Desaparicion David Guerrero de malaga

Qué curiosa tú teoría de que el desencadenante fuera la exposición 🤔 nunca lo había pensado. Puedes desarrollar o dar alguna pista del porqué?
No es mi teoría, ya digo que las hipótesis personales que se puedan realizar no tienen interés porque cada persona tiene su propia percepción y hay cientos de teorías posibles. Aquí de lo que se trata, en un contexto en el que no hay ninguna prueba forense que te lleve a decidir cuál es la hipótesis correcta, es determinar aquella que está basada en un razonamiento crítico y que tenga una lógica y sólida argumentación. Esta hipótesis, al ser objetiva es única y cualquier persona que la identifique, siempre que lo haga bien y con los mismos datos, obtendrá el mismo resultado. Esto es al final lo que identifica que una investigación sea más o menos profesional: yo puedo tener mis propias ideas pero si no puedo argumentarlas de manera consistente, no puedo centrarme en ellas exclusivamente.

Aquí tienes un chico que no tiene problemas, ni los ha tenido recientemente, en su entorno familiar, ni en el colegio, ni en su academia de pintura. Considera la pintura un complemento a su vida a modo de afición, pero da prioridad a sus estudios (declaración dada por su padre ante el juez), no habiendo hecho negocio de ella, por lo que no hay ningún dato que apunte a que haya decidido marcharse voluntariamente o convencido por alguien, como considera la Policía.
Sus padres tampoco han tenido ningún problema serio, cercano a la desaparición que haya podido desencadenar un secuestro. Es una familia humilde, luego tampoco es coherente un secuestro por dinero (además nunca se pidió un rescate). Y el chico es una persona que pinta muy bien pero que está aprendiendo (llevaba menos de dos años en una academia), luego la calidad de sus obras es buena, pero no es comparable a la que pueda tener un pintor más experimentado. Por tanto tampoco es coherente un secuestro para falsificar obras o por envidia. Por otro lado, el chico no tiene más aficiones que hubieran podido dar pie a que conociera a alguien en otro contexto, porque saliera con amigos a estar en la calle o porque practicara algún deporte...

Cuando desaparece una persona, lo primero que hace la Policía es comprobar qué hizo la víctima en las horas/días previos a la desaparición para tratar de identificar algún hecho que resulte disonante. En este caso sólo hay dos: la exposición y la jornada que pasa con su familia y unos amigos el día previo a la desaparición. Con estas personas ya habían quedado en otras ocasiones y nunca trascendió ningún hecho que hubiera ocurrido, como una discusión o similar, que hubiera producido que alguien de allí se decidiera a secuestrarlo. Además, una de las principales cosas que se tienen en cuenta a la hora de estudiar la conducta de secuestradores es que no actúan al azar, premeditan su comportamiento con tiempo (en un porcentaje próximo al 100%. Algunos por más tiempo, otros menos) por lo que tampoco es lógico que en el caso de que el secuestrador hubiera estado en ese círculo, se hubiera decidido a secuestrarlo al día siguiente sin planificación, cuando lo podría haber hecho en otro momento (y eso sin mencionar otros aspectos como la venida de la Reina, que era un día laborable y la desaparición se produce a una hora temprana de la tarde, o que la Policía no tuvo sospechas serias de ninguno de ellos).

Luego, el único motivo disonante y lógico que hubiera dado pie a la desaparición es esa exposición. Era la primera profesional que realizaba (anteriormente había expuesto en la peña pero con los compañeros de la academia) y se la ofrecen la misma semana en la que se inaugura (a los artistas se les suele avisar con 1-2 meses de antelación para que puedan pintar las obras que van a exponer). Acude con sus padres a la inauguración el viernes y desaparece el lunes, primer día que estaba disponible para ser secuestrado (perdón por la expresión), ya que el sábado y el domingo estuvo con su familia, cuando además se dispone a acudir a dicha exposición para una entrevista a la que ni siquiera llega.
Por otro lado, hay que entender bien el contexto de ese día de la desaparición: la Reina venía a Málaga a reinaugurar el Teatro Cervantes pero no se conocía ni el itinerario que iba a seguir ni la hora a la que llegaría. Tan sólo se hizo público en prensa que la inauguración del Teatro era a las 20:00h. Es decir, el secuestrador no sabe por dónde va a pasar la comitiva de la Reina, ni a qué hora, si habrá calles cortadas, ni por cuanto tiempo, si habrá agentes de Policía por las calles, periodistas retransmitiendo su paso, si habrá calles (como las hubo) que se usaban como vías de evacuación y que estaban cortadas al tráfico y quizás (según me dijo la Policía) a los propios peatones, si habrá retenciones o cambios de itinerarios que le impidan secuestrarlo o llevarlo a dónde tenga pensado, si se cruzará con alguien conocido de él o del niño que los vea, si el niño se resiste o sospecha que algo raro sucede es muy fácil que encuentre ayuda en alguien, y un larguísimo etcétera. Plantear que el secuestrador decide llevarse al chico ese día por su propia elección cuando podría haberlo secuestrado al día siguiente, ahorrándose tal cantidad de problemas conlleva ir en contra de la mayor parte de consideraciones, extraídas de estudios realizados en decenas de miles de casos, y que son básicas en el estudio criminológico de la conducta de estos delincuentes. El hecho de que decida actuar ese día arriesgándose a ello no es azar, se actúa porque el secuestrador no tiene otra opción. ¿Hay algún acontecimiento que se diese ese día y no otro, que le hubiera podido obligar a actuar? El chico tenía la entrevista, y no llegó a ella.

Existen otras posibilidades como un secuestro al azar o un accidente pero estadísticamente suceden en menos del 1% de los casos, por lo que no pueden considerarse para establecer la hipótesis principal del caso. El motivo por el que se produce el secuestro es indeterminado pero hay cosas que se pueden descartar: la pederastia por ejemplo, ocurre en un porcentaje de casos muy bajos. Generalmente los secuestros se producen o por dinero o desencadenados por sentimientos más mundanos como la rabia, el odio, la envidia, egoísmo... El chico expuso en esa galería casi al momento de inaugurarse la exposición y la hora de la entrevista se la dicen el mismo viernes. Luego, el secuestrador debe enterarse de esto como muy pronto el viernes en la inauguración. Hay muy poco margen entre ese momento y el día de la desaparición, por lo que no es coherente considerar determinados sentimientos como la envidia porque ya se han realizado estudios científicos sobre cómo se produce y evoluciona, y es un sentimiento que lleva tiempo en darse (además de que no había motivos, como ya se ha dicho), por lo que debe ser otro sentimiento que pueda explotar en ese margen de tiempo tan corto, como la rabia o el odio (y tampoco tiene por qué ser contra el chico, porque aquí se está considerando que el secuestro se produce con el objetivo de hacerle daño pero también es posible que el secuestro sea sólo una consecuencia porque quisiera hacerle daño a la familia, a través de esta vía. Eso no lo sabemos).

La Policía, al momento de la desaparición, parte de este razonamiento lo hizo de manera correcta porque consideraron que la desaparición tenía algo que ver con la pintura, y esa galería (además de la academia, y su entorno) se investigó de manera consciente para saber qué pintores solían acudir allí, etc.

Por eso la hipótesis principal es que el secuestro se desencadena a raíz de la exposición y se lleva a cabo el lunes para que no llegue a la entrevista. Eso no quiere decir que sea lo que pasó, lo que quiere decir es que, por ser la hipótesis objetiva y lógica, es la más probable que haya sucedido. Si mañana apareciera una prueba de que el chico desapareció en Huelin y el motivo fue la pederastia (por ejemplo), esa pasaría a ser la hipótesis principal y habría que centrarse en ella para investigarla. Por otro lado, hay que tener en cuenta que considerar esto, no implica que haya que descarta otras hipótesis menos probables. Eso es precisamente una de las críticas constructivas que se le hacen a la Policía. Hay que mirar todo lo que se pueda, pero dando prioridad a aquella hipótesis más sólida.

Por último, este razonamiento hay que hacerlo con absolutamente todo, se ha hablado solamente del motivo que desencadena el secuestro pero también hay que estudiar el posible itinerario realizado ese día por el chico, razonar los indicios que barajó la Policía en la época, las pistas que les llegaron y no se pudieron comprobar, un larguísimo etc... y sobre todo, cuál es la zona más probable en la que puede encontrarse actualmente (que no olvidemos que, en un caso prescrito, es el único objetivo. Pero todo esto lo dejamos para no hacerlo muy extenso).
 
Última edición:
Tengamos en cuenta que si este chaval sigue con vida sería ya un cuarentón, dudo que se pueda esclavizar a la gente tanto tiempo que también se teorizó eso
 
No es mi teoría, ya digo que las hipótesis personales que se puedan realizar no tienen interés porque cada persona tiene su propia percepción y hay cientos de teorías posibles. Aquí de lo que se trata, en un contexto en el que no hay ninguna prueba forense que te lleve a decidir cuál es la hipótesis correcta, es determinar aquella que está basada en un razonamiento crítico y que tenga una lógica y sólida argumentación. Esta hipótesis, al ser objetiva es única y cualquier persona que la identifique, siempre que lo haga bien y con los mismos datos, obtendrá el mismo resultado. Esto es al final lo que identifica que una investigación sea más o menos profesional: yo puedo tener mis propias ideas pero si no puedo argumentarlas de manera consistente, no puedo centrarme en ellas exclusivamente.

Aquí tienes un chico que no tiene problemas, ni los ha tenido recientemente, en su entorno familiar, ni en el colegio, ni en su academia de pintura. Considera la pintura un complemento a su vida a modo de afición, pero da prioridad a sus estudios (declaración dada por su padre ante el juez), no habiendo hecho negocio de ella, por lo que no hay ningún dato que apunte a que haya decidido marcharse voluntariamente o convencido por alguien, como considera la Policía.
Sus padres tampoco han tenido ningún problema serio, cercano a la desaparición que haya podido desencadenar un secuestro. Es una familia humilde, luego tampoco es coherente un secuestro por dinero (además nunca se pidió un rescate). Y el chico es una persona que pinta muy bien pero que está aprendiendo (llevaba menos de dos años en una academia), luego la calidad de sus obras es buena, pero no es comparable a la que pueda tener un pintor más experimentado. Por tanto tampoco es coherente un secuestro para falsificar obras o por envidia. Por otro lado, el chico no tiene más aficiones que hubieran podido dar pie a que conociera a alguien en otro contexto, porque saliera con amigos a estar en la calle o porque practicara algún deporte...

Cuando desaparece una persona, lo primero que hace la Policía es comprobar qué hizo la víctima en las horas/días previos a la desaparición para tratar de identificar algún hecho que resulte disonante. En este caso sólo hay dos: la exposición y la jornada que pasa con su familia y unos amigos el día previo a la desaparición. Con estas personas ya habían quedado en otras ocasiones y nunca trascendió ningún hecho que hubiera ocurrido, como una discusión o similar, que hubiera producido que alguien de allí se decidiera a secuestrarlo. Además, una de las principales cosas que se tienen en cuenta a la hora de estudiar la conducta de secuestradores es que no actúan al azar, premeditan su comportamiento con tiempo (en un porcentaje próximo al 100%. Algunos por más tiempo, otros menos) por lo que tampoco es lógico que en el caso de que el secuestrador hubiera estado en ese círculo, se hubiera decidido a secuestrarlo al día siguiente sin planificación, cuando lo podría haber hecho en otro momento (y eso sin mencionar otros aspectos como la venida de la Reina, que era un día laborable y la desaparición se produce a una hora temprana de la tarde, o que la Policía no tuvo sospechas serias de ninguno de ellos).

Luego, el único motivo disonante y lógico que hubiera dado pie a la desaparición es esa exposición. Era la primera profesional que realizaba (anteriormente había expuesto en la peña pero con los compañeros de la academia) y se la ofrecen la misma semana en la que se inaugura (a los artistas se les suele avisar con 1-2 meses de antelación para que puedan pintar las obras que van a exponer). Acude con sus padres a la inauguración el viernes y desaparece el lunes, primer día que estaba disponible para ser secuestrado (perdón por la expresión), ya que el sábado y el domingo estuvo con su familia, cuando además se dispone a acudir a dicha exposición para una entrevista a la que ni siquiera llega.
Por otro lado, hay que entender bien el contexto de ese día de la desaparición: la Reina venía a Málaga a reinaugurar el Teatro Cervantes pero no se conocía ni el itinerario que iba a seguir ni la hora a la que llegaría. Tan sólo se hizo público en prensa que la inauguración del Teatro era a las 20:00h. Es decir, el secuestrador no sabe por dónde va a pasar la comitiva de la Reina, ni a qué hora, si habrá calles cortadas, ni por cuanto tiempo, si habrá agentes de Policía por las calles, periodistas retransmitiendo su paso, si habrá calles (como las hubo) que se usaban como vías de evacuación y que estaban cortadas al tráfico y quizás (según me dijo la Policía) a los propios peatones, si habrá retenciones o cambios de itinerarios que le impidan secuestrarlo o llevarlo a dónde tenga pensado, si se cruzará con alguien conocido de él o del niño que los vea, si el niño se resiste o sospecha que algo raro sucede es muy fácil que encuentre ayuda en alguien, y un larguísimo etcétera. Plantear que el secuestrador decide llevarse al chico ese día por su propia elección cuando podría haberlo secuestrado al día siguiente, ahorrándose tal cantidad de problemas conlleva ir en contra de la mayor parte de consideraciones, extraídas de estudios realizados en decenas de miles de casos, y que son básicas en el estudio criminológico de la conducta de estos delincuentes. El hecho de que decida actuar ese día arriesgándose a ello no es azar, se actúa porque el secuestrador no tiene otra opción. ¿Hay algún acontecimiento que se diese ese día y no otro, que le hubiera podido obligar a actuar? El chico tenía la entrevista, y no llegó a ella.

Existen otras posibilidades como un secuestro al azar o un accidente pero estadísticamente suceden en menos del 1% de los casos, por lo que no pueden considerarse para establecer la hipótesis principal del caso. El motivo por el que se produce el secuestro es indeterminado pero hay cosas que se pueden descartar: la pederastia por ejemplo, ocurre en un porcentaje de casos muy bajos. Generalmente los secuestros se producen o por dinero o desencadenados por sentimientos más mundanos como la rabia, el odio, la envidia, egoísmo... El chico expuso en esa galería casi al momento de inaugurarse la exposición y la hora de la entrevista se la dicen el mismo viernes. Luego, el secuestrador debe enterarse de esto como muy pronto el viernes en la inauguración. Hay muy poco margen entre ese momento y el día de la desaparición, por lo que no es coherente considerar determinados sentimientos como la envidia porque ya se han realizado estudios científicos sobre cómo se produce y evoluciona, y es un sentimiento que lleva tiempo en darse (además de que no había motivos, como ya se ha dicho), por lo que debe ser otro sentimiento que pueda explotar en ese margen de tiempo tan corto, como la rabia o el odio (y tampoco tiene por qué ser contra el chico, porque aquí se está considerando que el secuestro se produce con el objetivo de hacerle daño pero también es posible que el secuestro sea sólo una consecuencia porque quisiera hacerle daño a la familia, a través de esta vía. Eso no lo sabemos).

La Policía, al momento de la desaparición, parte de este razonamiento lo hizo de manera correcta porque consideraron que la desaparición tenía algo que ver con la pintura, y esa galería (además de la academia, y su entorno) se investigó de manera consciente para saber qué pintores solían acudir allí, etc.

Por eso la hipótesis principal es que el secuestro se desencadena a raíz de la exposición y se lleva a cabo el lunes para que no llegue a la entrevista. Eso no quiere decir que sea lo que pasó, lo que quiere decir es que, por ser la hipótesis objetiva y lógica, es la más probable que haya sucedido. Si mañana apareciera una prueba de que el chico desapareció en Huelin y el motivo fue la pederastia (por ejemplo), esa pasaría a ser la hipótesis principal y habría que centrarse en ella para investigarla. Por otro lado, hay que tener en cuenta que considerar esto, no implica que haya que descarta otras hipótesis menos probables. Eso es precisamente una de las críticas constructivas que se le hacen a la Policía. Hay que mirar todo lo que se pueda, pero dando prioridad a aquella hipótesis más sólida.

Por último, este razonamiento hay que hacerlo con absolutamente todo, se ha hablado solamente del motivo que desencadena el secuestro pero también hay que estudiar el posible itinerario realizado ese día por el chico, razonar los indicios que barajó la Policía en la época, las pistas que les llegaron y no se pudieron comprobar, un larguísimo etc... y sobre todo, cuál es la zona más probable en la que puede encontrarse actualmente (que no olvidemos que, en un caso prescrito, es el único objetivo. Pero todo esto lo dejamos para no hacerlo muy extenso).
Buenas Juan ¿Se sabe quienes estuvieron en la inauguración y el día de la entrevista en la galería? ¿Hay algún tipo de listado por parte de la policia? ¿Crees al testigo que dice haberlo visto en la galeria? Quizás el niño no llegó nunca a coger el autobús y por eso nadie lo vio. Si había mucho lío en las calles por la visita de la Reina podría haber decidido ir caminando. Si realmente es creible el testigo que lo vio en la galería, pudo haber llegado tarde por eso. Y perderse su rastro alli. Pero claro, luego están los que lo vieron en la peña...
 
No es mi teoría, ya digo que las hipótesis personales que se puedan realizar no tienen interés porque cada persona tiene su propia percepción y hay cientos de teorías posibles. Aquí de lo que se trata, en un contexto en el que no hay ninguna prueba forense que te lleve a decidir cuál es la hipótesis correcta, es determinar aquella que está basada en un razonamiento crítico y que tenga una lógica y sólida argumentación. Esta hipótesis, al ser objetiva es única y cualquier persona que la identifique, siempre que lo haga bien y con los mismos datos, obtendrá el mismo resultado. Esto es al final lo que identifica que una investigación sea más o menos profesional: yo puedo tener mis propias ideas pero si no puedo argumentarlas de manera consistente, no puedo centrarme en ellas exclusivamente.

Aquí tienes un chico que no tiene problemas, ni los ha tenido recientemente, en su entorno familiar, ni en el colegio, ni en su academia de pintura. Considera la pintura un complemento a su vida a modo de afición, pero da prioridad a sus estudios (declaración dada por su padre ante el juez), no habiendo hecho negocio de ella, por lo que no hay ningún dato que apunte a que haya decidido marcharse voluntariamente o convencido por alguien, como considera la Policía.
Sus padres tampoco han tenido ningún problema serio, cercano a la desaparición que haya podido desencadenar un secuestro. Es una familia humilde, luego tampoco es coherente un secuestro por dinero (además nunca se pidió un rescate). Y el chico es una persona que pinta muy bien pero que está aprendiendo (llevaba menos de dos años en una academia), luego la calidad de sus obras es buena, pero no es comparable a la que pueda tener un pintor más experimentado. Por tanto tampoco es coherente un secuestro para falsificar obras o por envidia. Por otro lado, el chico no tiene más aficiones que hubieran podido dar pie a que conociera a alguien en otro contexto, porque saliera con amigos a estar en la calle o porque practicara algún deporte...

Cuando desaparece una persona, lo primero que hace la Policía es comprobar qué hizo la víctima en las horas/días previos a la desaparición para tratar de identificar algún hecho que resulte disonante. En este caso sólo hay dos: la exposición y la jornada que pasa con su familia y unos amigos el día previo a la desaparición. Con estas personas ya habían quedado en otras ocasiones y nunca trascendió ningún hecho que hubiera ocurrido, como una discusión o similar, que hubiera producido que alguien de allí se decidiera a secuestrarlo. Además, una de las principales cosas que se tienen en cuenta a la hora de estudiar la conducta de secuestradores es que no actúan al azar, premeditan su comportamiento con tiempo (en un porcentaje próximo al 100%. Algunos por más tiempo, otros menos) por lo que tampoco es lógico que en el caso de que el secuestrador hubiera estado en ese círculo, se hubiera decidido a secuestrarlo al día siguiente sin planificación, cuando lo podría haber hecho en otro momento (y eso sin mencionar otros aspectos como la venida de la Reina, que era un día laborable y la desaparición se produce a una hora temprana de la tarde, o que la Policía no tuvo sospechas serias de ninguno de ellos).

Luego, el único motivo disonante y lógico que hubiera dado pie a la desaparición es esa exposición. Era la primera profesional que realizaba (anteriormente había expuesto en la peña pero con los compañeros de la academia) y se la ofrecen la misma semana en la que se inaugura (a los artistas se les suele avisar con 1-2 meses de antelación para que puedan pintar las obras que van a exponer). Acude con sus padres a la inauguración el viernes y desaparece el lunes, primer día que estaba disponible para ser secuestrado (perdón por la expresión), ya que el sábado y el domingo estuvo con su familia, cuando además se dispone a acudir a dicha exposición para una entrevista a la que ni siquiera llega.
Por otro lado, hay que entender bien el contexto de ese día de la desaparición: la Reina venía a Málaga a reinaugurar el Teatro Cervantes pero no se conocía ni el itinerario que iba a seguir ni la hora a la que llegaría. Tan sólo se hizo público en prensa que la inauguración del Teatro era a las 20:00h. Es decir, el secuestrador no sabe por dónde va a pasar la comitiva de la Reina, ni a qué hora, si habrá calles cortadas, ni por cuanto tiempo, si habrá agentes de Policía por las calles, periodistas retransmitiendo su paso, si habrá calles (como las hubo) que se usaban como vías de evacuación y que estaban cortadas al tráfico y quizás (según me dijo la Policía) a los propios peatones, si habrá retenciones o cambios de itinerarios que le impidan secuestrarlo o llevarlo a dónde tenga pensado, si se cruzará con alguien conocido de él o del niño que los vea, si el niño se resiste o sospecha que algo raro sucede es muy fácil que encuentre ayuda en alguien, y un larguísimo etcétera. Plantear que el secuestrador decide llevarse al chico ese día por su propia elección cuando podría haberlo secuestrado al día siguiente, ahorrándose tal cantidad de problemas conlleva ir en contra de la mayor parte de consideraciones, extraídas de estudios realizados en decenas de miles de casos, y que son básicas en el estudio criminológico de la conducta de estos delincuentes. El hecho de que decida actuar ese día arriesgándose a ello no es azar, se actúa porque el secuestrador no tiene otra opción. ¿Hay algún acontecimiento que se diese ese día y no otro, que le hubiera podido obligar a actuar? El chico tenía la entrevista, y no llegó a ella.

Existen otras posibilidades como un secuestro al azar o un accidente pero estadísticamente suceden en menos del 1% de los casos, por lo que no pueden considerarse para establecer la hipótesis principal del caso. El motivo por el que se produce el secuestro es indeterminado pero hay cosas que se pueden descartar: la pederastia por ejemplo, ocurre en un porcentaje de casos muy bajos. Generalmente los secuestros se producen o por dinero o desencadenados por sentimientos más mundanos como la rabia, el odio, la envidia, egoísmo... El chico expuso en esa galería casi al momento de inaugurarse la exposición y la hora de la entrevista se la dicen el mismo viernes. Luego, el secuestrador debe enterarse de esto como muy pronto el viernes en la inauguración. Hay muy poco margen entre ese momento y el día de la desaparición, por lo que no es coherente considerar determinados sentimientos como la envidia porque ya se han realizado estudios científicos sobre cómo se produce y evoluciona, y es un sentimiento que lleva tiempo en darse (además de que no había motivos, como ya se ha dicho), por lo que debe ser otro sentimiento que pueda explotar en ese margen de tiempo tan corto, como la rabia o el odio (y tampoco tiene por qué ser contra el chico, porque aquí se está considerando que el secuestro se produce con el objetivo de hacerle daño pero también es posible que el secuestro sea sólo una consecuencia porque quisiera hacerle daño a la familia, a través de esta vía. Eso no lo sabemos).

La Policía, al momento de la desaparición, parte de este razonamiento lo hizo de manera correcta porque consideraron que la desaparición tenía algo que ver con la pintura, y esa galería (además de la academia, y su entorno) se investigó de manera consciente para saber qué pintores solían acudir allí, etc.

Por eso la hipótesis principal es que el secuestro se desencadena a raíz de la exposición y se lleva a cabo el lunes para que no llegue a la entrevista. Eso no quiere decir que sea lo que pasó, lo que quiere decir es que, por ser la hipótesis objetiva y lógica, es la más probable que haya sucedido. Si mañana apareciera una prueba de que el chico desapareció en Huelin y el motivo fue la pederastia (por ejemplo), esa pasaría a ser la hipótesis principal y habría que centrarse en ella para investigarla. Por otro lado, hay que tener en cuenta que considerar esto, no implica que haya que descarta otras hipótesis menos probables. Eso es precisamente una de las críticas constructivas que se le hacen a la Policía. Hay que mirar todo lo que se pueda, pero dando prioridad a aquella hipótesis más sólida.

Por último, este razonamiento hay que hacerlo con absolutamente todo, se ha hablado solamente del motivo que desencadena el secuestro pero también hay que estudiar el posible itinerario realizado ese día por el chico, razonar los indicios que barajó la Policía en la época, las pistas que les llegaron y no se pudieron comprobar, un larguísimo etc... y sobre todo, cuál es la zona más probable en la que puede encontrarse actualmente (que no olvidemos que, en un caso prescrito, es el único objetivo. Pero todo esto lo dejamos para no hacerlo muy extenso).
No había pensado que pudiera ser una venganza no contra él, sino contra la familia o algún miembro en concreto. Pero al parecer era una familia humilde sin enemigos evidentes, como para que pasase algo semejante.
 
No había pensado que pudiera ser una venganza no contra él, sino contra la familia o algún miembro en concreto. Pero al parecer era una familia humilde sin enemigos evidentes, como para que pasase algo semejante.
Quizás sea una apreciación mía sin importancia, pero Juan21 dice: "ni los ha tenido recientemente, en su entorno familiar". ¿Previamente sí? Sigo este caso desde siempre y mi impresión es la de ser una familia unida y normal, sin conflictos y muy marcada por esta desgracia.
 
Buenas Juan ¿Se sabe quienes estuvieron en la inauguración y el día de la entrevista en la galería? ¿Hay algún tipo de listado por parte de la policia? ¿Crees al testigo que dice haberlo visto en la galeria? Quizás el niño no llegó nunca a coger el autobús y por eso nadie lo vio. Si había mucho lío en las calles por la visita de la Reina podría haber decidido ir caminando. Si realmente es creible el testigo que lo vio en la galería, pudo haber llegado tarde por eso. Y perderse su rastro alli. Pero claro, luego están los que lo vieron en la peña...
El viernes 3 de abril se hizo un cocktail de inauguración de la exposición en la galería. Allí expusieron 23 pintores, más David, y era normal que cada pintor trajera a algún acompañante por lo que esa tarde en la galería se pudieron juntar más de 50 personas. Estamos hablando de una galería que es muy pequeña por lo que es absolutamente imposible que alguien se hubiera acercado a hablar con David sin que nadie lo viera o se percataran sus padres, que lo acompañaban. La galería no hizo un registro de quiénes asistieron esa tarde pero imagino que la Policía lo averiguaría porque la galería fue el primer lugar al que acudieron la mañana siguiente a la desaparición (desconozco si eso se plasmaría por escrito y si se conserva a día de hoy). En las inauguraciones se hacían fotografías de los asistentes (yo he podido ver fotografías de inauguraciones en esa galería en fechas anteriores. Una de ellas, creo recordar que de un mes antes de la desaparición) así que imagino que las tendrá la Policía. Yo lo desconozco.
El día de la desaparición en la galería estaba el galerista, el periodista que iba a entrevistarle y un ayudante del mismo. ¿Había alguien más? ¿Iban a entrevistar a algún otro pintor también antes que a David? ¿La idea de hacerle esa entrevista fue del propio periodista o se la sugirió otra persona? No lo sé, hay muchas cosas que a día de hoy por desgracia se desconocen. Entiendo que la Policía en la época lo preguntaría. Rafael Jaime dice que cuando entró en la galería vio sólo a David y que no había nadie más (aparte del galerista) pero no tenemos certeza de que su testimonio sea cierto.

En cuanto a los testigos, la Policía no da credibilidad a ninguno de ellos. Y yo tampoco. El único que me genera dudas es Rafael Jaime (ya hemos habado mucho de él en mensajes anteriores, permíteme no repetirme). El itinerario de la Reina yo lo investigué durante meses y era compatible que David llegara tarde por el tráfico o porque se bajara en una parada distinta a la suya (lo más lógico a mi parecer por determinados aspectos). El que pudiera haberse ido andando, se comprobó en la época por si acaso pero se descartó rápido, entre otras cosas porque si el autobús no hubiera pasado por allí, lo lógico sería que hubiera regresado a su casa ya que su padre le había ofrecido llevarlo en coche, y no caminar hacia el centro él sólo, cosa que no había hecho antes. Si lo hubiera perdido podía haber cogido otro, ya que los tres autobuses que paraban en esa parada en su barrio llegaban al centro y él podía subirse indistintamente en cualquiera de ellos (por eso la Policía preguntó a los conductores de las tres líneas). Además eran líneas muy recurrentes.
 
Última edición:
Quizás sea una apreciación mía sin importancia, pero Juan21 dice: "ni los ha tenido recientemente, en su entorno familiar". ¿Previamente sí? Sigo este caso desde siempre y mi impresión es la de ser una familia unida y normal, sin conflictos y muy marcada por esta desgracia.
Digo recientemente, porque si hubieran tenido algún conflicto meses atrás (hablando por hablar) no puedes establecer un nexo causal lógico con la desaparición. No lo digo porque realmente existiese algún conflicto de este tipo (al menos que yo sepa, y nunca trascendió algo así como para que la Policía lo investigara en serio).
 
Digo recientemente, porque si hubieran tenido algún conflicto meses atrás (hablando por hablar) no puedes establecer un nexo causal lógico con la desaparición. No lo digo porque realmente existiese algún conflicto de este tipo (al menos que yo sepa, y nunca trascendió algo así como para que la Policía lo investigara en serio).
Gracias por contestar, la verdad es que esa matización me dejó pensando. Una pregunta más. ¿Ves el caso resuelto? En vista de que ahora al menos fuera de aquí se están resolviendo casos que llevaban 20, 30 o más años fríos ¿habrá resolución?
 
Gracias por contestar, la verdad es que esa matización me dejó pensando. Una pregunta más. ¿Ves el caso resuelto? En vista de que ahora al menos fuera de aquí se están resolviendo casos que llevaban 20, 30 o más años fríos ¿habrá resolución?
Si de aquí a algunos años la Policía cambia su forma de afrontar el caso y deciden investigar la hipótesis más probable, podría haber alguna posibilidad de encontrarlo (de saber lo que pasó o quién se lo llevó, no). Si no se hace eso, en mi opinión no hay ninguna esperanza. Ojalá me equivoque y consigan algo.
 
Si de aquí a algunos años la Policía cambia su forma de afrontar el caso y deciden investigar la hipótesis más probable, podría haber alguna posibilidad de encontrarlo (de saber lo que pasó o quién se lo llevó, no). Si no se hace eso, en mi opinión no hay ninguna esperanza. Ojalá me equivoque y consigan algo.
Vaya. .. Pues no sé si veremos esto cerrado
 
No es mi teoría, ya digo que las hipótesis personales que se puedan realizar no tienen interés porque cada persona tiene su propia percepción y hay cientos de teorías posibles. Aquí de lo que se trata, en un contexto en el que no hay ninguna prueba forense que te lleve a decidir cuál es la hipótesis correcta, es determinar aquella que está basada en un razonamiento crítico y que tenga una lógica y sólida argumentación. Esta hipótesis, al ser objetiva es única y cualquier persona que la identifique, siempre que lo haga bien y con los mismos datos, obtendrá el mismo resultado. Esto es al final lo que identifica que una investigación sea más o menos profesional: yo puedo tener mis propias ideas pero si no puedo argumentarlas de manera consistente, no puedo centrarme en ellas exclusivamente.

Aquí tienes un chico que no tiene problemas, ni los ha tenido recientemente, en su entorno familiar, ni en el colegio, ni en su academia de pintura. Considera la pintura un complemento a su vida a modo de afición, pero da prioridad a sus estudios (declaración dada por su padre ante el juez), no habiendo hecho negocio de ella, por lo que no hay ningún dato que apunte a que haya decidido marcharse voluntariamente o convencido por alguien, como considera la Policía.
Sus padres tampoco han tenido ningún problema serio, cercano a la desaparición que haya podido desencadenar un secuestro. Es una familia humilde, luego tampoco es coherente un secuestro por dinero (además nunca se pidió un rescate). Y el chico es una persona que pinta muy bien pero que está aprendiendo (llevaba menos de dos años en una academia), luego la calidad de sus obras es buena, pero no es comparable a la que pueda tener un pintor más experimentado. Por tanto tampoco es coherente un secuestro para falsificar obras o por envidia. Por otro lado, el chico no tiene más aficiones que hubieran podido dar pie a que conociera a alguien en otro contexto, porque saliera con amigos a estar en la calle o porque practicara algún deporte...

Cuando desaparece una persona, lo primero que hace la Policía es comprobar qué hizo la víctima en las horas/días previos a la desaparición para tratar de identificar algún hecho que resulte disonante. En este caso sólo hay dos: la exposición y la jornada que pasa con su familia y unos amigos el día previo a la desaparición. Con estas personas ya habían quedado en otras ocasiones y nunca trascendió ningún hecho que hubiera ocurrido, como una discusión o similar, que hubiera producido que alguien de allí se decidiera a secuestrarlo. Además, una de las principales cosas que se tienen en cuenta a la hora de estudiar la conducta de secuestradores es que no actúan al azar, premeditan su comportamiento con tiempo (en un porcentaje próximo al 100%. Algunos por más tiempo, otros menos) por lo que tampoco es lógico que en el caso de que el secuestrador hubiera estado en ese círculo, se hubiera decidido a secuestrarlo al día siguiente sin planificación, cuando lo podría haber hecho en otro momento (y eso sin mencionar otros aspectos como la venida de la Reina, que era un día laborable y la desaparición se produce a una hora temprana de la tarde, o que la Policía no tuvo sospechas serias de ninguno de ellos).

Luego, el único motivo disonante y lógico que hubiera dado pie a la desaparición es esa exposición. Era la primera profesional que realizaba (anteriormente había expuesto en la peña pero con los compañeros de la academia) y se la ofrecen la misma semana en la que se inaugura (a los artistas se les suele avisar con 1-2 meses de antelación para que puedan pintar las obras que van a exponer). Acude con sus padres a la inauguración el viernes y desaparece el lunes, primer día que estaba disponible para ser secuestrado (perdón por la expresión), ya que el sábado y el domingo estuvo con su familia, cuando además se dispone a acudir a dicha exposición para una entrevista a la que ni siquiera llega.
Por otro lado, hay que entender bien el contexto de ese día de la desaparición: la Reina venía a Málaga a reinaugurar el Teatro Cervantes pero no se conocía ni el itinerario que iba a seguir ni la hora a la que llegaría. Tan sólo se hizo público en prensa que la inauguración del Teatro era a las 20:00h. Es decir, el secuestrador no sabe por dónde va a pasar la comitiva de la Reina, ni a qué hora, si habrá calles cortadas, ni por cuanto tiempo, si habrá agentes de Policía por las calles, periodistas retransmitiendo su paso, si habrá calles (como las hubo) que se usaban como vías de evacuación y que estaban cortadas al tráfico y quizás (según me dijo la Policía) a los propios peatones, si habrá retenciones o cambios de itinerarios que le impidan secuestrarlo o llevarlo a dónde tenga pensado, si se cruzará con alguien conocido de él o del niño que los vea, si el niño se resiste o sospecha que algo raro sucede es muy fácil que encuentre ayuda en alguien, y un larguísimo etcétera. Plantear que el secuestrador decide llevarse al chico ese día por su propia elección cuando podría haberlo secuestrado al día siguiente, ahorrándose tal cantidad de problemas conlleva ir en contra de la mayor parte de consideraciones, extraídas de estudios realizados en decenas de miles de casos, y que son básicas en el estudio criminológico de la conducta de estos delincuentes. El hecho de que decida actuar ese día arriesgándose a ello no es azar, se actúa porque el secuestrador no tiene otra opción. ¿Hay algún acontecimiento que se diese ese día y no otro, que le hubiera podido obligar a actuar? El chico tenía la entrevista, y no llegó a ella.

Existen otras posibilidades como un secuestro al azar o un accidente pero estadísticamente suceden en menos del 1% de los casos, por lo que no pueden considerarse para establecer la hipótesis principal del caso. El motivo por el que se produce el secuestro es indeterminado pero hay cosas que se pueden descartar: la pederastia por ejemplo, ocurre en un porcentaje de casos muy bajos. Generalmente los secuestros se producen o por dinero o desencadenados por sentimientos más mundanos como la rabia, el odio, la envidia, egoísmo... El chico expuso en esa galería casi al momento de inaugurarse la exposición y la hora de la entrevista se la dicen el mismo viernes. Luego, el secuestrador debe enterarse de esto como muy pronto el viernes en la inauguración. Hay muy poco margen entre ese momento y el día de la desaparición, por lo que no es coherente considerar determinados sentimientos como la envidia porque ya se han realizado estudios científicos sobre cómo se produce y evoluciona, y es un sentimiento que lleva tiempo en darse (además de que no había motivos, como ya se ha dicho), por lo que debe ser otro sentimiento que pueda explotar en ese margen de tiempo tan corto, como la rabia o el odio (y tampoco tiene por qué ser contra el chico, porque aquí se está considerando que el secuestro se produce con el objetivo de hacerle daño pero también es posible que el secuestro sea sólo una consecuencia porque quisiera hacerle daño a la familia, a través de esta vía. Eso no lo sabemos).

La Policía, al momento de la desaparición, parte de este razonamiento lo hizo de manera correcta porque consideraron que la desaparición tenía algo que ver con la pintura, y esa galería (además de la academia, y su entorno) se investigó de manera consciente para saber qué pintores solían acudir allí, etc.

Por eso la hipótesis principal es que el secuestro se desencadena a raíz de la exposición y se lleva a cabo el lunes para que no llegue a la entrevista. Eso no quiere decir que sea lo que pasó, lo que quiere decir es que, por ser la hipótesis objetiva y lógica, es la más probable que haya sucedido. Si mañana apareciera una prueba de que el chico desapareció en Huelin y el motivo fue la pederastia (por ejemplo), esa pasaría a ser la hipótesis principal y habría que centrarse en ella para investigarla. Por otro lado, hay que tener en cuenta que considerar esto, no implica que haya que descarta otras hipótesis menos probables. Eso es precisamente una de las críticas constructivas que se le hacen a la Policía. Hay que mirar todo lo que se pueda, pero dando prioridad a aquella hipótesis más sólida.

Por último, este razonamiento hay que hacerlo con absolutamente todo, se ha hablado solamente del motivo que desencadena el secuestro pero también hay que estudiar el posible itinerario realizado ese día por el chico, razonar los indicios que barajó la Policía en la época, las pistas que les llegaron y no se pudieron comprobar, un larguísimo etc... y sobre todo, cuál es la zona más probable en la que puede encontrarse actualmente (que no olvidemos que, en un caso prescrito, es el único objetivo. Pero todo esto lo dejamos para no hacerlo muy extenso).
Entiendo por lo que dices que tuvo que ser alguien que estuvo el viernes en la inauguracion y que sabiendo que el lunes tenía la entrevista otra vez alli aprovechó esa circunstancia para hacerlo.
Lo único es que me cuesta entender la motivacion y que nadie viera nada, escuchara algo, pudiera dar algún detalle mínimo. ¿Fue un lobo solitario?
Otra duda es si esta 100% acreditado con el periodista que esperó "x" minutos y que David nunca llegó. Y si el de la galería sabía de esta entrevista en su galería (que como dices es pequeña) y vio que el entrevistado no llegaba le llamaría la atención...
 
En el documental de Movistar entendí que el que le hizo el contacto para participar en la expo fue el amigo del padre que sale hablando...
 

Temas Similares

Respuestas
9
Visitas
991
Back