Isabel Díaz Ayuso presidenta de la CCAA Madrileña

La elasticidad, el as bajo la manga de Madrid ante la tercera ola de covid-19​

El Zendal es la cabeza visible de una estrategia basada en evitar la saturación y el colapso que sí están sufriendo otras comunidades autónomas.​

Diego Sánchez de la Cruz Seguir a diegodelacruz
2021-01-26
0


[IMG alt="El Zendal es la cabeza visible de una estrategia basada en evitar la saturación y el colapso que sí están sufriendo otras comunidades autónomas.
"]https://s.libertaddigital.com/images/trans.png[/IMG]
El Zendal, vital para evitar un colapso sanitario en Madrid | Carmelo Jordá / Libertad Digital
La tercera ola de coronavirus azota a España de Norte a Sur y de Este a Oeste, pero los focos de la izquierda mediática vuelven a centrarse en la Comunidad de Madrid. La región que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido, una vez más, en la diana de todas las críticas dirigidas por las televisiones, emisoras y periódicos adeptos al gobierno de Pedro Sánchez. Poco ha importado que sus niveles de contagios, hospitalizaciones o defunciones sean mejores que los de otros territorios que están saliendo mucho más golpeados.
Pero, más allá del sensacionalismo y de la obsesión contra las políticas de Ayuso, ¿cuál es la situación epidemiológica de la comunidad y, sobre todo, qué escenarios se abren en el futuro más inmediato? "Es pronto para hablar", advierten desde el gobierno madrileño, "pero la información que hemos publicado acredita que, probablemente, el punto álgido en materia de propagación culmina entre el 5 y 10 de enero".
"El problema es que, como es sabido, esta enfermedad se manifiesta con el paso de ciertos días. Por ejemplo, las hospitalizaciones se producen alrededor de diez días después de la incubación del virus. Por ese motivo, creemos que la estabilización de la tercera ola puede llegar entre finales de enero y comienzos de febrero", señalan.




Libre Mercado ya señaló que, según los modelos epidemiológicos más fiables, la tercera ola empezará a decaer en la primera quincena de febrero. Las autoridades madrileñas lo ven factible, pero reconocen su nerviosismo ante un factor preocupante: la propagación de la "cepa británica" que tantos interrogantes está introduciendo en la lucha contra la pandemia.
"Ese es el problema de los modelos: que no toman en cuenta la propagación masiva ligada a la cepa británica". Nosotros vemos con preocupación que al menos el 9% de los contagios de la última semana con datos cerrados provendría de esta variante de la infección. No vemos descabellado, de hecho, que su peso sobre el total de contagios se duplique y llegue al 20%. Por eso no nos aventuramos a hacer proyecciones, porque los modelos no tienen en cuenta ese factor sobre el que Madrid lleva semanas advirtiendo y que el Ministerio de Sanidad ha venido ignorando desde diciembre", apuntan.

Los planes de elasticidad, as bajo la manga

Un elemento clave en la estrategia sanitaria madrileña es su apuesta por los "planes de elasticidad", que permiten ensanchar la capacidad de atención de enfermos por covid-19 y evitar el colapso que se produjo en la primera ola, cuando el manejo de la pandemia estaba en manos del gobierno central y su "mando único".
"Con los planes de elasticidad que hemos desarrollado, podemos llegar a duplicar el número de unidades de cuidados intensivos de forma rápida y ajustada. Redondeando las cifras, hoy estamos en torno a 1.000 unidades, pero podríamos llegar a 2.000. Por tanto, aunque se diga que la ocupación ronda el 50%, también es cierto que solo hemos desplegado la mitad de la capacidad potencial. En ese sentido, el 50% de capacidad ocupada actual supone, en realidad, alrededor del 25% de todas las unidades que podemos llegar a movilizar, si fuese necesario", explican a este diario desde el gobierno autonómico.
La estrategia de "elasticidad" abarca todo tipo de soluciones, desde abrir hoteles medicalizados hasta posponer cirugías no urgentes, pero gira esencialmente en torno a dos pilares de actuación: la colaboración con la Sanidad Privada y la puesta en marcha del nuevo Hospital Isabel Zendal.
Precisamente del Zendal ha hablado extensivamente Libertad Digital en los últimos días, explicando su funcionamiento, desmontando la propaganda de la izquierda mediática y revelando algunos de los grandes logros del hospital de pandemias, que por ejemplo está frenando un 70% los ingresos en UCI al poner el foco en los cuidados intermedios.

La mortalidad se mantiene sin exceso​

Si medimos la evolución de la mortalidad durante el último mes, encontramos que Madrid se está moviendo dentro de los parámetros históricos habituales. No hay, pues, exceso de mortalidad, al contrario de lo que sí ocurría en la "primera ola", cuando el número de fallecidos bajo el "mando único" era mucho mayor de lo normal. De modo que el saldo general de defunciones coincidente con la tercera ola se está manteniendo dentro de parámetros satisfactorios. Estos datos pueden empeorar en febrero, pero la tendencia observada descarta que se lleguen a dar grandes repuntes, confirmando que la estrategia ha sido suficiente para moderar los desenlaces mortales asociados al covid-19.
covid-19-coronavirus-exceso-mortalidad-enero-2021.png
 
screenshot_20210124_184729.png


Los progres que no dejan de criticar el Zendal, ¿dirán algo de las tiendas de campaña y del equipo sanitario lamentable que ha puesto Ximo Puig en la Comunidad Valenciana? Por lo visto, la salud es lo que menos les importa.
 
Última edición:

es un hospital monográfico de COVID. A la gente no le entra en la cabeza que no es un hospital al uso. Es solo covid, no para pacientes al uso como una peritonitis, una fractura de tibia..... señor que cruz!!

si es que lo saben, pero como hay que ladrar...

Ver el archivo adjunto 1789729

Los progres que no dejan de criticar el Zendal, ¿dirán algo de las tiendas de campaña y del equipo sanitario lamentable que ha puesto Ximo Puig en la Comunidad Valenciana? Por lo visto, la salud es lo que menos les importa.
22CD7F86-3364-407B-88DE-05D48F06F74E.jpeg
 

Presupuestos CCMM​


Ciudadanos asume un año y medio después que la Comunidad de Madrid está en manos de Vox​

  • Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado presentan su acuerdo de presupuestos sin detalles tras meses de tensiones y empiezan las negociaciones con la extrema derecha que ya avisó de que su apoyo no sería gratuito
1611660123931.png

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el vicepresidente del Gobierno regional, Ignacio Aguado. Comunidad de Madrid
17
@FatymaCaballero
Los tres meses posteriores a mayo de 2019 fueron largos para Isabel Díaz Ayuso y el Partido Popular. Los populares perdieron las elecciones en uno de sus feudos más importantes, la Comunidad de Madrid, gobernada de forma ininterrumpida por el PP durante 24 años, pero aunque habían quedado por detrás del PSOE, los de Pablo Casado respiraron aliviados porque la izquierda madrileña de nuevo no sumaba para desbancarles del poder.

La noche electoral fue muy celebrada en Génova 13, pero después las negociaciones con Ciudadanos –finalmente socios de coalición– y Vox fueron más largas de lo esperado: el entonces partido Albert Rivera trataba de hacer malabares para que no se les relacionase con la extrema derecha pese a que dependían de sus votos para entrar por primera vez en el Gobierno de Madrid, después de cerrar la posibilidad de cualquier acuerdo con los socialistas. Las negociaciones fueron largas pero finalmente Ayuso logró la Presidencia.

Ciudadanos seguía diciendo entonces que el apoyo de Vox al primer Gobierno de coalición sin mayoría era anecdótico. Año y medio después, PP y Ciudadanos han presentado este lunes sus primeros presupuestos, que todavía tienen que lograr el voto de los 13 diputados de la formación ultraconservadora.
El anuncio de unas nuevas cuentas venía acompañado del reconocimiento por parte del vicepresidente regional, Ignacio Aguado, de que la Comunidad de Madrid depende de Vox, al igual que el Ayuntamiento de la capital o Andalucía y Murcia donde los de Inés Arrimadas también gobiernan con el PP y el apoyo externo de la formación de Santiago Abascal. En todos esos lugares, la negociación presupuestaria ha supuesto cesiones por parte de los ejecutivos en temas como el feminismo, la educación, la memoria histórica o los derechos LGTBi.
Este lunes, Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado anunciaban su esperado acuerdo –que se ha hecho esperar– y reconocían que su preferencia para aprobar las cuentas era la formación de extrema derecha. "Vox tendrá mucho que decir", admitió el vicepresidente regional y dirigente de Ciudadanos.
Las negociaciones con la formación que en Madrid lidera Rocío Monasterio comenzaron este mismo lunes por la tarde, según anunció Ayuso. Del acuerdo entre PP y Ciudadanos poco ha transcendido porque la presidenta madrileña señaló que no se iba a dar ningún detalle para que Vox fueran los primeros en conocerlos "como partido que facilitó la investidura". Por tanto, aunque prometieron más inversión en "sanidad, educación y en la economía" en general, no se han dado ningún tipo de cifras de gastos o de ingresos.
La presidenta madrileña añadió además que se va a negociar con los de Abascal "desde cero" y abría la puerta a una rebaja de impuestos –básicamente los que decayeron en marzo en la Asamblea de Madrid por el voto en contra de los 13 diputados de Monasterio– y hasta a una reducción de consejerías "y aquellos organismos que se demuestren innecesarios".
PP y Ciudadanos se sientan con Vox tras un acuerdo interno entre ambas formaciones que se ha hecho esperar. El Gobierno regional cerraba el año sin cuentas, prorrogando las de 2019 –las últimas de Ángel Garrido como presidente, ahora consejero de Ciudadanos– con posiciones entre los socios de coalición completamente enfrentadas: el PP se inclinaba por unos presupuestos austeros mientras los de Aguado pedían más expansión del gasto que atendiera a la crisis sanitaria y económica.
Hace junto una semana, Aguado rompía la baraja y presionaba en público a Ayuso presentando un "plan de rescate" para la economía que iba a suponer una inversión de 1.000 millones –de un presupuesto anual de más de 20.000–. El vicepresidente regional anunciaba su plan en una entrevista a espaldas de la presidenta, para cabreo de ella y su consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty. Finalmente la sangre no llegó al río. El Gobierno regional se reunió el pasado viernes de emergencia en la casa que el Canal Isabel II tiene en Manzanares el Real y el encuentro fue más fructífero de lo esperado. Aguado aseguraba este lunes que su proyecto se ha incluido finalmente en las cuentas tras varios meses de rechazo de la presidenta y Lasquetty, según pudo saber este periódico.
Ahora, tras un acuerdo entre los socios de coalición todavía falta sumar a la ecuación a Vox, que de entrada ya exigió antes de verano un gesto de austeridad con el recorte de varias consejerías después de que pasaran de nueve a trece. Hace unas semanas los de Monasterio aseguraban que en el Gobierno regional nadie se había puesto en contacto con ellos desde mayo. Entonces, la formación de extrema derecha advertía de que la prórroga presupuestaria supondría que encarecerían su apoyo: "Si ellos no le han querido dar prioridad a sacar unas cuentas tampoco seremos nosotros los que luego nos tengamos que meter prisa cuando ellos lo consideren; entonces lo estudiaremos con más calma y nos tendrán que convencer", aseguraba un dirigente de la formación. Advertía además del "calado ideológico" de unos presupuestos regionales en comparación al apoyo que Vox dio a PP y Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid.
De momento, las últimas propuestas sobre la mesa por parte del partido de Santiago Abascal tienen más que ver con una reducción de gasto recortando consejerías y asesores, además de algún gesto con los impuestos. Sobre eliminar algunas carteras, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, se manifestó en contra el pasado mes de septiembre durante el debate del estado de la región, pero este lunes se abría a estudiarlo –y ejecutarlo–. Los de Ayuso se plantean eliminar la Consejería de Presidencia que dirige actualmente María Eugenia Carballedo. Sus funciones las asumiría el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, que cada vez tiene más poder dentro del Ejecutivo regional, además de en el PP –es el hombre que ha estado negociando con Moncloa la renovación del Poder Judicial–.
Por el lado de Ciudadanos, la candidata a dejar el Gobierno es la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, cuya relación con el vicepresidente regional es "muy mala", aseguran numerosas fuentes, además de haber perdido también el apoyo de Inés Arrimadas. Sus funciones serían asumidas por el propio Ignacio Aguado. Ambos movimientos, de producirse, dejarían a un gobierno solo con dos mujeres incluyendo a la presidenta madrileña.
La otra petición de Vox –la rebaja impositiva– se subsanaría rescatando el proyecto de ley presentado en marzo por el Gobierno regional en la Asamblea de Madrid que planteaba tres deducciones del IRPF del tramo autonómico y que fue rechazado por la formación de extrema derecha, que pedía recortes en otras áreas para ajustar los ingresos que se dejarían de percibir. Con la reducción de las consejerías, "se matarían dos pájaros de un tiro", aseguran fuentes del Gobierno regional. La rebaja del IRPF en 0,5 puntos prometida durante la campaña electoral quedará por tanto de nuevo en un cajón, ya que como ha conformado Lasquetty y la propia Ayuso se plantea para más adelante, probablemente en año electoral como suele ser costumbre en los gobiernos del PP.
Los socialistas ya han criticado la preferencia de los de Aguado por Vox. El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid subrayaba el cambio de criterio de Ciudadanos, que "ya no encuentra problemas en sentarse en la misma mesa que Vox", lamentaba Ángel Gabilondo. "Van a negociar directamente las exigencias de este grupo, cuando, supuestamente, tienen diferencias insalvables en sus propuestas, vamos a ver en qué queda esto”, insistía. También el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, se preguntaba qué concesiones hará el Gobierno regional para lograr ese apoyo de la extrema derecha. En Unidas Podemos-IU recordaban el acuerdo en el Ayuntamiento: "Teniendo en cuenta los presupuestos que Vox ha firmado con Almeida, lo que sí que podemos anticipar es que nos tememos que no van a ser una buena noticia para las familias trabajadoras de la Comunidad de Madrid", aseguraba la coportavoz Sol Sánchez.
Tanto en el PP como en Ciudadanos esperan que el escenario actual con una crisis sanitaria y económica sin precedentes persuada a Vox de complicar las negociaciones. Aguado instaba este lunes a "no obcecarse en líneas rojas" y pedía no hacer de los presupuestos "política e ideología". La formación de extrema derecha de momento no se ha pronunciado. "Falta el remate, que es aprobarlo en la Asamblea. Hay que ser optimista, pero falta la etapa de negociación. Espero que seamos capaces de sacarlos cuanto antes", decía el vicepresidente.
ETIQUETAS



Únete a la conversación 17

En portada​

 
es un hospital monográfico de COVID. A la gente no le entra en la cabeza que no es un hospital al uso. Es solo covid, no para pacientes al uso como una peritonitis, una fractura de tibia..... señor que cruz!!

si es que lo saben, pero como hay que ladrar...


Ver el archivo adjunto 1789752
Las críticas a un hospital especializado en un pandemia que está matando cada día a más de 400 personas,ya no es solo ridícula...es INDECENTE...miserables
 

Ayuso y su camarote de aduladores retribuidos

Un repaso a los 23 eventuales que rodean a IDA

1611664708192.png


No es la primera vez que el entorno personalizado de la inquilina de la Puerta del Sol ha sido objeto de nuestro interés. Sobre su famiglia, sus amigotes, sus madrinas y padrinos hemos escrito en numerosas ocasiones. En este enlace los podéis consultar.

En esta ocasión damos un paso más y traemos a nuestros lectores, incluidos los que nos siguen desde las cloacas de Génova 13, un estudio completo de su núcleo duro, formado por 22 eventuales agrupados en diferentes categorías que el contribuyente paga con sus impuestos. En este vínculo se puede consultar todos los detalles oficiales y oficiosos de los susodichos.

Para hacerse una idea de lo que estamos hablando el coste total bruto anual en salarios se eleva a 1,2 millones € de los que 700 mil € se lo embolsan los miembros de su Gabinete (11).

Al igual que en el Consejo de Gobierno, donde de 13 miembros solo 3 son mujeres, en su Gabinete la proporción es similar (2 mujeres y 9 hombres).

Los hay de todo tipo. Desde un ex militante de Vox, pasando por un par de ellos relacionados con Púnica y Gürtel, hasta ultra liberales próximos al trumpismo. Varios de ellos acumulan una larga experiencia de colaboración con los máximos responsables de la corrupción en la CM. No es casual que Aguirre haya sido su madrina y referente político. Estos son los 21:

01. Miguel Ángel Rodríguez Bajón. Jefe de Gabinete. 93.855 €

Consigliere Jefe. Nada se hace sin su visto bueno. Su trayectoria al completo puede ser consultada pinchando es enlace.

02. José Luis Carreras López. Jefe de Prensa de Ayuso. Periodista. 93.855 €

Desde febrero del 2020, como premio de consolación, se inventaron un puesto como Jefe de Prensa para poder cobrar una nómina. Ahí sigue.

2019-2010. En agosto del 2019 fue nombrado su Director Gabinete para ser cesado en enero

2020 para dar entrada a Miguel Ángel Rodríguez

2019. Desde febrero Jefe de Prensa del PP de Madrid y de la candidatura de Ayuso

2018-2019. Coordinador de medios de comunicación de la Comunidad de Madrid

2017-2018. Director de Gabinete y Comunicación del consejero, Rafael Van Grieken Salvador.

2013. Ex alumno del Curso estrategias de comunicación para equipos políticos de la Universidad Rey Juan Carlos, coordinado por la propia Ayuso

2008-2017. Delegado de Prensa de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid con los consejeros Luis Peral y Lucía Figar.

2008. Asesor de prensa del grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados.

2006-2007. Gabinete de Prensa de la Fundación FAES

03. Oliva García Robredo. Asesora. Abogada.80.258,26€

A sus 60 años esta jienense es una de las más veteranas del aparato genovés madrileño. Esta circunstancia se deja ver en su nómina que es la más abultada de los 135 asesores que pululan por las diferentes Consejerías.

1990. Curso de Gestión de Empresas en la CEOE

1991-1997
. A los 31 años fue nombrada Gerente Nacional de Nuevas Generaciones del Partido Popular durante los mandatos de Tomás Burgos Gallego y Pablo Calvo Poch.

1997- 2000. Asesora de la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes con José María Michavila. Allí coincidió con Carlos Clemente que en la actualidad está cumpliendo pena de cárcel por sus vinculaciones con Gürtel.

2000- 2003. Asesora del Grupo Parlamentario Popular de la Asamblea de Madrid con Ruiz Gallardón

2003 - 2003
. Diputada de la Asamblea de Madrid en la VI Legislatura, es decir, durante el Tamayazo

2003 - 2004
. Diputada entre octubre 2003 y abril 2004 (VII Legislatura).

2004. Programa de Liderazgo en la Gestión Pública en el IESE Madrid (Opus Dei)

2004 - 2012. Ayuntamiento de Madrid. Directora de Gabinete Área de Economía, Empleo y Participación Ciudadana.

2012 - 2013. Ayuntamiento de Madrid. Directora de Gabinete del Vicealcalde

2013 – 2015. Ayuntamiento de Madrid: Directora de Proyectos del Área de Gobierno de las Artes, Deportes y Turismo

2015- 2019. Coordinadora de Administración General del Ayuntamiento de Alcorcón con David Pérez como alcalde.

04. José
María Ortiz Claver. Asesor. Periodista. 70.689,26€

El más veterano entre los miembros del Gabinete. En el 2015 fue ya nombrado por Cifuentes y se ha mantenido impasible con Garrido, Rollán y Ayuso. Ha sido asesor de Ruiz Gallardón durante su última etapa como presidente de la CM (2000-2003), alcalde Madrid (2003-2011) y Ministro de Justicia (2011-2015). Se presenta a si mismo en sociedad como escritor profesional de discursos. Anteriormente fue redactor de ABC (1998-2000).

05. Rafael Núñez Huesca. Asesor. Periodista. 70.689,26€

Ex coordinador de Vox en la provincia de Alicante en 2014 y responsable de Comunicación de la Fundación Denaes (2012-2013). Se declara el inventor de la marca Vox. Exdirector de “La Redacción Abierta” de la cadena ultraderechista “Intereconomía” en la que ha trabajado durante los últimos 6 años. Colaborador de Libertad Digital, ABC, La Gaceta o La Razón.

06. Francisco Salustiano García de Diego. Periodista. 70.689,26€

Este es el penúltimo y polémico fichaje de MAR con la firma de Ayuso. Su nombre y apellidos figuran en el sumario de Gürtel porque, según la UFEF, recibió comisiones y un viaje de gorra a New York cuando trabajaba en la sede Génova 13.


Ha sido Jefe de Prensa y director de la Oficina de Información del Partido Popular. Secretario General de Información en la Secretaría de Estado de Comunicación del Gobierno de España. Miembro del Consejo de Administración de RTVE. Miembro del Consejo de Administración de la Agencia EFE.

07. Daniel Rodríguez Asensio. Asesor. Economista.70.689,26€


Un ultra liberal sin complejos, admirador compulsivo de su maestro Daniel Lacalle. Desde el pasado 5 de enero se ha convertido en la practica en el economista de cabecera de Ayuso. Con anterioridad lo fue de Javier Fernández Lasquetty. Preside un lobby autodenominado “Club Liberal” que literalmente caben en un cabify. Estudió en Valladolid y al igual que el cesado asesor Jorge Vilches, ha decidido hacer compatible su puesto de asesor con todo tipo de colaboraciones en medios de comunicación ultraconservadores. Veremos cuanto tiempo dura.

08. Rosa Valdelomar Martínez-Pardo. Periodista. 62.548,68€

Tras ser cesada en diciembre del 2020 ha reaparecido en el enero del 2021 dentro del organigrama del Gabinete de Ayuso. Está casada con Pedro del Corral, ex asesor de Aznar, concejal con Botella y actualmente diputado del GPP por sustitución en la Asamblea de Madrid.

1987-2002. Redactora ABC

2002-2010. Jefa de Prensa Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)

2010-2013. Departamento de Comunicación Acción Cultural Española (AC/E)

2013-2018. Consejera Técnica (N28). Gabinete de la Presidencia del Gobierno Rajoy

2018-2019. Asesora Gabinete de Ángel Garrido y Pedro Rollán. Presidentes CM

2019-2020. Asesora Gabinete de Ayuso

09. Luis Miguel Andrino
López. Asesor. 62.548,68€

Un profesional del aparato genovés. Su CV oficial nada tiene que ver con este otro:

2007-2011. Vocal del Consejo Territorial del Distrito de Carabanchel en representación del PP.

2011-2015. Ex jefe de Gabinete de la alcaldesa de Ciempozuelos. Este ayuntamiento está siendo objeto de investigación por la Audiencia Nacional en la PS7 del Caso Púnica por la adjudicación irregular de contratos a Waiter Music. El juez Manuel García Castellón mantiene como investigados a la ex alcaldesa (2007-2015), María Ángeles Herrera, y otros cuatro concejales de los gobiernos presididos por ella. Uno de estos imputados, Rafael Marín, sigue siendo hoy concejal del PP en el Ayuntamiento. Los otros son Azucena Díaz, Miguel Ángel Valdepeñas y José Carlos Boza. Este último, cuñado de Herrera, fue alcalde de Valdemoro desde junio de 2011 hasta octubre de 2014, cuando dimitió tras ser detenido y encarcelado en el transcurso de la Operación Púnica. Andrino, a pesar de ser citado, no compareció voluntariamente en la Comisión de Investigación que sobre estos contratos se constituyo en el Ayuntamiento.

2015-2019.
Jefe de gabinete de la Consejera de Política Sociales y Familia de la CM con el gobierno de Cifuentes por lo que percibía 65.331,82€

2019. Candidato no electo en la lista a la Asamblea de Madrid encabezada por Díaz Ayuso.

2019. En septiembre fue nombrado asesor de refuerzo del Gabinete B de Ayuso.

2021. Desde enero del 2021 aparece en el organigrama del Gabinete A de la susodicha.

10. Alejandro Sánchez Fernández. Asesor. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. 62.548,68€.

Otro veterano entre los veteranos. Hooligan de Esperanza Aguirre y sus políticas.

2004- 2012. Asesor de Aguirre durante los 8 años que fue Presidenta. Se da la feliz circunstancia que coincidió en ese mismo Gabinete con Ayuso

2012- 2015. Diputado por el Partido Popular en la Asamblea de Madrid

2015–2016. Asesor Gabinete de Cristina Cifuentes

2016- 2019
. Diputado por el Partido Popular en la Asamblea de Madrid

2019. En septiembre fue nombrado asesor de refuerzo del Gabinete B de Ayuso.

2021. Desde enero del 2021 aparece en el organigrama del Gabinete A de la susodicha.

11. Paul Rubio Falvey. Asesor. 62.548,68€.

En su CV oficial solo figura que dice que ha sido asesor de Comunicación Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (hasta junio 2020) y asesor de Comunicación en el Congreso de los Diputados (2015-2019)

En el oficioso, es decir, el nuestro, el hecho cierto es que es concejal del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón desde el 2011, formando parte del equipo de gobierno durante el periodo 2011-2019. Desde septiembre del 2019, tras perder el PP la alcaldía, es Secretario General de los genoveses en este municipio consecuencia del enfrentamiento interno con la ex alcaldesa Pilar Martínez.

Sobre su condición de “asesor de comunicación del Congreso” en realidad lo que quiere decir es que ha sido asistente del GPP en la Cámara Baja.

En junio del 2020 fue nombrado asesor de refuerzo del Gabinete B de Ayuso. Desde enero del 2021 aparece en el organigrama del Gabinete A de la susodicha.

Otros eventuales al servicio de Díaz Ayuso

Secretaria Particular
. Está compuesto por un Jefe de Despacho (Álvaro Sanz Esteban ) que percibe un sueldo de los asesores mejor pagados 70.689,26€ y 3 secretarias. De estas últimas menciones especial merece Cristina Alonso Mateo (54.189,56€). Para los que no estén familiarizados con su nombre solo recordarles que fue la secretaria particular de Aznar durante su etapa como presidente de la Junta de Castilla y León (1987-89) y jefa de secretaría de Ana Botella siendo alcaldesa no electa del Ayuntamiento de Madrid.
 
Back