Coronavirus

¿Pero eso no pasa exactamente igual cuando te toca un "mal profesor" en el colegio presencial? Ya te digo yo que sí en lo que he vivido en mi etapa de madre de mis hijos en su etapa escolar. Es exactamente lo mismo. Mismo colegio, misma metodología, mismas carencias o beneficios a nivel centro y tan solo con que te tocara un profesor chapuza tiraba por tierra todo lo demás.

Los niños en estas circunstancias actuales habrán tenido mejores o peores profesores que hayan sabido o no aprovechar y controlar sus clases al margen de la Plataforma donde se haya impartido. No es más efectivo la clase presencial, lo efectivo es el buen profesor con sus herramientas adecuadas (para él y sus alumnos) realmente.

Cosa distinta es que para que pudiera realizarse la enseñanza a distancia requiera de un adulto que controle a cada niño y eso conlleve a una repercusión, pero por preponderar la enseñanza presencial a la virtual por cuestión de calidad, no me lo parece.


Ya al margen de los profesores (que por supuesto los hay excelentes, buenos, regulares y malos; comprometidísimos con su trabajo unos y que funcionan por inercia otros...) es el tema de RECURSOS.

Hay colegios que tenían ya cierto rodaje en el uso de aula virtual y de plataformas educativas. Lo usaban de manera muy puntual, en modo refuerzo; y con esto que ha sobrevenido, simplemente han pasado a utilizarlo de manera intensiva, todos los días, todas las semanas, con un control exhaustivo hacia el equipo docente por parte de sus jefes de estudios y directores. Por aquello de que, como suele decir mi querida madre, siempre va el oro al tesoro, los alumnos además tenían en general acceso a tablets, ordenadores, móviles con datos ilimitados vía wifi, etc. Y así han podido ajustarse a cierta dinámica de clases online, dónde han podido avanzar materia no exactamente igual que si estuviesen en el cole, pero sin notar un tremendo bajonazo.

Y luego ha habido coles en los que no había nada en ese sentido, aparte de la típica web o blog del cole y a veces, como mucho, un área restringida para padres para volcar los horarios de tutorías, las circulares y poco más. Que ahí ha sido mucho más complicado encontrar "un modelo" y cada profesor ha tirado por dónde ha podido. Tampoco los alumnos disponían, muy a menudo, de recursos. Ha habido ayuntamientos y ONGS que se han dedicado a repartir tablets sencillas o móviles con datos, pero, claro, todo esto es ir echando parches. En muchas zonas de España, además, la red no ha soportado la sobrecarga de usuarios conectándose constantemente y han sido muy habituales las caídas de red.

Es que al final todo es muy complicado para quien menos tiene.
 
Muertes por COVID-19 en países latinoamericanos por cada millón de habitantes (10.06.2020)

Ecuador 211
Brasil 187
Perú 179
Chile 130
México 119

Panamá 96
Rep. Dominicana 51
Bolivia 44
Honduras 29
Colombia 28
Argentina 16
Guatemala 18
El Salvador 10
Nicaragua 8
Cuba 7
Uruguay 7
Costa Rica 2
Paraguay 2
Venezuela 0.8


 
Claro que sí han estado "dando el callo" con ese tema. Hablo tirando de memoria y no me quiero equivocar, pero, en relación con lo que comenta @Justa, los sindicatos no han estado parados ni mucho menos...que yo recuerde, la denuncia que se ha ganado a la Comunidad de Aragón la interpusieron CESM y FASAMET, que son sindicatos del ámbito sanitario. Y por lo que tú dices CSIF también ha movido demandas (seguro que más de una y en más de un territorio, debido a la gran implantación de CSIF).

Tendría que googlear para ampliar info, pero quietecitos los sindicatos no han estado.

Mucha gente solo conoce UGT y CCOO como sindicatos, es lógico el despiste

En Sanidad no son especialmente mayoritarios entre personal de enfermería y médicos
 
Ya al margen de los profesores (que por supuesto los hay excelentes, buenos, regulares y malos; comprometidísimos con su trabajo unos y que funcionan por inercia otros...) es el tema de RECURSOS.

Hay colegios que tenían ya cierto rodaje en el uso de aula virtual y de plataformas educativas. Lo usaban de manera muy puntual, en modo refuerzo; y con esto que ha sobrevenido, simplemente han pasado a utilizarlo de manera intensiva, todos los días, todas las semanas, con un control exhaustivo hacia el equipo docente por parte de sus jefes de estudios y directores. Por aquello de que, como suele decir mi querida madre, siempre va el oro al tesoro, los alumnos además tenían en general acceso a tablets, ordenadores, móviles con datos ilimitados vía wifi, etc. Y así han podido ajustarse a cierta dinámica de clases online, dónde han podido avanzar materia no exactamente igual que si estuviesen en el cole, pero sin notar un tremendo bajonazo.

Y luego ha habido coles en los que no había nada en ese sentido, aparte de la típica web o blog del cole y a veces, como mucho, un área restringida para padres para volcar los horarios de tutorías, las circulares y poco más. Que ahí ha sido mucho más complicado encontrar "un modelo" y cada profesor ha tirado por dónde ha podido. Tampoco los alumnos disponían, muy a menudo, de recursos. Ha habido ayuntamientos y ONGS que se han dedicado a repartir tablets sencillas o móviles con datos, pero, claro, todo esto es ir echando parches. En muchas zonas de España, además, la red no ha soportado la sobrecarga de usuarios conectándose constantemente y han sido muy habituales las caídas de red.

Es que al final todo es muy complicado para quien menos tiene.

Toda esta argumentación se cae de plano ante lo que te he comentado anteriormente:

"No es más efectivo la clase presencial, lo efectivo es el buen profesor con sus herramientas adecuadas (para él y sus alumnos) realmente."

¿Que me dices que faltan herramientas adecuadas o incluso formación o reglaje adecuado? Pos vale, se suple en un momento dado y no se baja calidad por ello, a eso me refiero, no es mejor la enseñanza presencial per se, que es a lo que vamos. Podría ser en un futuro incluso mejor virtual que acudir a los centros si estuviera bien organizado.

¿Te imaginas esos pueblos donde 10 alumnos, cada uno de una edad, son atendidos por la misma profe en el mismo horario? ACABADO el problema de un plumazo, cada alumno asistiría virtualmente a su clase correspondiente y no ese apaño donde un o una misma profe atiende a chavales de distinto curso durante el mismo horario. Solo necesitan medios tecnológicos (tablet, pc, etc) y cada uno atendiendo su curso y solo una "cuidadora" sin necesidad de conocimiento previo, solo que se encarguen que asistan al curso y actuar de guarda y custodia durante el tiempo de clase.

A lo que te voy es a que para nada la enseñanza virtual es peor, bien organizada podría ser incluso mejor para esos niños que para acudir al cole tienen que empezar por transporte durante kms y rezar porque no nieve para que el paso no esté cortado además del tiempo de ir y volver y que en nada ayuda a su educación realmente ni a la economía cuando dependen de ese transporte y condiciones meteorológicas para poder acudir. Fíjate ahí cuántos problemas resueltos de golpe con el tema virtual bien organizado. :rolleyes:
 
No creo en los gobiernos de concentración. Me parece que ese argumento se ha utilizado en modo "camelo" por parte de partidos con muchas ganas de pisar moqueta y poco respeto por el hecho de que la composición de un gobierno emana del juego aritmético de los apoyos en el Parlamento y que la composición del Parlamento emana del ejercicio de sufragio por parte de los españoles que libremente deciden ir a votar. Guste o no guste el resultado, es así y ya está. En esta ocasión, el gobierno lo comparten PSOE y Podemos, buscando luego los apoyos necesarios en cada momento en el Parlamento. Pues suficiente.

Yo no he visto "poca búsqueda de contacto con la oposición", al contrario. Precisamente porque estaban en el brete de tener que pasar cada 15 días una nueva prórroga de Estado de Alarma, han estado negociando apoyos de principio a fín. No les ha importado negociar con nadie, resaltaría que incluso Cs ha asumido varios acuerdos con el gobierno en distintos momentos de la desescalada. Me puede gustar, o no gustar, la línea política, pero no puedo decir que no hayan estado a pico y pala buscando esos acuerdos porque es que, si no, les salían las cuentas.

Suscribiendo lo que dices en parte, la interlocución de Sanchez con los partidos de la oposición ha sido manifiestamente mejorable

Ahora, eso sí, no se le puede tachar de partidista. No ha hablado con ninguno nada salvo cuando necesitaba sacar adelante otro estado de alarma, que entonces sacaba toda su geometría variable a relucir

En cuanto a los de Bildu, yo tengo una edad y una historia. Acepto que son legales y como tal, Sanchez es muy libre de pactar con ellos

A mi, en cambio, me dan mucho asquito. Que le vamos a hacer.

Y ojo, no es que no lo entienda en las presentes circunstancias, viendo que cualquier fallo les tiraba por tierra la prórroga

Pero eso ha sido un fallo del propio Sanchez, que ha ido sobrado y no se ha trabajado lo que se tenia que trabajar, que era un consenso con los de Casado

Que sí, que Casado y los suyos en el congreso, tela. Que su actitud ha sido escandalosa. Que tenia de los nervios a sus propios presidentes autonómicos que sudaban con cada votación, salvo la excepción ya conocida.

Pero es lo que hay, si tu eres el presidente, tu te lo tienes que currar.

Y si te lo Curras y no hay manera, entonces, sí, entonces ya puedes pactar con el diablo
 
Los mayores con seguro privado sí fueron trasladados de residencias a hospitales en Madrid

La Comunidad no impuso el triaje de ancianos a los hospitales privados, reconociendo a sus asegurados un derecho a la atención médica que negó al resto


Foto de archivo de una monja caminando hacia la puerta de uno de los centros golpeados por la pandemia, la residencia de mayores Santísima Virgen y San Celedonio, en Madrid capital.
Foto de archivo de una monja caminando hacia la puerta de uno de los centros golpeados por la pandemia, la residencia de mayores Santísima Virgen y San Celedonio, en Madrid capital.KIKE PARA
421

FERNANDO PEINADO
|JUAN JOSÉ MATEO

Madrid - 11 JUN 2020 - 09:46 CEST
En los días en que los mayores de residencias enfermos de covid-19 eran rechazados por los hospitales públicos sus compañeros con seguro privado gozaron de un salvoconducto para ser atendidos en una cama de hospital en Madrid. La Comunidad impuso su triaje de admisión solo en la red de hospitales públicos, dando una vía de escape a quienes tienen capacidad para pagar por la sanidad privada.

Operadores de la red privada y sus clientes confirman a EL PAÍS que gracias a esa cobertura pudieron sortear la exclusión diseñada por la Comunidad de Madrid durante lo peor de la pandemia de coronavirus, entre mediados de marzo y mediados de abril.


Para evitar el colapso de sus hospitales públicos, la Consejería de Sanidad elaboró protocolos que excluían a mayores de residencias que estuvieran en fase terminal y con dependencias como moverse en silla de ruedas. Esos documentos asignaban a los 475 centros de Madrid un geriatra de referencia en un hospital público de su zona, para decidir por teléfono si era posible derivar a los enfermos. Pero ese triaje no fue impuesto a la extensa red de más de 40 clínicas y hospitales privados en Madrid, a pesar de que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, gozaba de un mando único sobre la sanidad pública y privada desde el 12 de marzo.

“Tuvimos cinco o seis casos de residentes que llegaron de residencias en zonas tensionadas”, dice el gerente de la Clínica Santa Elena y presidente de Hospitales Católicos de Madrid, Miguel Ortegón.
Asisa, una aseguradora que gestiona el Hospital de Moncloa, con 235 camas, dice que la Consejería de Sanidad nunca les dijo que tuvieran que seleccionar a los mayores de acuerdo a los criterios del protocolo de exclusión. “Afortunadamente en ningún momento tuvimos que denegar un ingreso”, afirma una portavoz. Tampoco fue rechazado ningún cliente de Sanitas, con tres hospitales en Madrid, o QuirónSalud, con siete centros propios, según sus portavoces.

La hija de una residente en un centro de Madrid capital cuenta que ella misma llamó a Sanitas para que fueran a recoger a su madre, una persona con una gran dependencia que no hubiera pasado el corte de la Sanidad pública. Fue el 3 de abril, uno de los días más críticos de la crisis sanitaria en la región. Cuenta que en una hora de reloj la recogió una ambulancia. Fue una suerte que no tuvieron otros en ese geriátrico, según esta familiar que ruega anonimato porque no quiere exponerse a la atención pública. Ingresó con neumonía bilateral y pasó un mes en el hospital. Cree que su madre hubiera fallecido de no haber sido por esa cobertura privada. Así se lo han dicho las trabajadoras de ese centro. “Lo tengo clarísimo. Me imagino que un montón de gente que no ha tenido mi oportunidad ha perdido la vida”.

Cuando un paciente enfermaba gravemente, los empleados de residencias tenían que llamar al geriatra de enlace del hospital público de referencia para valorar el traslado de acuerdo a sus síntomas, a la saturación de las urgencias y a los criterios del protocolo. Si el enfermo tenía cobertura privada, los cuidadores simplemente llamaban a su seguro para pedir una ambulancia.

Los pacientes del Sistema de Salud público dependían de la evaluación de una red de 22 geriatras de enlace creada por la Comunidad de Madrid durante la pandemia. Se encontraban en el 12 de Octubre, Alcorcón, Clínico San Carlos, Cruz Roja, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, Gregorio Marañón, Infanta Cristina, Infanta Elena, Infanta Sofía, Fundación Jiménez Díaz (privado con concierto público), La Paz, La Princesa, Móstoles, Príncipe de Asturias, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, Rey Juan Carlos, Severo Ochoa, Sureste y Villalba.

¿Sanidad sin apellidos?

Durante el período aproximado de rechazos hospitalarios, desde el 8 de marzo y hasta el 17 de abril, perdieron la vida en las residencias madrileñas 5.272 personas con covid-19 diagnosticado o síntomas. Esto supone cerca del 90% de los 5.975 fallecidos por la enfermedad en esos centros hasta este martes. Alrededor de 300 familias de fallecidos se han unido ya a varias querellas colectivas contra el Gobierno regional y las residencias.

No hay datos oficiales del número de mayores en residencias que fueron atendidos por la red de hospitales privada durante el período crítico, pero sí hay cifras disponibles que son un indicio de que los de más renta sortearon más fácilmente el triaje. Según datos de la Comunidad del 25 de marzo, solo un 20% de los 102 fallecidos durante la pandemia (21 personas) que vivían en las 25 residencias públicas del Gobierno regional lo hicieron en un hospital. Mientras, el 36% de los 301 muertos que residían en geriátricos privados (108 personas) había sido hospitalizado.




Esta diferencia de trato entre hospitales privados y públicos pone en cuestión que durante la pandemia haya funcionado por completo una “sanidad sin apellidos”, como la han llamado algunos. La sanidad privada, con 6.068 camas en Madrid, ha hecho un gran esfuerzo. El 14 de abril había admitido a más de 1.250 pacientes derivados desde la red pública de hospitales, según datos que dio el consejero Escudero. Pero la intervención de Sanidad no consistió en imponer una contribución a las empresas, sino que eran los propios hospitales privados quienes proponían a diario a la consejería su cuota de camas disponibles.

El grupo que coordinaba los traslados de la red pública a la privada estaba integrado por 12 personas, dos de ellas representantes de la privada, que a diario celebraban una videoconferencia matutina, según el presidente de Hospitales Católicos de Madrid. Los hospitales privados daban su parte de camas disponibles, siempre asegurándose de que quedaría espacio disponible para los clientes de seguros privados. Sanitas tuvo sus índices de ocupación en torno al 95% en los peores días. Hospitales de la red católica como la Clínica Santa Elena, que añadió unas 20 camas a sus 76 habituales, estuvieron casi al límite. A veces Sanidad les enviaba de madrugada autobuses cargados de pacientes enfermos.

“Nos llamaban de la pública y les decíamos que podíamos darles 3, 4, 5, 7 camas, pero siempre tenías que reservar espacio para el paciente que llegaba con seguro”, dice Ortegón.


¿Conoces casos de discriminación o irregularidades en una residencia de la Comunidad de Madrid? Contacta con los reporteros fpeinado@elpais.es o jdquesada@elpais.es o mándales un mensaje por Twitter a @FernandoPeinado o @jdquesada
 
Métete la bandera en el culo»: amenazado por sus vecinos por recordar a los muertos del coronavirus


La sección de delitos de odio de la Fiscalía advierte de la proliferación de denuncias por los mensajes en los balcones durante la desescalada del confinamiento

Comunidad Valenciana



D. V.VALENCIA Actualizado:11/06/2020 09:48hGUARDAR

«Métete el cartel de los muertos y tus banderas en el puto culo. Sois lo peor, pareja de tontos». Un residente de la localidad valenciana de Mislata ha denunciado las amenazas recibidas por parte de sus vecinos por exhibir en su balcón la bandera de España y la cifra de fallecidos por el coronavirus con un crespón negro.
El caso ha pasado a engrosar la larga lista de denuncias remitidas durante la desescalada del confinamiento a la sección de delitos de odio de la Fiscalía de Valencia.





Según manifestó el denunciante, los vecinos se quejaron porque había puesto una bandera de España y el número de fallecidos por coronavirus, así como la palabra en sí «fallecidos». Una actitud que generaba «malestar» porque en la finca residían muchos niños que cada día podían ver este mensaje, de acuerdo con el relato de los hechos del parte policial.
El vecio, por respeto a los menores, siempre según el mismo atestado, retiró la palabra «fallecidos», pero dejó la cifra de muertos así como las banderas de España con el crespón negro en señal de duelo.
Tras estos hechos, este hombre encontró en su buzón del domicilio un anónimo en el que se leía: «De parte de todos tus vecinos, métete el cartel de los muertos y tus banderas en el puto culo. Sois lo peor, pareja de tontos».

Este vecino denunció que no era la primera vez que le ocurrían hechos similares, aunque no había denunciado hasta la fecha. Según comentó, unos meses antes recibió otro anónimo donde le pedían que quitara la bandera de España. Al respecto, manifestó a los agentes que los vecinos sabían que es afiliado de Vox en la localidad de Mislata y que éste era el motivo de las diferencias entre ellos.
«Pedro S. Pablo I. Asesinos»


La sección de delitos de odio de la Fiscalía ha recibido otro parte policial, en este caso a instancias de la Subdelegación del Gobierno en Valencia, en el que se da cuenta de la exhibición de una pancarta desde el balcón de una vivienda de la localidad de Torrent en el que se puede leer, en tres líneas: «Pedro S. Pablo I. Asesinos».
La Policía se trasladó hasta el lugar indicado por Subdelegación e hizo un reportaje fotográfico acompañado de un atestado. Localizaron a los moradores donde estaba colgada la pancarta y la dueña de la casa reconoció su autoría y señaló a los agentes que la retirarían. Este atestado está ahora en manos de Fiscalía a la espera de ver si la actuación merece un reproche penal.
«Este tipo de cosas te dan idea de que el mundo ideal en el que pensábamos que nos habíamos convertido, no lo es»

La fiscal Susana Gisbert, que coordina la sección de delitos de odio en Valencia, ha explicado a Europa Press que este tipo de denuncias han proliferado a raíz de la desescalada como consecuencia de la Covid-19, puesto que durante el confinamiento no se había recibido ninguna.
«Este tipo de cosas te dan idea de que el mundo ideal en el que pensábamos que nos habíamos convertido, no lo es. Hemos vuelto a lo que era», ha afirmado Gisbert, quien ha añadido que el recorrido penal de este tipo de actos, que no se dirigen a nadie en concreto ni pretenden crear una ofensa, es limitado.
Se trata, ha recordado, de protestas contra el Gobierno o contra quien protesta contra el Gobierno. «Al principio pasaba con los sanitarios, a los que algunos vecinos no querían en sus edificios por miedo a los contagios. Y ahora esto», ha dicho.
La reacción penal es la misma.



Que pena me da todo esto
 
Lo que necesitan esas residencias es convertirlas en públicas.
Clece indica que tienen una pérdida de usuarios por los fallecimientos, lo que implica pérdida de ingresos.


Información sobre este sitio web

SPANISHREVOLUTION.ORG

Clece, de Florentino Pérez, pide dinero público para sus residencias privadas. La filial ganó ya 282 millones en 2020
Clece indica que tienen una pérdida de usuarios por los fallecimientos, lo que implica pérdida de ingresos.
https://spanishrevolution.org/clece...KhzL95OvN82zS7uOGFIrtg8qKxwmVchyUP21UC7ClWS6Y

Te he puesto un "me parto" porque alguien que utiliza el tema Residencias como negocio ahora no puede venir con "pierdo con el negocio", es lo que tiene un negocio, que a veces triunfas y otras te sale rana. Que conste que no voy a entrar ni siquiera en la noticia que no dudo que tendrá sus matices,pero es que de base me parece demencial quien busca negocio en este tipo de servicio social que de para pretender nutrir de beneficios a grandes fortunas y fondos como para invertir en ellos.
 
Toda esta argumentación se cae de plano ante lo que te he comentado anteriormente:

"No es más efectivo la clase presencial, lo efectivo es el buen profesor con sus herramientas adecuadas (para él y sus alumnos) realmente."

¿Que me dices que faltan herramientas adecuadas o incluso formación o reglaje adecuado? Pos vale, se suple en un momento dado y no se baja calidad por ello, a eso me refiero, no es mejor la enseñanza presencial per se, que es a lo que vamos. Podría ser en un futuro incluso mejor virtual que acudir a los centros si estuviera bien organizado.

¿Te imaginas esos pueblos donde 10 alumnos, cada uno de una edad, son atendidos por la misma profe en el mismo horario? ACABADO el problema de un plumazo, cada alumno asistiría virtualmente a su clase correspondiente y no ese apaño donde un o una misma profe atiende a chavales de distinto curso durante el mismo horario. Solo necesitan medios tecnológicos (tablet, pc, etc) y cada uno atendiendo su curso y solo una "cuidadora" sin necesidad de conocimiento previo, solo que se encarguen que asistan al curso y actuar de guarda y custodia durante el tiempo de clase.

A lo que te voy es a que para nada la enseñanza virtual es peor, bien organizada podría ser incluso mejor para esos niños que para acudir al cole tienen que empezar por transporte durante kms y rezar porque no nieve para que el paso no esté cortado además del tiempo de ir y volver y que en nada ayuda a su educación realmente ni a la economía cuando dependen de ese transporte y condiciones meteorológicas para poder acudir. Fíjate ahí cuántos problemas resueltos de golpe con el tema virtual bien organizado. :rolleyes:

Y convencer a las correspondientes compañías suministradoras de que extiendan las redes telefónicas móviles y de internet a todos los rincones

Te lo dice una que en estos momentos solo pilla cobertura en el altillo
 
Back