Coronavirus

Cambia mucho según hora, me parece.
A la mañana la inmensa mayoría está trabajando.
La diferencia está a la tarde/ noche que todo el mundo queda.

Donde yo digo es a esa hora del almuerzo cuando va la gente, pq es zona de oficinas y demás.
Aún así leyendo no parece q abriese mucha gente.

 


ALFREDO CORREL
«La inmunidad de grupo llegará con la vacuna; sólo con infección natural sería el apocalipsis»

Catedrático de Inmunología de la UVA. Vocal de la Sociedad Española de Inmunología, insiste en que «la pandemia no ha terminado» y llama a «mantener el distanciamiento social y la higiene» hasta que llegue la vacuna para prevenir o los tratamientos eficaces para curar

Aplaude el comportamiento responsable de la mayoría de la población pero censura a quienes se relajan con las medidas. «Sabiendo que no tenemos una inmunidad alta, que no hay un fármaco cien por cien eficaz y que el sistema sanitario está agotado, no sé como la gente se salta las normas», alerta.

Pregunta- ¿Qué nos espera tras saber que sólo el 5% de la población española ha tenido contacto con el virus, como muestra el estudio de seroprevalencia?

R.- A más población inmunizada, más protección en caso de rebrote. Por otro lado, un mayor porcentaje habría dejado más víctimas por el camino. El estudio revela que el confinamiento ha funcionado y que la población ha hecho los deberes, porque se ha contagiado muy poco. Ese era el objetivo:aplanar la curva y evitar que se colapsara la sanidad, porque hemos vivido una medicina de guerra en los hospitales, con mucha gente sin protección suficiente y duplicando capacidades de UCI. Lo positivo es que se ha contenido una gran infección del virus.

P.- Lo negativo es que aún queda mucha población por contagiarse. Y por morir. Si España ha registrado 27.000 fallecimientos para una inmunidad del 5%, ¿cuantas personas perderán la vida hasta alcanzar la ansiada inmunidad de grupo?

R.- Los epidemiólogos calculan que para estar protegidos necesitaríamos una tasa de inmunidad del 50% o 60%, lo que permitiría evitar que se propague un nuevo foco. Para llegar a eso hay dos caminos: la infección natural, es decir, que se vaya infectando la gente, o la vacunación. Con la tasa de muertes que está dejando esta primera oleada yo no pensaría en llegar a esa tasa con la infección natural, sería el apocalipsis. Podría suponer multiplicar por diez las muertes registradas. La inmunidad de rebaño llegará con la vacuna. El modelo es el sarampión, que tiene una tasa de infectividad mucho más alta (cada persona puede contagiar a otras diez) pero alcanza una inmunidad social superior al 95% por las vacunas. Para el coronavirus se estima una tasa de infectividad mucho más baja: en los momentos más álgidos se hablaba de 2 o 3 contagios por persona, ahora está alrededor de 1.

P.- ¿Hay consenso en la comunidad científica sobre esa inmunidad? Al principio no se descartaba que un enfermo pudiera contagiarse de nuevo.

R.- Hay que tener en cuenta que los conocimientos sobre este coronavirus son muy cambiantes. Puede parecer que la comunidad científica cambia de criterio, pero es que cada día se publica una cantidad de artículos salvaje: hoy tenemos cien veces más datos que hace una semana. Hubo un primer momento de pánico porque se habló de posibles reinfecciones, pero ya ha habido varios desmentidos. Corea, uno de los países que mejor ha manejado esta pandemia, comunicó que 300 personas a las que se creía reinfectadas en realidad habían dado un falso positivo. Eso ya fue muy buena señal. Y hace tres días, un estudio muy bueno del Mount Sinaí de Nueva York, dirigido por un patólogo español, confirmó que el 98% de los enfermos leves había desarrollado anticuerpos y que estos, además, tienen una funcionalidad que los inmunólogos llamamos ‘neutralizante’:neutralizan al virus para que no infecten nuevas células. También debemos saber que alguien que, para alguien que ha estado en contacto con el virus, no tener anticuerpos tampoco significa que no esté protegido, porque han podido activase otros elementos de su respuesta inmune que quedan en la sangre como memoria de la infección. Y eso, por ejemplo, no se ha medido en el estudio de seroprevalencia.

P.- Otra incertidumbre es la duración de esa inmunidad: algunos estudios hablan de dos años.

R.- También ha habido muchas dudas. Sabemos que en algunas gripes es muy breve, de cuatro o cinco meses. Pero también sabemos que otros coronavirus dejan una inmunidad de año y medio o tres años. Esta semana un estudio sobre el Sars-Cov del año 2002 ha encontrado pacientes que han superado los doce años de protección. Es otro coronavirus, pero es pariente del nuestro. Aquí sería cauteloso, porque sólo ha pasado medio años. Pero como mínimo esperamos que la protección sea de medio año. Y, si se comporta como otros coronavirus, puede ir desde el año y medio hasta los doce.

P.- ¿Confía en disponer pronto de la vacuna?

R.- En este momento hay 90 vacunas en estudio, de las cuales cuatro se están haciendo en España. Es muy difícil que alguna no salga, sea válida y eficaz. Hay empresas farmacéuticas que directamente están fabricando a escala millones de dosis para que, cuando salgan los ensayos, en caso de que funcionen, tengan ya millones de dosis disponibles. De ordinario, fabricar una vacuna lleva años, pero en este momento los tiempos se están comprimiendo al máximo. Se calcula que en un año podríamos tener una vacuna. Oxford ha adelantado que podría tenerla en septiembre u octubre, pero que podrían fabricar de forma inmediata diez millones de dosis. Y eso no llega ni para Reino Unido.

P.- ¿Y si no llegara la vacuna?

R.- La vacuna va a llegar. Lo que no sabemos es si va a ser en un año o en medio, pero va a llegar. Entretanto, también va a haber una mejorar sustancial de los fármacos. La vacuna es prevenir, pero la otra opción es curar. Y también se están haciendo multitud de ensayos clínicos nacionales e internacionales de distintos tratamientos. Ya hay alguno de inmunoterapia que ha resultado bastante eficaz para casos graves. Confiamos en que alguno de los tratamientos investigados también nos dé respiro en los próximos meses, para tener herramientas terapéuticas para los casos graves.

P.- ¿Confía en que esta crisis sirva para reforzar la inversión en investigación?

R.- La excepcional situación debe hacer reflexionar a los gobiernos de todos los países sobre la inversión en Ciencia. Nuestro país ha tenido una muy mala trayectoria en investigación. No digo sólo en los últimos años, sino siempre. Y a partir de la crisis de 2008, todavía peor. Hace una década se describió que este virus podría saltar del murciélago al hombre y originar una catástrofe de estas características. No es que se vaticinara que fuera a pasar, se dijo que podría pasar eventualmente. Bueno, pues ha pasado. No se hizo caso y ahí quedó la investigación. Parece que tiene que llegar la catástrofe para pensar en medidas correctoras cuando lo mejor sería prevenirlas. Otro ejemplo es el cambio climático: numerosos científicos advierten de que esto no es sostenible. Y no se ha hecho caso. ¿Hay que esperar a la catástrofe para actuar?

P.- ¿Sería deseable una reconversión del sector biotecnológico para poder asumir nuevas capacidades de producción, de test, por ejemplo, o de materiales de protección.

R.- Nuestro país va a salir económicamente más maltratado que otros porque somos un país de servicios, donde el turismo y la hostelería son la principal fuente de ingresos. Si tuviéramos un país con otro tipo de estructura e industrias podríamos haber afrontado económicamente esta crisis un poco mejor. Alemania, por ejemplo, en enero puso a unas cuantas empresas muy potentes de su sector biotecnológico a fabricar test. Nosotros somos dependientes de China. Tenemos que reflexionar sobre nuestro tejido tecnológico. Las crisis son momento de creatividad, de reinventarse. Y en este momento hay muchas empresas que se van a tener que reinventar para sobrevivir, algunas ya lo están haciendo. Y ahí la parte gubernamental también tendrá que reinventar la estructura para adaptarla mejor a situaciones como ésta.
 
En el pueblo de al lado del mío, en el paseo principal, la terraza de más solera no tenía ni una mesa libre a las 10 de la mañana. Una hora después, alguien debió avisar a la policía de que había una mesa libre, porque estaban ellos echándose se café :D

Este ejemplo no vale porque es un pueblo y esa terraza tiene mucho espacio y no más 8 o 9 mesas.

Por cierto, el tema fumar?. La exhalación de las personas tiene un alcance kilométrico, pero es inoloro e invisible. El humo del tabaco es todo lo contrario, y tiene el mismo alcance. Menuda gracia le tiene que hacer a un terracero que una bocanada de humo, por muy a dos metros que esté su origen, le recuerde que el peligro acecha

.................................................................................................


Muy cierto todo lo que dices , de todos los que van corriendo , en bicicleta sin mascarilla o fumadores salgo pitando como si fueran la peste , no se que hace falta para que la gente se conciencie de una vez.
Viendo el panorama dudo de que me siente en una terraza de bar durante bastante tiempo , gracias a estos especímenes.
Si ya estoy harta de salir al balcón y tragarme el humo de los que salen a fumar para no hacerlo dentro de sus casa , y fastidiar al vecino que sale a tomar el aire , ahora solo nos faltan estos inconscientes que no pueden reprimirse el fumar por la calle.
Me parece muy bien que cada uno en su casa haga lo que quiera dentro de una lógica claro , pero cuando sales de la puerta de tu casa desde que coges el ascensor hasta que llegas a tu destino OBLIGATORIO el uso de mascarillas y prohibido fumar , parece que hay gente que solo " obedece " con prohibiciones y multas.
Con lo fácil que sería ser respetuoso con nosotros y el vecino por el bien y la seguridad de todos , como NO cambiemos la mentalidad vamos a tener bicho durante mucho tiempo.
 
La policía ya no está ni se la espera. Desde que empezaron a salir los niños desapareció.






No se como será en otras ciudades , pero en Valencia tanto mi zona como donde vive mi hijo está bien controlada , no paran de patrullar y de ir con la sirena a toda velocidad, pero controlar a tanto borric@ suelto , es imposible. Aquí se lo curran ayer desde mi casa a la de mi hijo que queda lejos me encontré con muchas patrullas , pero deben de estar hasta el moño de la gente que todo esto les resbala.
 
yo he estado por el centro esta mañana, he desayunado en terracita y tb almorzado pq hacia un dia de lujo y me ha parecido todo bastante bien... mesas separadas, desinfectar cada vez q se sentaba alguien..... buena predisposicion.... no he visto aglomeraciones... no se..
no me ha dado esa impresion.




Me imagino que los dueños de los bares son los primeros que querrán seguir con sus bares abiertos y además de tomar las medidas oportunas tienen que controlar a la gente para evitar las aglomeraciones , la responsabilidad es de TODOS.
 
Una cafetería de Alzira cierra el primer día porque los clientes incumplen la normativa


Cafetería del centro de Alzira. /LP
Cafetería del centro de Alzira. / LP



Los propietarios denuncian que no se estaban esperando a que se desinfectaran las mesas y que juntaban las sillas
A. T.Lunes, 18 mayo 2020, 16:27
El inicio de la fase 1 en Alzira se ha notado en toda la ciudad con gran cantidad de gente en las terrazas de los bares. La normalidad ha sido la tónica general después de dos meses sin poder salir a las terrazas pero se ha dado algún caso llamativo.

En el centro de la ciudad, una cafetería ha tenido que cerrar a media mañana ya que los clientes no estaban cumpliendo con las normas de distancia y desinfección. Sus propietarios lamentaron estos hechos por redes sociales para intentar concienciar a las personas de la importancia de cumplir las normas.

La intención de esta cafetería situada en la avenida Santos Patronos es retomar la actividad en las próximas horas y colocarán un cartel recordando la obligatoriedad de esperar a que todo esté desinfectado y no sentarse más de 10 personas en las mesas para que no se vuelvan a repetir imágenes que perjudican tanto al negocio como a toda la sociedad.


 
Donde yo digo es a esa hora del almuerzo cuando va la gente, pq es zona de oficinas y demás.
Aún así leyendo no parece q abriese mucha gente.

En Albacete la mayoría de los bares ha decidido esperara a la semana que viene porque no les sale rentables
 
Sobre la despedida de Anguita;
Córdoba está en fase 1
El acto fue espontáneo
La noticia de ayer es que España tuvo menos muertes que Alemania...
59 fallecidos en España y 74 fallecidos en Alemania...
de todos modos, esa cifra de España sigue entrando en la dinámica de finde...
una previsión más acorde sería la siguiente, porque si no vamos a estar hablando de repuntes hoy y mañana:


sábado 16 de mayo 102 fallecidos
domingo 17 de mayo 91 fallecidos, pero al ser domingo igual dicen menos
lunes 18 de mayo, 80 fallecidos
martes 19 de mayo 69 fallecidos
miércoles 2O de mayo 58 fallecidos, pero igual dicen más por la dinámica de que se apunten los no apuntados durante domingo, lunes...
jueves 21 de mayo 47 fallecidos
viernes 22 de mayo 36 fallecidos
sábado 23 de mayo 25 fallecidos
domingo 24 de mayo 14 fallecidos
lunes 25 de mayo 3 fallecidos
martes 26 de mayo 0 fallecidos
Los datos del fin de semana no son fisbles
 
Oleada de turistas a sus segundas residencias en las playas de la Safor



Pero la gran mayoría de vecinos que han hecho la mudanza apuntan que «mejor estar aquí si nos vuelven a confinar, que estar en el pueblo.

Aquí no hay horarios«.


.......................................................................................................


Pues nada , genial , que cada uno haga lo que le salga del moño , después las consecuencias para todos.
 
Es que ahora se sabe que había camas vacías en los hospitales de Madrid.

Han muerto en el abandono más absoluto, en muchos casos sin una alimentación y una higiene adecuada siquiera. Muchos se podrían haber salvado con los cuidados médicos adecuados en un hospital o en una residencia medicalizada (hidratación, antibióticos, oxigeno, corticoides) . Los que no , al menos habrían recibido cuidados paliativos.

Una cosa es que no sean candidatos a ventilación mecánica / UCI (que en todo caso no siempre esta desaconsejada en pacientes mayores) y otra que se les haya dejado morir como perros. Como auténticos apestados.

pero como todo ocurrió bajo el mando de Ayuso, pues cosas de la vida oigan y a otra cosa mariposa.

Lo importante ahora es que abran Zara y el Corte Inglés que Ayuso nunca quiso cerrar , que ya van saliendo a la luz las prioridades del gobierno de Madrid (por si alguien tenía dudas).
Como?? Osea los médicos diciendo que los hospitales están saturados y que es una de las razones por las que no podemos pasar de fase y aqui decimos que hay camas libres?? En que quedamos??
 

Temas Similares

2
Respuestas
20
Visitas
2K
R
Respuestas
11
Visitas
1K
Back