz, una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus, aunque guarde más similitudes con el alajú, en cuanto a su configuración.[1][2] Fue difundido en América durante el periodo virreinal.[3] Su nombre proviene del hispanoárabe al-hasú que significa 'el relleno'.[4]

Alfajor
245px-Alfajorartes.JPG

Lugar de origen España
Ingredientes harina y dulce de leche
Distribución Hispanoamérica
[editar datos en Wikidata]
El característico formato redondo o de oblea de la mayoría de las variedades de alfajor de Latinoamérica proviene de España, donde se encuentran antecedentes desde por lo menos el siglo XVIII.[5]

Esta variedad se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche o miel , aunque también existen alfajores de frutas, mousse de chocolate y diferentes rellenos.



Índice



HistoriaEditar

Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América.[3] Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela[6] y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[7]

Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar.[7] El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los andaluces alfajores de Valverde del Camino, provincia de Huelva, donde se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por fabricarse de la misma forma que las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la Feria de Sevilla y terminaba en la fiesta de Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:

Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América.[3] Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela[6] y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[7]

Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar.[7] El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los andaluces alfajores de Valverde del Camino, provincia de Huelva, donde se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por fabricarse de la misma forma que las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la Feria de Sevilla y terminaba en la fiesta de Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:

ArgentinaEditar
220px-Alfajor_de_maicena_and_a_latte.jpg

Alfajor de maicena artesanal.
El alfajor lleva elaborándose y consumiéndose desde tiempos coloniales en territorios que a día de hoy son parte de la Argentina.[8][9]

Según el Código Alimentario Argentino, se debe entender por alfajor:

«Se entiende por Alfajor el producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masas horneadas, adheridas entre sí por productos, tales como mermeladas, jaleas, dulces u otras sustancias o mezclas de sustancias alimenticias de uso permitido. Podrán estar revestidos parcial o totalmente por coberturas, o baños de repostería u otras sustancias y contener frutas secas enteras o partidas, coco rallado o adornos cuyos constituyentes se encuentren admitidos en el presente Código. (...)» Art. 761 bis)
 
Última edición por un moderador:
Tienes mucha informacion en la red.
Te pongo solo un poquito.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alfajor_(España)



Índice



HistoriaEditar

El libro de cocina hispano-magrebí Kitāb al tabīj (de autor anónimo) menciona una preparación que por similaridad hoy en día se denomina alajú (una especie de turrón).[2] El gramático español Nebrija lo nombra por primera vez en su Diccionario latino-español de Nebrija (1492) como: 'alfaxor' o 'alaxur' (donde ya los considera sinónimos).[1] Ya en el siglo XII el autor Raimundo Martín describe en su obra 'vocabulista' otra etimología posible, del hispano-árabe 'fasur' que significa 'néctar'. La presencia de este dulce se hace patente en la zona del sur de España durante los siglos XII y XIII[3] Se viene elaborando en Andalucía desde los tiempos de Al-Ándalus hasta nuestros días. En la España del siglo X

Debido a la popularidad de este alimento los alfajores iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América,[4] Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela.[5] La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[6] En estas referencias de Mateo Alemánaparece como alajur y lo describe como una masa de pan a la que se añadía miel.[7]

Fue adoptado en Argentina y Uruguay empleando dulces de origen (como el dulce de leche), siendo muy probable que haya llegado desde España de la mano de colonizadores andaluces.[8] Se empezó a comercializar a mediados del siglo XIX, siendo uno de sus pioneros Augusto Chammás, francés, que llegó a esas costas en 1840, y en 1869 fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confitura, entre ellas el alfajor.



https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alfajor_(Latinoamérica)

En Hispanoamérica, el alfajor es un postre dulce, que comparte el origen con su homónimo andaluz, una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus, aunque guarde más similitudes con el alajú, en cuanto a su configuración.[1][2] Fue difundido en América durante el periodo virreinal.[3] Su nombre proviene del hispanoárabe al-hasú que significa 'el relleno'.[4]

Alfajor

Lugar de origen España
Ingredientes harina y dulce de leche
Distribución Hispanoamérica
[editar datos en Wikidata]
El característico formato redondo o de oblea de la mayoría de las variedades de alfajor de Latinoamérica proviene de España, donde se encuentran antecedentes desde por lo menos el siglo XVIII.[5]

Esta variedad se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche o miel , aunque también existen alfajores de frutas, mousse de chocolate y diferentes rellenos.



Índice



HistoriaEditar

Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América.[3] Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela[6] y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[7]

Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar.[7] El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los andaluces alfajores de Valverde del Camino, provincia de Huelva, donde se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por fabricarse de la misma forma que las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la Feria de Sevilla y terminaba en la fiesta de Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:

Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América.[3] Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela[6] y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[7]

Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar.[7] El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los andaluces alfajores de Valverde del Camino, provincia de Huelva, donde se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por fabricarse de la misma forma que las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la Feria de Sevilla y terminaba en la fiesta de Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:

ArgentinaEditar

Alfajor de maicena artesanal.
El alfajor lleva elaborándose y consumiéndose desde tiempos coloniales en territorios que a día de hoy son parte de la Argentina.[8][9]

Según el Código Alimentario Argentino, se debe entender por alfajor:

«Se entiende por Alfajor el producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masas horneadas, adheridas entre sí por productos, tales como mermeladas, jaleas, dulces u otras sustancias o mezclas de sustancias alimenticias de uso permitido. Podrán estar revestidos parcial o totalmente por coberturas, o baños de repostería u otras sustancias y contener frutas secas enteras o partidas, coco rallado o adornos cuyos constituyentes se encuentren admitidos en el presente Código. (...)» Art. 761 bis)
somos los amos del universo de los Alfajores!!! Gracias por la info (y)
 
foro-1-jpg.990409




Ahí detrás el militar con la cartera que debe de contener el teléfono rojo para hablar directamente con Trump o una pestañas de repuesto por si la Ortiz pisa una de las suyas en el camino.
 
Back