Varios muertos al descarrillar un tren cerca de Santiago de Compostela

«Queremos saber la verdad, que nos digan
por qué pasó, pero no por venganza, sino
para que no se vuelva a repetir».
Palabras de la pareja de uno de los fallecidos, pronunciadas ayer en
el Cementerio de Bonaval, acto de homenaje de l@s ciudadan@s a
las victimas del accidente.
 
Al contrario, empiezan a encajar las piezas.

¿ No podemos pensar que el Maquinista no ha mentido ni ocultado nada?
¿ Como se puede encontrar una persona despues de pasar por esa
tremenda desgracia? ¿ Puede razonar serena y claramente en esos
momentos de Shock?
¿ Si l@s familiares, vecin@s y emergencias "necesitan tratamientos de
apoyo" podemos decir que este señor no lo necesita?
Creo que este hombre con "su despiste" a cuestas es tan victima
como l@s fallecid@s, herid@s y familiares. ¡¡¡ Ya le llega con su culpa
en la conciencia!!!!!
Por otro lado es el UNICO QUE HA ASUMIDO SU RESPONSABILIDAD,
Y SABEMOS QUE OTRAS MUCHAS JEFATURAS, AUTORIDADES,
EMPRESAS CONSTRUCTORAS, POLITIC@S Y GOBIERNO estan
"desaparecidas,no saben o no contestan"
ESPERANDO QUE ESCAMPE Y SEGUIR A
CHUPAR PODER Y PREBENDAS
Saluditos
 
«Queremos saber la verdad, que nos digan
por qué pasó, pero no por venganza, sino
para que no se vuelva a repetir».
Palabras de la pareja de uno de los fallecidos, pronunciadas ayer en
el Cementerio de Bonaval, acto de homenaje de l@s ciudadan@s a
las victimas del accidente.



A esta buena mujer se le olvida que queremos saber lo que pasó xq es su obligación contarlo y asumir su responsabilidad.
que alguien se quisiera vengar, además, sería irrelevante

de todas formas llevar velas al tren aunque sea con la mejor intención no es el camino para que no se vuelva a repetir.

tren que supongo circulo en las mimas condiciones de seguridad que el descarrilado
 
¿Alguien tuvo narices de subirse a ese tren después de lo que pasó?
---------------
Digo yo que las velas las pondrían para rogar que no volviera a descarrilar, porque si las condiciones de seguridad siguen siendo las mismas, ya me diréis.
 
100.000 personas apoyan al maquinista. http://cort.as/4w_7


Hay gente para todo...:eek:

Que le pongan una corona de laurel y le propongan para el premio Nobel de la concordia...no te j_iiiiiiiiiiiiiiiiiii

Hay que pedir responsabilidad a los inteligentes señores que optaron porque, un tren de "velocidad máxima",que no "máxima velocidad", sólo dependa de los "despistes", o no, de un maquinista...eso es más que lógico.
Hasta yo podría idear un mejor sistema de seguridad,pero, apoyar al hombre cuyo despiste fue la causa primera de tanta muerte,en fin ...lo que hay que leer:confused: ...
 
Hay gente para todo...:eek:

Que le pongan una corona de laurel y le propongan para el premio Nobel de la concordia...no te j_iiiiiiiiiiiiiiiiiii

Hay que pedir responsabilidad a los inteligentes señores que optaron porque, un tren de "velocidad máxima",que no "máxima velocidad", sólo dependa de los "despistes", o no, de un maquinista...eso es más que lógico.
Hasta yo podría idear un mejor sistema de seguridad,pero, apoyar al hombre cuyo despiste fue la causa primera de tanta muerte,en fin ...lo que hay que leer:confused: ...


P
 
¿Alguien tuvo narices de subirse a ese tren después de lo que pasó?
---------------
Digo yo que las velas las pondrían para rogar que no volviera a descarrilar, porque si las condiciones de seguridad siguen siendo las mismas, ya me diréis.
Lei en no se donde, pero no me hagas caso, que pusieron una señal de reducción de velocidad o algo.
 
Perdón:quería decir "velocidad alta" y "alta velocidad"...no sé,muy bien porque ese pequeño matiz es tan importante,pero esta gente (RENFE Y ADIF) las denominan así)
 
Lei en no se donde, pero no me hagas caso, que pusieron una señal de reducción de velocidad o algo.

Efectivamente. Salio en el telediario hoy. Han puesto señal amarilla de 30km/h en ese tramo, es nueva y aun no es oficial, es provisional solo.

<blockquote class="twitter-tweet"><p>Fomento debe aclarar si las miles de indemnizaciones por retrasos iniciales en Alvia causaron la desconexión de ERTMS <a href="http://t.co/03G2aSKGOb">pic.twitter.com/03G2aSKGOb</a></p>&mdash; Pablo Taboada (@ptaboadap) <a href="">August 1, 2013</a></blockquote>
<script async src="//platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
 
interventor--644x362.jpg

Interventor del tren, que hablo por telefono dentro de la maquina, con el maquinista

EP/Santiago de Compostela

El titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de Santiago ha citado para este viernes al interventor que llamó al maquinista desde el tren momentos antes del descarrilamiento registrado el 24 de julio en Santiago de Compostela.

Según informa el juzgado instructor de la causa, el interventor Antonio Martín Marugán ha sido citado para este viernes, 2 de agosto, a las 10.00 horas en calidad de testigo.
Además, este jueves ya se han incorporado al juzgado compostelano encargado de la investigación del accidente ferroviario una juez de refuerzo, un secretario y seis funcionarios. También está previsto que a lo largo de este jueves se le entregue al juez el informe que recoge los datos extraídos de las cajas negras recuperadas del tren siniestrado.
 
Según este artículo, en el sitio de ADIF, que dice que tiene datos al 31 de Diciembre del 2012:

"El nuevo acceso a Galicia arranca en la bifurcación de la Línea Madrid-Valladolid en Olmedo y finaliza en Santiago de Compostela, donde enlaza con el Eje Atlántico gallego. Es un nuevo trazado de 434,86 km de longitud donde se implantará señalización ERTMS y ASFA. La línea está diseñada para permitir una velocidad máxima de 350 km/h."





http://www.adif.es/es_ES/infraestru...velocidad/madrid_galicia/madrid_galicia.shtml
 
Copio y pego, por si acaso:
Líneas de Alta Velocidad

Línea Madrid - Galicia

UNIÓN EUROPEA

europafeder1.jpg
Financiación periodo 2007-2013:

  • Será cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Galicia 2007-2013 con una ayuda estimada de 201,2 millones de euros.
(Datos a 31 de diciembre de 2012)
UN NUEVO ACCESO FERROVIARIO A GALICIA

Tunel__Red_Convencional_ADIF0010278-016.jpg
Los trazados ferroviarios gallegos siempre han estado condicionados por un accidentado relieve que ha dificultado las comunicaciones ferroviarias con el centro peninsular. De hecho, la primera línea directa entre Madrid y Galicia, por Zamora y Ourense, no se logró hasta 1958.
La línea de alta velocidad Madrid – Galicia, encuadrada en el Corredor Norte/Noroeste, que actualmente construye el Ministerio de Fomento a través de Adif situará a Galicia en el mapa de la alta velocidad española.
Dos nuevos momentos históricos se producirán en el ferrocarril gallego. El primero corresponde a finales de 2011, tras la entrada en servicio del tramo entre Ourense, Santiago y A Coruña, que está en obras desde el 2004. El segundo tendrá lugar cuando se haga efectiva la conexión con la meseta.
El 10 de diciembre de 2011, tras finalizar todos los trabajos de infraestructuras entre Ourense y Santiago y una vez concluidos los trabajos de electrificación y mejora integral de la línea entre Santiago y A Coruña, entró en servicio la línea Ourense-Santiago-A Coruña, de 150 kilómetros de longitud. En su construcción se han invertido más de 3.300 millones de euros.
Esta nueva relación generará una oportunidad de desarrollo social y económico sin precedentes para Galicia, que favorece la cohesión territorial de nuestro país.


VENTAJAS

Viaducto_UllaADIF0010486-001.jpg
La nueva relación ferroviaria posibilita una mejora significativa en velocidad, fiabilidad, confort y tiempos de viaje.
La nueva línea se construye en vía doble electrificada, con parámetros de alta velocidad, y está diseñada para velocidades máximas de 350 km/h. La llegada de la alta velocidad supone además, para las estaciones de su recorrido, obras de adaptación y modernización de instalaciones, así como una mejora del urbanismo de las ciudades.
Esta nueva infraestructura, junto con el Eje Atlántico, entre a Coruña y Vigo, hará vivir a los gallegos una revolución en sus condiciones y tiempos de viaje por ferrocarril.
Entre Ourense y A Coruña reduce el tiempo de viaje en 1 h y 7 minutos, pasando de 2 horas y 15 minutos a tan solo 1 hora y 8 minutos. Entre Ourense y Santiago se reduce cerca de 1 hora, pasando de 1 hora y 34 minutos a tan solo 38 minutos. Por último, el viaje entre A Coruña y Santiago pasa de 35 a 28 minutos. Entre Madrid y Galicia se reducen los tiempos de viaje en torno a una hora. Cuando entren en servicio los trenes Alvia Híbridos, en el segundo trimestre de 2012, supondrá una nueva mejora de otros 30 minutos adicionales en el recorrido.
Las mejoras de tiempo serán progresivas, hasta alcanzar, hacia finales de 2015, un tiempo de viaje entre Santiago y Madrid en el entorno de las 3 horas.
Es una clara apuesta por el ferrocarril como medio de transporte que favorece la cohesión social y la dinamización económica.
DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO

IyE_lav_map_Galicia1.jpg
El nuevo acceso a Galicia arranca en la bifurcación de la Línea Madrid-Valladolid en Olmedo y finaliza en Santiago de Compostela, donde enlaza con el Eje Atlántico gallego. Es un nuevo trazado de 434,86 km de longitud donde se implantará señalización ERTMS y ASFA. La línea está diseñada para permitir una velocidad máxima de 350 km/h.
Tramo Olmedo - Zamora. 106,9 km

El primer tramo arranca de la LAV Madrid-Valladolid a la altura de Olmedo (provincia de Valladolid) y circula paralelo al tramo de pruebas de Adif hasta Medina del Campo, donde se edificará una nueva estación ferroviaria, al sur del casco urbano. Aquí se realizará la conexión con la futura línea Medina del Campo – Salamanca.
Desde Medina se continúa hasta la ciudad de Zamora por el sur de las provincias de Valladolid y Zamora. Se trata de un nuevo trazado que discurre en su mayor parte separado de la línea convencional, a través de un terreno llano que no exige grandes obras de ingeniería: en total, se han proyectado 26 viaductos. En el acceso a Zamora, una vez salvado el río Duero, la nueva línea discurre por el pasillo existente hasta la estación, que conservará su edificio de 1902.
Zamora_ADIF0010275-007.jpg
Tramo Zamora - Lubián. 139,1 km

El siguiente tramo, Zamora – Lubián es el más largo de la línea y discurre desde el centro hasta el extremo noroeste de la provincia de Zamora, en un nuevo trazado independiente de la línea convencional Zamora-A Coruña y al este de la misma. Tras salvar el embalse de Ricobayo discurre luego por terrenos llanos junto a la sierra de la Culebra. El terreno se vuelve más abrupto en el entorno de Puebla de Sanabria, con un trazado a media ladera que obligará a construir pequeños túneles hasta enfrentarse con la Portilla del Padornelo, que da acceso al valle de Lubián, ya lindando con Galicia.
Tramo Lubián - Ourense. 101,7 km

Este tramo supone la entrada de la línea en Galicia. Cruza transversalmente la provincia de Ourense desde el límite con Zamora, en el sureste, con un trazado que transita por la localidad de A Gudiña y se dirige al norte de la autopista A-52 hasta la capital provincial.
Es el tramo más complejo de toda la línea desde el punto de vista orográfico y geotécnico. Por este motivo, en un principio, no se contemplaba vía doble en todo el trayecto, sino que se utilizaba el actual túnel de Padornelo en vía única. Posteriormente, el Ministerio de Fomento reformó los proyectos iniciales en el sentido de construir un nuevo túnel de Padornelo por la derecha, en sentido Galicia, dejando el túnel actual para la otra vía.
La complicada orografía de la zona y la premisa de conseguir unos parámetros propios de alta velocidad obligan a que gran parte del trazado discurra en túnel hasta su destino final, la estación de Ourense-Empalme. Esta estación está llamada a ser un estratégico nudo de alta velocidad, ya que será el origen y destino no sólo del tramo a Santiago, sino también de los que se dirigirán a Lugo, por un lado, y a Pontevedra y Vigo, por otro, dos actuaciones básicas para extender la alta velocidad en Galicia.
Tramo Ourense - Santiago. 87,1 km

El cuarto tramo es el primero de la línea puesto en servicio, el 10 de diciembre de 2011, a la vez que se extendía el servicio hasta A Coruña, tras ejecutar Adif la electrificación del tramo Santiago – A Coruña.
Las obras de construcción de plataforma se iniciaron en 2004, El recorrido atraviesa las provincias de Ourense, Pontevedra y A Coruña en dirección noroeste, siguiendo el corredor de la A-53, hasta enlazar con el Eje Atlántico cerca de Santiago de Compostela.
Junto al tramo anterior, es la parte más complicada de todo el trayecto. Para salvar la difícil orografía de la zona y reducir el impacto medioambiental ha sido necesario construir un total de 38 viaductos y 31 túneles, lo que supone más del 57% de la longitud total de todo el tramo.
Con respecto a la línea convencional, acorta la distancia actual entre Ourense y Santiago en 38,9 km.
Un aspecto muy importante de este tramo es el respeto a las zonas medioambientalmente valiosas que ha atravesado, adoptándose medidas de protección, recuperación y protección al patrimonio que en algunas zonas han llegado a superar el 33% del presupuesto de la obra.
Viaducto_RegoDasLamas_ADIF0010258-004.jpg
Tramo Santiago - A Coruña, 65,1 km

Este tramo pertenece al Eje Atlántico, que discurre de norte a sur por la fachada atlántica, entre Ferrol y Portugal, a lo largo de 238 kilómetros.
La línea previa existente ha sido objeto de una mejora integral, mediante duplicaciones de vía, variantes de trazado y electrificación del trayecto entre ambas ciudades. El 37,4% del tramo está constituido por estructuras singulares, en concreto 17 túneles (20,2 km) y 10 viaductos (2,8 km).
El 10 de diciembre de 2011 se inauguró la nueva conexión, por línea de alta velocidad electrificada, entre Ourense, Santiago y A Coruña.
 
Back