Muere Fidel Castro a los 90 años (25 de Noviembre)

No, no me perdí a nadie en el colegio, estoy mejor formada que el cubano arquetípico. Por mí no sufras.

Y en Cuba pasan hambre. A ellos a lo mejor hoy a mediodía no los esperan para comer porque no hay de qué, a no ser que un turista canadiense tenga el rijo alto

Y ese chaval que tanto sabe de la historia de España en comparación con los españoles (según tú, que habrás hablado con mucho menor cubano y español para llegar a esa conclusión) a lo peor se recita la letanía de los borbones mientras que se gana unos dólares haciéndose una chapa. O repasa mentalmente sus apuntes de física o química, hay que comer aparte de formalse.

Siento la crudeza, pero así es la vida en Cuba, no la que cuenta el mendrugo de Gili Toledo. O tú misma, no sé con qué autoridad moral.

En Cuba los jóvenes no se prostituyen por un plato de arroz (lo mismo sí por un móvil) porque en Cuba hay una red social que cubre las necesidades básicas de TO-DOS los cubanos (techo, comida, sanidad y educación) , cosa que no ocurre en TO-DOS los países del mundo.

En Cuba no habrá supermercados con diez variedades de tomates, cinco marcas de papel wc triple capa perfumado ni arándanos de importación. En Cuba la comida está racionada y subvencionada -- la gran mayoría de las familias depende de las libertas de abastecimiento--pero en Cuba hoy NO se pasa hambre, SÍ estrecheces y dificultades, en ocasiones penosas y extremas, por muchas razones que serían complejas de analizar y que tienen que ver entre otras cosas con la caída de la URSS (su principal socio comercial) y un embargo inmoral por parte del vecino USA desde 1962, pero que no son consecuencia directa de la maximización de beneficios corporativos para hacer subir el precio de las acción y repartir bonus en Navidad entre los gestores por poner a 3.000 trabajadores en la calle como ocurre en otros lugares del mundo.

Igualmente en Cuba existen leyes que restringen la libertad de expresión, como las hay en todos los países del mundo por otra parte (en algunos más que otros, claro está, y de nuevo, habría que analizar por qué se considera legitimo que USA pueda ejercer la censura para protegerse de la propaganda de Putin, por ejemplo, pero Cuba no pueda ejercer la censura para protegerse de la propaganda de la CIA), pero en Cuba hoy NO hay tortura fuera de Guantánamo.

Te digo lo mismo que a Cobesa: por mucho que repitas una mentira, ésta no se va a convertir en verdad.

Y ya que me interpelas sobre mi autoridad moral para contar cosas sobre Cuba, te devuelvo la pelota ¿y qué pasa con la tuya querida?

Te recuerdo que mentir / engañar / distorsionar los hechos / manipular la información / falsear la realidad, de moral o ético no tiene nada – al menos en mi libro. Si estás tan bien formada como dices estar , y no lo dudo, intenta documentarte un poco mejor y currate algo más los argumentos para sustentar tu tesis de que la revolución cubana es un fracaso histórico estrepitoso y sin paliativos. Repitiendo la propaganda rabiosa de Mallami no vas a convencer a nadie que esté medianamente informado sobre la situación en Cuba. Tampoco yo pretendo convencerte de las bondades del comunismo eh? (sobre todo no siendo yo comunista), se trata simplemente de intentar analizar la realidad con un mínimo de objetividad.
 
Última edición por un moderador:
Pero entonces, me vais a perdonar, pero si en Cuba no se prostituyen por comida, o bienes de primera necesidad (como yo creo),porque decìs que tienen todas las necesidades cubiertas, sino que lo hacen por IPhones y cosas parecidas, entonces...quiere decir que varias dècadas de "revoluciòn", de trabajo por el "bienestar del pueblo" y por "concienciaciòn de la sociedad socialista", por "educaciòn del pueblo" y todo lo demàs.... han tenido bien poco èxito, no...?

La gente aprecia muy poco los sacrificios por las revoluciones socialistas, veo...
 
Pero entonces, me vais a perdonar, pero si en Cuba no se prostituyen por comida, o bienes de primera necesidad (como yo creo),porque decìs que tienen todas las necesidades cubiertas, sino que lo hacen por IPhones y cosas parecidas, entonces...quiere decir que varias dècadas de "revoluciòn", de trabajo por el "bienestar del pueblo" y por "concienciaciòn de la sociedad socialista", por "educaciòn del pueblo" y todo lo demàs.... han tenido bien poco èxito, no...?

La gente aprecia muy poco los sacrificios por las revoluciones socialistas, veo...

A finales de los 50 y principos de los 60, el gobierno de Cuba intento reinsertar a miles de mujeres que se dedicaban a la prostitucion en la epoca pre-revolucion, y muchas se convirtieron en trabajadoras de hoteles, costureras, taxistas, etc.

Pero evidentemente, tuvo un exito relativo y prostitucion sigue habiendo: muchas (y muchos) porque intentan echarse un novio para salir de Cuba a una nacion rica, otras/otros porque ganan mas dinero asi, otras/os por necesidad...como en el resto de America Latina, Asia o incluso Europa.

...y con esto (porqueyameloveovenir) tampoco estoy diciendo que la Cuba de Castro sea perfecta, ni siquiera un poquito ;)
 
@manolita , gracias, yo lo dejo aquì, porque dije lo que pensaba y lo que querìa decir y ya està...con una vez basta.

Eso sì....algo pasa con el socialismo real llevado a la pràctica. Algo pasa, es innegable. En Rusia y el este de Europa, se hicieron tambièn enormes esfuerzos, en materia de escolarizaciòn, de agricultura, etc etc etc. Fueron paìses que sacaron del horno legiones de gente estudiada, licenciada, de buenos tècnicos. Y han sido paìses que, en cuanto han podido, se han sacudido de encima el socialismo real. No hemos sido los paìses del bloque occidental, con nuestros miles de problemas (miles...entre otros, que tampoco tenemos democracia real...pobreza, desigualdad, todo lo que queramos, no lo niego), pero no hemos sido nosotros quienes nos hemos vuelto al socialismo real. Han sido ellos, los que lo han vivido, quienes, apenas han podido,han cambiado de sistema. Y yo supongo que por algo serà. Quizà porque hay gente que valora la libertad, aunque sea la libertad de pudrirte, si es el caso, en tu propio paìs, y si prefieres pudrirte en otro sitio, poder marcharte. No lo sè. Me limito a constatar un hecho.
 
Pues claro, querida @Ondina . Pero yo no soy el departamento de Estado USA, de manera que, como ciudadana, para mì, todas las dictaduras son malas. Todas.

Luego hay diferencias, por supuesto que sì. Unas son peores y otras son menos malas. Para Washington ciertas dictaduras son buenas. O mejor dicho, son hdp, pero son "nuestros hdp". Lo mismo ocurrìa antes para Rusia, donde ciertas dictaduras venìan consideradas oficialmente como la gloriosas revoluciones populares. Pero si ya sabemos de què va la cosa.

Yo, como ciudadana, rechazo cualquier tipo de dictadura. Luego, puedo estar de acuerdo en que si se ha de vivir en una, las hay menos opresivas. Personalmente, hubiera preferido vivir en el Chile de Pinochet que en la China de Mao, en la Yugoslavia de Tito que en la RD de Trujillo, en el Irak de Saddam que en Arabia Saudita, en la Espanya de Franco o en el Portugal de Salazar que en Corea del Norte...en fin, que hay matices.

Yo no me meto con las preferencias de cada uno. Pero me hizo entrar a este hilo ver que hay gente que llora la muerte de Fidel, y se augura la permanencia del sistema para Cuba, y que es la misma que en otros hilos califica continuamente el franquismo de règimen genocida, la peor dictadura jamàs conocida, blablablabla......cuando, como dictadores que fueron ambos, hicieron, ambos, cosas bastante parecidas: eliminar a la oposiciòn, asegurarse la permanencia en el poder, crearse alrededor una clase de paniaguados, que se llamasen jerarcas franquistas o guardianes de la revoluciòn, y tambièn, como no, cada uno en la medida de las posibilidades, ocuparse de ciertas necesidades de los ciudadanos, que en el fondo es el sistema para perdurar: fomentar la ensenyanza, extender la sanidad, etc etc. Y ahì mejor o peor, serìa muy largo considerar el porquè Espanya, tras la dictadura, era no obstante un paìs desarrollado y con un bienestar extendido, y Cuba en cambio sigue siendo un paìs pobre y atrasado estructuralmente...habrà muchas causas, puede que independientes de la voluntad de sus dictadores. Pero en fin, asì es. Y, repito, lo que me hizo entrar al hilo fuè que me estaba mordiendo la lengua, pero al final una no puede por menos de preguntar què es lo que a algunos les parece que en Cuba hace tan excusable la dictadura y que no la hizo excusable en Espanya. A mì, personalmente, no me gustan las dictaduras, de ningùn tipo. Pero donde las hay, las veo. Mejores o peores, las veo.

Estoy de acuerdo en que se pueden establecer paralelismos entre Franco y Castro (de hecho en términos generales ambos se respetaban como jefes de Estado y mantenían unas relaciones diplomáticas civilizadas, cosa que no ocurría entre Castro y Aznar), como igualmente se pueden establecer paralelismos entre populistas tan dispares como Pablo Iglesias y Trump.

Dicho esto, Castro es una figura que capturó la imaginación de jóvenes y no tan jóvenes alrededor del mundo, infundiendo la esperanza de que otro mundo es posible. En ese sentido Castro, el Che y Camilo Cienfuegos son comparables a otros líderes revolucionarios o libertadores del sXX como Martin Luther King, Gandhi, Emiliano Zapata, Pancho Villa, Michael Connolly o Nelson Mandela, mientras que Franco no deja de ser un militar golpista más preocupado por la unidad territorial que por la causa de la libertad que se autoproclamó Caudillo por la gracia de Dios tras una campaña sangrienta contra la mitad de los españoles.

PD
ya veo que los dejas, estaba escribiendo y no me di cuenta. En todo caso ya coincidiremos en otros hilos. Feliz domingo, a @ManolitaGafotas también.

Y a la @Sra Perez , por descontado.
 
Última edición por un moderador:
Pero entonces, me vais a perdonar, pero si en Cuba no se prostituyen por comida, o bienes de primera necesidad (como yo creo),porque decìs que tienen todas las necesidades cubiertas, sino que lo hacen por IPhones y cosas parecidas, entonces...quiere decir que varias dècadas de "revoluciòn", de trabajo por el "bienestar del pueblo" y por "concienciaciòn de la sociedad socialista", por "educaciòn del pueblo" y todo lo demàs.... han tenido bien poco èxito, no...?

La gente aprecia muy poco los sacrificios por las revoluciones socialistas, veo...

Cuando Castro hizo la revolución los i-phone no eran un bien de primera necesidad como ahora jajaja. Supongo que hace falta actualizar la lista. Podrían incluir también las zapatillas de marca.

la gente aprecia muy poco los sacrificios por las revoluciones socialistas ... y por la libertad en general. Es lo que veo yo. El sacrificio, el compromiso es hodido. Nos sacrificamos por nuestros hijos ... y a veces ni eso.
 
Última edición por un moderador:
El capitalismo ha sido un FRACASO. Hay millones de pobres sin ningún tipo de coberturas mínimas de subsistencia.
Gracias a las aportaciones privadas de la población con donaciones de alimentos, no perecederos, pueden comer algunos días al mes.
La carne y el pescado ni lo huelen, no lo pueden cocinar por carecer de electricidad.
Si quieren comer caliente tienen que asistir a comedores de caridad, de la sanidad ya ni hablamos pá qué, todo es mas de lo mismo.
Hay grandes superficies donde venden de todo, pero si no tienes dinero no los puedes comprar. Quien puede compra lo básico, no llena la nevera de otros alimentos porque no se lo pueden permitir.
En España hay mas de 3.000.000 millones de pobres de solemnidad.
 
Los bancos de alimentos reúnen 22.000 toneladas en la ‘Gran Recogida’
129.000 voluntarios, 19.000 más que el año pasado, recaudaron los productos el pasado fin de semana

Madrid
28 NOV 2016 - 21:46 CET

1480343987_995823_1480356749_noticia_fotograma.jpg

Una voluntaria inspecciona la fecha de caducidad de un producto. Foto: Santi Burgos / Vídeo: Atlas

"Las 22 toneladas de alimentos que ha recaudado la 'Gran Recogida' el pasado fin de semana, permite a los 56 Bancos de Alimentos de España ayudar por casi dos meses a las familias que lo necesitan. La meta era la misma que el 2015 y se ha cumplido. En cuanto a los voluntarios, esperaban mantener la cifra de 110.000 y la han superado llegando a 129.000. "La diferencia este año ha sido la calidad de los alimentos, hemos potenciado a que no den solo lentejas, que hay que acompañarlas de chorizo o que den leche que tiene más nutrientes y eso se ha logrado", cuenta Ángel Franco de la Federación Española del Banco de Alimentos (FESBAL)".

http://politica.elpais.com/politica/2016/11/28/actualidad/1480343987_995823.html
 
No creo que haya que dar más explicaciones cuando los comentarios se leen con claridad.Dependiendo de la ideología de cada una,se puede convertir más que en un debate,en una confrontación.No creo que sea necesario.Como dijo el Quijote "amigo Sancho,ladran pues cabalgamos". Dejar a cada uno con su tema y a lo suyo.Todo tiene la importancia que se le quiera dar.Y cada cual cree en lo que le da la gana:hilarious:
 
Leí este articulo hoy y me pareció interesante
La isla en peso, por Jerónimo Pimentel
Jerónimo Pimentel responde en su columna a quienes defienden la figura de Fidel Castro en redes sociales.

Las distintas reacciones alrededor de la muerte de Fidel Castro han dejado ver quiénes consideran la democracia un fin y quiénes creen que es un medio.

Un rápido repaso a la prensa y a las redes sociales permite recoger los principales mitos de quienes buscan matices al horror (y sus respectivas respuestas).


1. “Se alzó contra Batista”. Es cierto, pero como excusa política funcionó hasta 1962. Todo lo demás no es sino la consolidación de un proyecto autocrático. Las intenciones, en un punto, no cuentan.

2. “Luchó por el pueblo”. Salvo por el pueblo homosexual, liberal, católico, escéptico o librepensador. Es decir, luchó por el pueblo partidario, por el castrismo, lo que solo significa que siempre se tuvo a sí mismo como fin. Ribeyro decía que “toda revolución no soluciona los problemas sociales sino que los transfiere de un grupo a otro, no siempre minoritario”. Este parece ser el caso.

3. “Proveyó a su gente de educación y salud gratuitas”. Todas las democracias nórdicas y una parte de las occidentales han logrado índices superiores de calidad de vida sin aceptar ser sojuzgados por un sátrapa. Plantear la justicia social y la libertad como valores excluyentes es una aberración, por lo demás, insostenible en el siglo XXI. Se llama, en lógica, falacia del falso dilema. A ello hay que añadir que Cuba se ha negado a participar en cualquier programa internacional para evaluar los logros de su educación escolar y que, por lo menos, hay una tremenda paradoja en alfabetizar a una población que no tendrá libre acceso a las ideas.

4. “Plantó cara a los EE. UU.”. Y se hincó ante la Unión Soviética. Y luego, ante potencias menores y más folclóricas como Venezuela, ahora a punto de ser un Estado fallido.
El embargo norteamericano es un crimen, sí, pero el modelo económico castrista nunca estuvo cerca de ser autosuficiente (si en algo excedió fue en disparates empresariales) y obligó a los isleños a aceptar, con el paso del tiempo, la subvención de distintos patrones. Esa peculiar forma de orgullo nacional, sin embargo, no bastó para que el déspota cometiera intervenciones en países como Angola o Bolivia (lo que arroja algunas dudas acerca del carácter solidario del castrismo). Así que lo menos que se puede decir es que su relación con el imperialismo fue de conveniencia.


5. “Devolvió la dignidad a su pueblo”. La respuesta lógica es citar la cartilla de racionamiento y a las jineteras. Pero la indignidad real reside en la conversión de la isla en cárcel, en la transformación del vecino en comisario y en obligar a 11 millones de personas a resignarse al pensamiento único. Amnistía Internacional, que no es precisamente un organismo de derecha, llama a esta campaña “despiadada”, y señala que “la organización ha documentado cientos de historias de ‘prisioneros de conciencia’, personas detenidas por el gobierno por el solo hecho de haber ejercido pacíficamente su derecho a la libertad de expresión, asociación y agrupación”. El “hombre nuevo” es uno de los pocos que no puede participar en el debate alrededor del legado de Castro porque el acceso a Internet es prohibitivo y está controlado por un Estado policial. No hay dignidad, tampoco, en leer el mismo diario toda una vida, en que exista delito de opinión, en sufrir la corrupción de un partido único, en no votar nunca, o en que los méritos de una vida entera dependan de su aporte revolucionario.

6. “Cambió la historia”. No significa absolutamente nada. El siglo XX fue una plataforma pródiga para varios de los más grandes monstruos de la civilización humana. Aunque la escala del daño impide incluir a Castro en una galería junto a Hitler, Stalin y Kim Il Sung, su récord al mando de Cuba lo convierte en un autócrata de difícil olvido. Como advertencia, claro está. La grandeza no reside en intervenir la historia, sino en hacerlo por las razones correctas.

7. “Era otra época”. Es una de las excusas más miserables, en tanto apela a la narración emocional y a la romantización de la violencia. Los disidentes (no hay cifras fiables oficiales) calculan en siete mil los muertos a manos de los revolucionarios, la mayoría en ejecuciones sumarias, y en 20% el porcentaje de la población emigrada. Es fácil convertir esos cadáveres y migrantes en errores y en daño colateral. Lo humano es sentir con las víctimas. Esa fractura social de lo cubano es la herencia más terrible de un régimen que aún no termina. Quienes sostienen que la derecha cubana en Miami es la peor del continente tal vez acierten, pero deben recordar que ellos también son hijos de la revolución.

La defensa de Castro como actor político es insostenible y solo debería ser un subproducto de la nostalgia de sus coetáneos y una exquisitez de las facciones más duras del comunismo. El parteaguas sigue siendo grotesco: un dictador rige durante cinco décadas una isla. ¿Hay una imagen más concreta, pero a la vez más alucinada, de una tiranía tropical?

Es difícil que un dato de este calibre, en cualquier otra circunstancia, consiga que intelectuales busquen atenuantes y matices. Más aun cuando este gremio ha sido uno de los más castigados, como lo prueban los casos de Padilla,
Arenas, Lezama, Piñera y Sarduy, por elegir solo las caras más visibles de la persecución y la represión ante la inteligencia cubana. Curiosamente, no es el caso. La propaganda de la revolución, su idea misma, se beneficia de la dificultad de las democracias liberales para satisfacer los deseos de cambio de sus ciudadanos, condenados ideológicamente al “fin de los tiempos”. Así, el fracaso mil veces probado del comunismo se vuelve mito y, en última instancia, deseo, que es canalizado por sus agentes o por los tontos útiles de siempre. La ironía es que muchos de ellos son receptores de la cooperación internacional, han sido formados en universidades norteamericanas y gozan de los privilegios que proveen los Estados que denuestan y que Cuba niega.


La democracia es un medio y a la vez es un fin. La legitimidad política se encuentra tanto en los medios como en los objetivos.
 
Vale...y entonces segun tu, si todo era clase media, burguesia cultivada, intelectuales, felicidad, barrigas llenas y ron...porque estallo una revolucion en Cuba? El azar? Estaban cansados de ser ricos? Es que se aburrian?

...y por que habia un dictador antes de la revolucion que se llamaba Batista? No eran tan libres? Si ese que se escapo de la isla, con una enorme fortuna fruto del sudor de todos los cubanos.

Es que maja, que a mi me parece bien que no te guste Castro, o las dictaduras, o lo que tu quieras, que si...que a nadie le gustan; pero ya no reconocer al menos que aquello era "un pelin" desastre antes, pues tiene tela. Sobre todo, porque Batista participo no en un golpe de estado, sino en DOS.

P.D.1: En Cuba ayudan los turistas espanholes, que bajan de los aviones cargados de cosas para regalar alli mismo segun aterrizan...no los canadienses.

P.D.2: A mi la vida en Cuba no me la ha contado el Gili Toledo, ni la TV. Lo ha hecho mi bisabuelo, el colegio, los libros de historia y mis viajes a la isla....y a ti?

Saludos!

Estalló por razón de exotismo personal, en algo había que gastar el tiempo... la verdad es que ante determinados argumentos no caben más que la ironía y el recochineo.
 
Back