Cómo a través del virus de los medios, se inocula el virus del miedo

Ayer ví un canal de tv donde se explicaban los requisitos y condiciones para acoger a familias Ucranianas.....
Sinceramente, hay temas que me desconciertan por no hablar de la hipocresía ....

Cómo ser familia de acogida de niños de Ucrania​

Las peticiones han aumentado notablemente en los últimos días​

IGNACIO MUÑOZ Martes, 1 de marzo de 2022
Cómo ser familia de acogida de niños de Ucrania. EP

Cómo ser familia de acogida de niños de Ucrania. EP
Miles de familias españolas han acogido a niños ucranianos desde que hace casi 40 años se produjera el accidente nuclear de Chernóbil, sobre todo en los meses de verano. Ahora, con el estallido el pasado jueves de la guerra por la invasión de Rusia se ha intensificado el vínculo creado entre España y Ucrania a través de diferentes ONG y asociaciones.
Muchas de estas organizaciones reconocen estar recibiendo multitud de mensajes y llamadas en los últimos días para interesarse por cómo pueden acoger a estos niños que ya habían venido en vacaciones para darles un refugio en unos momentos tan duros. Otros preguntan qué es necesario cumplir para convertirse en familia de acogida. Lo que demuestra la solidaridad y la ayuda humanitaria en tiempos de guerra, así como también se pone de manifiesto su importancia.
La gran oleada de refugiados y de familias desplazadas de sus hogares, sobre todo de menores con sus madres y abuelas, ya que los hombres ucranianos de entre 18 y 60 están llamados a las filas de combate, está haciendo imprescindible que esta solidaridad y ayuda humanitaria llegue con fuerza.

Cómo ser familia de acogida​

Normalmente, para que una familia forme parte de uno de los programas de acogida de niños ucranianos es necesario hacerse socio de una ONG, pasar una entrevista de selección, recibir un curso de formación, pagar una cuota mensual y cubrir los gastos del viaje del menor. Pero con la situación excepcional que se vive en la actualidad, se recomienda contactar directamente con la asociación cercana para informarse de las iniciativas de acogida y ayuda directa.
Los niños que consigan llegar a España lo harán con la solicitud de asilo, lo que conllevará trámites legales distintos a los del permiso temporal. No obstante, hay asociaciones que están pidiendo que se abra un corredor humanitario que permita la llegada de los niños y de sus familiares.

ONG que prestan ayuda en Ucrania​

Algunas de las ONG que trabajan en ayuda humanitaria en la guerra de Ucrania y, en concreto, con el asilo de menores de edad, son las que se detallan a continuación:

Asociación Infancia de NAD​

Esta asociación especializada en programas de niños de acogida en periodos vacacionales ha alertado de que han creado un formulario para las familias que se ofrecen a acoger refugiados con el que poder iniciar un periodo de consultas en cuanto se fijen los criterios de distribución de los refugiados. Se puede consultar en este enlace.

Aldeas Infantiles SOS​

Con dos décadas de trabajo en Ucrania para atender a niños, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad, esta ONG ha creado un Programa de Respuesta a Emergencias, cuyo objetivo es prevenir la separación familiar durante los desplazamientos y proveer de refugio, alimentos y apoyo psicológico a las familias.

Fundación Juntos por la vida​

Este lunes, esta fundación ha confirmado la puesta en marcha de la evacuación de 560 menores ucranianos junto a sus madres desde Ucrania a Valencia a través de Polonia. Esta organización realiza programas de acogimiento familiar de niños desde 1994 y también pide donaciones de ayuda humanitaria en Ucrania.

Ven con nosotros​

Con 26 años de experiencia en programas de acogida en verano, navidad y por estudios, esta ONG asegura que los últimos días han recibido una gran oleada de solicitudes y propuestas para acoger a los niños ucranianos.

Asociación Expoacción​

Esta organización gijonesa también ha conseguido traer niños de Ucrania en esta cruda situación. Siete menores procedentes de Chernóbil, Donestk y Kiev ya han puesto rumbo a Asturias por carretera junto a sus familiares. Además, ha asegurado que las solicitudes de acogida se han duplicado en apenas unos días.

Asociación Ciudad Real En Ayuda al Niño (CREAN)​

Esta asociación acoge a medio centenar de niños ucranianos en acogida cada verano y ha reconocido que hay muchas familias españolas que están buscando “todos los medios posibles” para tratar que esos niños abandonen Ucrania.

 

España se verá obligada a articular una red ciudadana de voluntarios para regularizar a miles de refugiados ucranianos​

La Unión Europea está frente al mayor desafío de la historia reciente por la guerra de Ucrania​

NATALIA CABO Miércoles, 9 de marzo de 2022
La Federación Española de Municipios presenta el plan de acogida de refugiados de Ucrania. EP

La Federación Española de Municipios presenta el plan de acogida de refugiados de Ucrania. EP
La guerra de Ucrania está provocando millones de refugiados que huyen del país y que se están viendo obligados a buscar asilo en otras naciones. Esto, a su vez, está poniendo a la Unión Europea frente al mayor desafío de la historia reciente. En este contexto, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha dado a conocer las actuaciones más inmediatas para articular de manera eficaz la recepción y acogida de familias ucranianas que están empezando a llegar al país.
Esto se ha expuesto en un acto organizado este miércoles la sede de la FEMP en el que ha participado el presidente de la federación, Abel Caballero, el ministro consejero de la Embajada de Ucrania, Dmitri Matyushenko, y los secretarios de Estado de Migraciones y Cooperación Internacional, Jesús Perea y Pilar Cancela, entre otros. Sobre el plan en materia de acogida ha sido especialmente claro Perea, que ha señalado que se necesita a los ayuntamientos para dar respuesta inmediata a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania. Es por esto por lo que se va a requerir a los consistorios formar una red de voluntarios que serán seleccionados mediante sus servicios sociales. A los refugiados ucranianos se les va a dar la oportunidad de contar con el permiso de residencia que les permita trabajar, regularizando así sus estancias.
Jesús Perea ha señalado que “la baza del poder local es una herramienta extraordinaria, no solo de inclusión, sino también de respuesta inmediata”, por lo que subraya el papel de los ayuntamientos a la hora de conocer la disponibilidad e idoneidad de los espacios de acogida. En cuanto a la protección temporal, el secretario de Estado de Migraciones ha señalado: “Se trata de apostar directamente por la protección temporal, porque es la que garantiza una protección rápida y un derecho inmediato de las personas desplazadas a poder trabajar por cuenta propia o ajena. Ese es el camino que tenemos que articular: la cobertura y la protección a las personas desplazadas en nuestro país”.
Por su parte, Pilar Cancela ha asegurado que “el número de desplazados está aumentando cada hora”, razón por la que ya se está trabajando en “un paquete significativo y sin precedentes de ayuda humanitaria”. Ha puesto la puntilla también en que no solamente se necesitan a los ayuntamientos y las redes de voluntarios que formen, sino también a las ONGs, especialmente las que están presentes en la zona, ya que son ellas “quienes tienes la capacidad de canalizar y hacer llegar lo necesario a sus destinatarios y destinatarias”.
En el acto, Dmytro Matyuschenko, ha agradecido al pueblo español su solidaridad y ha confirmado que hasta el momento las tropas rusas han asesinado a 52 niños y a más de 470 civiles, destruyendo también 202 escuelas, 34 hospitales y más de 1.500 casas.

Más de dos millones de refugiados​

El flujo de refugiados ucranianos sigue al alza y ya se contabiliza en 2,15 millones las personas que han huido del país, según las estadísticas de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Más de la mitad de estos refugiados se encuentran en la vecina Polonia, a cuyas fronteras han llegado casi 1,3 millones de ucranianos. Mientras, 203.000 huyeron a Hungría, 153.000 a Eslovaquia, cerca de 100.000 a Rusia, 85.000 a Rumanía y 82.000 a Moldavia.
Por el momento, España ya prepara la acogida de más de 12.000 refugiados ucranianos. Tal como ha afirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Ejecutivo “va a hacer lo que tiene que hacer y va a estar donde tiene que estar”, apelando también a la unidad de todos como elemento de disuasión. Más de mil ya se encuentran en nuestro país a través de múltiples vías y se prevé que en los próximos días continúen llegando más.
 

España se verá obligada a articular una red ciudadana de voluntarios para regularizar a miles de refugiados ucranianos​

La Unión Europea está frente al mayor desafío de la historia reciente por la guerra de Ucrania​

NATALIA CABO Miércoles, 9 de marzo de 2022
La Federación Española de Municipios presenta el plan de acogida de refugiados de Ucrania. EP

La Federación Española de Municipios presenta el plan de acogida de refugiados de Ucrania. EP
La guerra de Ucrania está provocando millones de refugiados que huyen del país y que se están viendo obligados a buscar asilo en otras naciones. Esto, a su vez, está poniendo a la Unión Europea frente al mayor desafío de la historia reciente. En este contexto, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha dado a conocer las actuaciones más inmediatas para articular de manera eficaz la recepción y acogida de familias ucranianas que están empezando a llegar al país.
Esto se ha expuesto en un acto organizado este miércoles la sede de la FEMP en el que ha participado el presidente de la federación, Abel Caballero, el ministro consejero de la Embajada de Ucrania, Dmitri Matyushenko, y los secretarios de Estado de Migraciones y Cooperación Internacional, Jesús Perea y Pilar Cancela, entre otros. Sobre el plan en materia de acogida ha sido especialmente claro Perea, que ha señalado que se necesita a los ayuntamientos para dar respuesta inmediata a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania. Es por esto por lo que se va a requerir a los consistorios formar una red de voluntarios que serán seleccionados mediante sus servicios sociales. A los refugiados ucranianos se les va a dar la oportunidad de contar con el permiso de residencia que les permita trabajar, regularizando así sus estancias.
Jesús Perea ha señalado que “la baza del poder local es una herramienta extraordinaria, no solo de inclusión, sino también de respuesta inmediata”, por lo que subraya el papel de los ayuntamientos a la hora de conocer la disponibilidad e idoneidad de los espacios de acogida. En cuanto a la protección temporal, el secretario de Estado de Migraciones ha señalado: “Se trata de apostar directamente por la protección temporal, porque es la que garantiza una protección rápida y un derecho inmediato de las personas desplazadas a poder trabajar por cuenta propia o ajena. Ese es el camino que tenemos que articular: la cobertura y la protección a las personas desplazadas en nuestro país”.
Por su parte, Pilar Cancela ha asegurado que “el número de desplazados está aumentando cada hora”, razón por la que ya se está trabajando en “un paquete significativo y sin precedentes de ayuda humanitaria”. Ha puesto la puntilla también en que no solamente se necesitan a los ayuntamientos y las redes de voluntarios que formen, sino también a las ONGs, especialmente las que están presentes en la zona, ya que son ellas “quienes tienes la capacidad de canalizar y hacer llegar lo necesario a sus destinatarios y destinatarias”.
En el acto, Dmytro Matyuschenko, ha agradecido al pueblo español su solidaridad y ha confirmado que hasta el momento las tropas rusas han asesinado a 52 niños y a más de 470 civiles, destruyendo también 202 escuelas, 34 hospitales y más de 1.500 casas.

Más de dos millones de refugiados​

El flujo de refugiados ucranianos sigue al alza y ya se contabiliza en 2,15 millones las personas que han huido del país, según las estadísticas de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Más de la mitad de estos refugiados se encuentran en la vecina Polonia, a cuyas fronteras han llegado casi 1,3 millones de ucranianos. Mientras, 203.000 huyeron a Hungría, 153.000 a Eslovaquia, cerca de 100.000 a Rusia, 85.000 a Rumanía y 82.000 a Moldavia.
Por el momento, España ya prepara la acogida de más de 12.000 refugiados ucranianos. Tal como ha afirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Ejecutivo “va a hacer lo que tiene que hacer y va a estar donde tiene que estar”, apelando también a la unidad de todos como elemento de disuasión. Más de mil ya se encuentran en nuestro país a través de múltiples vías y se prevé que en los próximos días continúen llegando más.
Como toquen en casa de cofradía del Covidio van a tener que vacunarse para entrar...
 
Hola primas alguna tiene info veridica ¿sobre lo de ayer del hospital de maripol que dicen que estaba vacio hace tiempo? pero los medios de desinformacion solo dicen que malo Putin...
Es que ayer vi un storie sobre esto y segundos despues se lo censuraron siendo imposible recuperarlos.
Cada vez flipo mas los momentos que vivimos.
Pero una vez mas, mi pensamiento y sensacion no puede ser debatido con el resto. ¿Sere yo el problema? Es que por mas que intento verlo de la forma que me mandan a mi me salen otras cosas mas retorcidas y con sentido.
 
Josep Borrell diciendo que debemos bajar un par de graditos la calefacción para no depender del gas ruso. Que hagamos un sacrificio en casa como hicimos con las masacarillas. Repitamos juntas: NO TENDRÁS NADA Y SERÁS FELIZ.
¿ este lo dice? Puede donar la mitad de su sueldo y comprarnos el gas. Que claro su sueldo se pagamos nosotros :unsure::unsure::unsure:

 
Back