¿Por qué plantó Juan Ortega a su novia, Carmen Otte, en el altar?

Yo siempre he sido partidaria de la independencia económica de cada miembro de la pareja y que colaboren al 50% en los gastos de familia. Que si después uno de ellos tiene un nivel económico mucho más elevado que el otro y quiere hacer detalles "especiales" o se hace cargo de algún gasto extraordinario, pues muy bien.
Hay muchas fórmulas, yo por ejemplo creo en el pago proporcional si los salarios son muy descompensados... Desde luego, salir del mercado laboral por un matrimonio es algo que tienes que pensarte muy muy bien, a no ser que tengas una profesión en la que es fácil colocarse o una empresa familiar a la que volver...
 
Un matrimonio es un contrato. Yo me dedico a trabajar para mi empresa y, si algún día me echan, me indemnizarán... pero no espero que mi jefe me siga pagando años después porque me esforcé en mi desempeño durante el tiempo que me tuvo contratada.

Sacrificar la vida laboral es un riesgo: la persona que lo hace asume que, si el matrimonio fracasa, estará a expensas de lo que el otro generosamente desee darle. Y cuando el amor se acaba, la generosidad mayúscula también. Porque ella pensará "todo este tiempo dejé de lado mis propias aspiraciones por el bien de la familia" pero él considerará "ese tiempo, estuviste viviendo tranquilamente sin tener que trabajar, no tengo nada que compensarte".

La justicia ya no obliga a nadie a mantener a otra persona de por vida, ni a los hijos, salvo que haya una incapacidad severa. La compensatoria es eso, una compensatoria, igual que una indemnización laboral, es un pago extraordinario en el que se reconoce un bien prestado a la sociedad matrimonial y por eso se trata de reconocerla como un derecho, para que no quede a expensas de la "generosidad" del cónyuge. Cuando es un derecho queda claro en qué condiciones se otorga y quién puede ser beneficiario, entonces se evitan discusiones. Ya la cuestión es que cada pareja resuelva qué tipo de matrimonio quiere tener. El que quiera una pareja que se quede en casa pues tendrá que asumir que al final de la relación tendrá que pagar una compensatoria porque esa persona está despreciando su fuerza de trabajo en el mercado laboral. Y listo.
 
Un matrimonio es un contrato. Yo me dedico a trabajar para mi empresa y, si algún día me echan, me indemnizarán... pero no espero que mi jefe me siga pagando años después porque me esforcé en mi desempeño durante el tiempo que me tuvo contratada.

Sacrificar la vida laboral es un riesgo: la persona que lo hace asume que, si el matrimonio fracasa, estará a expensas de lo que el otro generosamente desee darle. Y cuando el amor se acaba, la generosidad mayúscula también. Porque ella pensará "todo este tiempo dejé de lado mis propias aspiraciones por el bien de la familia" pero él considerará "ese tiempo, estuviste viviendo tranquilamente sin tener que trabajar, no tengo nada que compensarte".

Has dicho bien, el matrimonio es un contrato.

Y en los trabajos, hay muchos tipos de contratos.
Si eres dependienta de Zara, cuando se acaba el contrato, te finiquitan y a otra cosa.
Pero si estás en un puesto de investigación y desarrollo, por ejemplo, puedes tener por contrato una participación en beneficios futuros en aquellos componentes que tú has desarrollado. (Algo así como que te paguen en royalties)

Depende del puesto, y de lo que negocies...
 
Has dicho bien, el matrimonio es un contrato.

Y en los trabajos, hay muchos tipos de contratos.
Si eres dependienta de Zara, cuando se acaba el contrato, te finiquitan y a otra cosa.
Pero si estás en un puesto de investigación y desarrollo, por ejemplo, puedes tener por contrato una participación en beneficios futuros en aquellos componentes que tú has desarrollado. (Algo así como que te paguen en royalties)

Depende del puesto, y de lo que negocies...
Ah por supuesto, si tu marido firma que una vez te separes te seguirá manteniendo por X tiempo... Ahora, no soy abogada y no sé si ciertas clausulas que firmes antes o durante el matrimonio las puedes revocar posteriormente.
 
La justicia ya no obliga a nadie a mantener a otra persona de por vida, ni a los hijos, salvo que haya una incapacidad severa. La compensatoria es eso, una compensatoria, igual que una indemnización laboral, es un pago extraordinario en el que se reconoce un bien prestado a la sociedad matrimonial y por eso se trata de reconocerla como un derecho, para que no quede a expensas de la "generosidad" del cónyuge. Cuando es un derecho queda claro en qué condiciones se otorga y quién puede ser beneficiario, entonces se evitan discusiones. Ya la cuestión es que cada pareja resuelva qué tipo de matrimonio quiere tener. El que quiera una pareja que se quede en casa pues tendrá que asumir que al final de la relación tendrá que pagar una compensatoria porque esa persona está despreciando su fuerza de trabajo en el mercado laboral. Y listo.
Te he puesto que no estoy de acuerdo porque justo iba a comentar de que la justicia sí obliga a mantener a una ex pareja.
Una pareja muy cercana de 60 y pico años se separó hace como 6 años. En régimen de superación de bienes. Ella dejó su trabajo para encargarse de sus hijos. Recibe una pensión todos los meses y además durante x tiempo recibe un plus como indemnización por si trabajo dentro de la familia, esta indemnización la ha valorado el juez basándose en lo que hubiese costado una persona que hubiese hecho aprox la mitad del trabajo que ella ha realizado a lo largo de la vida familiar.
 
Un matrimonio es un contrato. Yo me dedico a trabajar para mi empresa y, si algún día me echan, me indemnizarán... pero no espero que mi jefe me siga pagando años después porque me esforcé en mi desempeño durante el tiempo que me tuvo contratada.

Sacrificar la vida laboral es un riesgo: la persona que lo hace asume que, si el matrimonio fracasa, estará a expensas de lo que el otro generosamente desee darle. Y cuando el amor se acaba, la generosidad mayúscula también. Porque ella pensará "todo este tiempo dejé de lado mis propias aspiraciones por el bien de la familia" pero él considerará "ese tiempo, estuviste viviendo tranquilamente sin tener que trabajar, no tengo nada que compensarte".
Un matrimonio es un contrato pero sobre todo en el caso de que implique hijos, supone trabajo 24h al día y una gran aportación a la sociedad.
Por eso la ley entiende que debe protegerse el trabajo dentro de la familia y no dejar con una mano delante y otra a detrás a una madre que ha dedicado su vida a “perpetuar la especie”.
No sé tú situación pero te puedo garantizar que si una mujer tiene hijos, lo de “vivir tranquilamente” es incompatible con esa circunstancia…
 
Un matrimonio es un contrato pero sobre todo en el caso de que implique hijos, supone trabajo 24h al día y una gran aportación a la sociedad.
Por eso la ley entiende que debe protegerse el trabajo dentro de la familia y no dejar con una mano delante y otra a detrás a una madre que ha dedicado su vida a “perpetuar la especie”.
No sé tú situación pero te puedo garantizar que si una mujer tiene hijos, lo de “vivir tranquilamente” es incompatible con esa circunstancia…
En España, la ley contempla una compensatoria provisional para la parte que, tras el divorcio, se quede en una posición económica peor, para que pueda haber un reajuste progresivo de su situación económica. También contempla una pensión para los hijos, que se paga al progenitor que se queda con la custodia. En España no se pagan pensiones porque te divorcies y seas ama de casa.
 
En España, la ley contempla una compensatoria provisional para la parte que, tras el divorcio, se quede en una posición económica peor, para que pueda haber un reajuste progresivo de su situación económica. También contempla una pensión para los hijos, que se paga al progenitor que se queda con la custodia. En España no se pagan pensiones porque te divorcies y seas ama de casa.
En este caso es para siempre (por la edad) y cómo te decía con indemnización durante unos años.
Los hijos ya son adultos y con trabajo y no afecta a la pensión.
 
En este caso es para siempre (por la edad) y cómo te decía con indemnización durante unos años.
Los hijos ya son adultos y con trabajo y no afecta a la pensión.
En ese caso se habrá considerado que es imposible que la mujer vuelva a trabajar (tendrá 50 y muchos o 60).
 
En ese caso se habrá considerado que es imposible que la mujer vuelva a trabajar (tendrá 50 y muchos o 60).
Sí, justo. Lo comentaba en el primer mensaje creo. Además, la separación de bienes la habían hecho años después del matrimonio por temas empresariales. Y ella se queda a su nombre la casa familiar.
Yo no sabía que esto funcionaba de esta manera pero se ha quedado en una posición relativamente buena. Teniendo en cuenta que no es una familia adinerada ni hay un gran patrimonio ni ahorros.
Pero al menos los dos pueden vivir dignamente.
 
Te he puesto que no estoy de acuerdo porque justo iba a comentar de que la justicia sí obliga a mantener a una ex pareja.
Una pareja muy cercana de 60 y pico años se separó hace como 6 años. En régimen de superación de bienes. Ella dejó su trabajo para encargarse de sus hijos. Recibe una pensión todos los meses y además durante x tiempo recibe un plus como indemnización por si trabajo dentro de la familia, esta indemnización la ha valorado el juez basándose en lo que hubiese costado una persona que hubiese hecho aprox la mitad del trabajo que ella ha realizado a lo largo de la vida familiar.

En ese caso hablamos de una pareja de gente ya rozando la edad de jubilación, que convivió toda una vida y por la edad ella seguramente trabajó pocos años, por lo cual sus conocimientos o habilidades son obsoletas. En esos casos es muy difícil reingresar al mercado se trabajo. Obviamente, este caso es una excepción, pero no forma parte de las experiencias de las que hablábamos, donde la parte que se queda en casa puede insertarse laboralmente y de ahí la reticencia de la parte con ingresos a la compensatoria.
 

Temas Similares

34 35 36
Respuestas
430
Visitas
22K
Back