¿Por qué el rey Jorge V de Inglaterra no salvó a su “querido primo” Nicolás II de su trágica muerte?

Interesante leerte, gracias.
Solo un comentario, Ya sabemos que Rasputín era una figura oscura y con gran influencia sobre la Zarina. En ausencia de NIcolas, le ayudaba a tomar decisiones de Estado, lo que tenía a los nobles muy alterados y por eso decidieron acabar tan brutalmente con el monje.
Pero siempre aconsejó a la pareja real no participar en el WWI y aunque nunca lo sabremos, probablemente si le hubiesen hecho caso, el fin del ultimo Zar de Rusia no hubiese sido tan repentina y cruel.

No recuerdo haber leído sobre Rasputin, pero el odio del pueblo al Zar era anterior a la aparición del monje por su represión imitando a su padre, Alejandro III, que digamos que se "vengó" contra el pueblo, a lo que consideraba a todos potenciales revolucionarios, tras el asesinato de su padre, el que había liberado a los siervos pero de mala manera. Alejandro II. Nicolás II era debil y poco inteligente, sin capacidad para tener un panorama más amplio, aunque no había ordenado disparar contra la multitud frente al Palacio de Invierno en 1905, no hizo rodar cabezas por la masacre, dando a entender así que la apoyaba. Presionado por consejos como el de Eduardo VII de Gran Bretaña, había creado la Duma, una asamblea representativa sobre cuyas decisiones tenía derecho a veto,y aún así tras la masacre la disolvió.

Y, para colmo, se mete en una guerra impopular solo por prestigio personal y siendo un negado también en el arte militar, insistió en ser el responsable de las estrategias negándose a pedir un armisticio.

La primera revolución fué la burguesa, la de Kerensky, que cometió el error de continuar con la guerra, y la segunda, la bolchevique, se propició gracias a la inteligencia de los alemanes al enviar en secreto al exiliado Lenin a Rusia, que había prometido acabar con la guerra y lo hizo al tomar el poder. El Kaiser, Guillermo II, también era primo de Nicolás II y Jorge V, pero los pactos matrimoniales de los hijos de Victoria demostraron ser inútiles frente a las ambiciones imperiales de cada Estado.

El prestigio del trono era tan paupérrimo que el hermano del Zar renunció en cuestión de horas, porque en ese estado revolucionario sabía que el zarismo había muertos. Y tengo por seguro que Lenin decidió acabar con toda la familia del Zar por venganza personal, por ser Nicolás el hijo de Alejandro III, que se había negado a personar la vida de Alesandr, el hermano mayor de Lenin, que fué ahorcado por participar en un atentado al Zar. Además, era un peligro que viviesen, pues los rusos blancos luchaban contra los bolcheviques a favor de la restauración de la monarquia, que podía ocurrir tanto en la persona del Zar como de su hijo o la hija mayor. Todos debían morir por seguridad e incluso asesinaron a familiares como hermanos y primos del Zar. En cualquier caso, Nicolás jamás se dió cuenta de lo mal que había gobernado Rusia y no tomó de ejemplo a su primo, Jorge V, como monarca constitucional.
 
A mi modo de ver, los Saxe-Coburg-Gotha (el verdadero nombre de la dinastía británica) fueron extremadamente cobardes, crueles y egoístas.
Claro que la cleptómana Reina Mary sí los tuvo presentes al engrosar su fastuosa colección de joyas con lo que los Romanov que lograron huir tuvieron que vender para sobrevivir.

No fué cuestión de decisiones personales. La parlamentaria Gran Bretaña luchaba en las trincheras contra la autocracia alemana y por eso estaban muriendo los ingleses, de modo que acoger a otro autócrata enemigo el pueblo en su país hubiese puesto en peligro su propio trono y el Gobierno de Lloyd George supo que políticamente no era conveniente acoger al Zar, se arriesgaban a una revolución, cosa diferente habría sido quizás a la esposa e hijos, pero no quisieron separarse. El pueblo inglés se habría escandalizado por dar refugio a quien no había gobernado en favor de la democracia del pueblo mientras los ingleses morían por esa causa - bueno, al menos eso creían, y aun así ya estaban muy quemados con esa cruel guerra interminable -. Jorge V no fué tan tonto como para arriesgar su trono por asuntos familiares.
 
Lo que dice es la realidad contada por todos los historiadores, hay consenso en el tema.
Spoto es polemista, recoge de aquí y de allá sólo lo que le interesa para sus fines (que es ganar dinero con sus libros) y lo adereza todo con "opiniones" propias que suelen ser pura fantasía
 
Ahí está, España era territorio neutral en lo que refiere a I Guerra Mundial, pero también eran tiempos convulsos aquí.

Ya, pero tampoco pudo dar cobijo al Zar. La reina Victoria Eugenia, como inglesa, era proaliada, un hermano suyo había muerto en acto de guerra, y como su madre era proaustriaca por su origen, tenía que mantenerse neutral en ese sentido. Sí, eran tiempos convulsos, España vivió su propia revolución proletaria con la gran huelga general de 1917 que puso al gobierno en peligro, los partidos y sindicatos ilegales fueron detenidos y encarcelados, y los propios militares estaban revueltos. La negativa de Alfonso XIII de democratizar el país, como se había negado Nicolás II, le impulsaría pocos años después a apoyar el golpe de Estado y dictadura de Primo de Rivera en 1923 suspendiendo la Constitución de 1876 que sostenía su trono y cuando cayó el dictador en 1929, quiso retroceder el reloj pero los partidos conservador y liberal, que se sintieron traicionados por el apoyo a la dictadura, dieron la espalda al rey y al convocar elecciones municipales... el resto es Historia.
 
Spoto es polemista, recoge de aquí y de allá sólo lo que le interesa para sus fines (que es ganar dinero con sus libros) y lo adereza todo con "opiniones" propias que suelen ser pura fantasía

De acuerdo, pero en este tema en cuestión no dice nada de su propia cosecha, en este tema solo tiene que repetir lo que han probado los demás, el post es muy bueno y veraz.
 
en una de las fotos del articulo que ha colgado @Codizia , hay una foto donde se encuentra también retratado el otro primo del Zar NIcolas, el ultimo Keizer de Alemania y Rey de Prusia, su primo segundo Gillermo II.
Poco antes de perder la guerra WWI, abdico en noviembre de 1918.
Parece que se llevaban mal, y aunque el aleman presumia de ser el nieto favorito de la reina Victoria, ella ni siquiera le invitó a la gran fiesta para su 80th cumpleaños.
Era el familiar que tenía más cercano, pero por circustancias ( enfrentados por la guerra) no podía pedirle ayuda ni esperar nada de él.

es el que tiene apoyadas las manos en el sillón de Jorge, o es NIcolas? juro que no puedo ver bien quien es de los dos.
Actualidad_288985127_68181535_1024x576.jpg

En esta foto no está Jorge V. El del centro sentado es Jorge V, detrás suyo está el Kaiser. A la izquierda de Jorge V está nuestro inconfundible Alfonso XIII. Es una foto anterior a la guerra pero Nicolás II está ausente.
 
Ya, pero tampoco pudo dar cobijo al Zar. La reina Victoria Eugenia, como inglesa, era proaliada, un hermano suyo había muerto en acto de guerra, y como su madre era proaustriaca por su origen, tenía que mantenerse neutral en ese sentido. Sí, eran tiempos convulsos, España vivió su propia revolución proletaria con la gran huelga general de 1917 que puso al gobierno en peligro, los partidos y sindicatos ilegales fueron detenidos y encarcelados, y los propios militares estaban revueltos. La negativa de Alfonso XIII de democratizar el país, como se había negado Nicolás II, le impulsaría pocos años después a apoyar el golpe de Estado y dictadura de Primo de Rivera en 1923 suspendiendo la Constitución de 1876 que sostenía su trono y cuando cayó el dictador en 1929, quiso retroceder el reloj pero los partidos conservador y liberal, que se sintieron traicionados por el apoyo a la dictadura, dieron la espalda al rey y al convocar elecciones municipales... el resto es Historia.
No es tan sencillo. Y la situación de España y Rusia en esa época no son equiparables.
 
En esta foto no está Jorge V. El del centro sentado es Jorge V, detrás suyo está el Kaiser. A la izquierda de Jorge V está nuestro inconfundible Alfonso XIII. Es una foto anterior a la guerra pero Nicolás II está ausente.


¿Sabes quién es el que está detrás de Alfonso XIII? . Segundo de pie a partir de la izquierda de quién ve la foto.
 
No fué cuestión de decisiones personales. La parlamentaria Gran Bretaña luchaba en las trincheras contra la autocracia alemana y por eso estaban muriendo los ingleses, de modo que acoger a otro autócrata enemigo el pueblo en su país hubiese puesto en peligro su propio trono y el Gobierno de Lloyd George supo que políticamente no era conveniente acoger al Zar, se arriesgaban a una revolución, cosa diferente habría sido quizás a la esposa e hijos, pero no quisieron separarse. El pueblo inglés se habría escandalizado por dar refugio a quien no había gobernado en favor de la democracia del pueblo mientras los ingleses morían por esa causa - bueno, al menos eso creían, y aun así ya estaban muy quemados con esa cruel guerra interminable -. Jorge V no fué tan tonto como para arriesgar su trono por asuntos familiares.
Los hubiesen exiliado a alguna de las cientos de colonias que eran británicas por aquellos tiempos. De seguro habría alternativas para salvarles el pellejo pero prefirieron salvar el suyo. Nadie habla de que los alojaran en el Palacio de Buckingham...
 
Los hubiesen exiliado a alguna de las cientos de colonias que eran británicas por aquellos tiempos. De seguro habría alternativas para salvarles el pellejo pero prefirieron salvar el suyo. Nadie habla de que los alojaran en el Palacio de Buckingham...

Creo que no entiendes las circunstancias políticas. Darle asilo en cualquier parte del Imperio Británico era imposible por las razones ya referidas. La razón de Estado es dura y no sabe de parentescos.
 
Lenin ni siquiera hizo una pausa para comentar con sus camaradas tan espeluznante informe. Solo pidió continuar con el siguiente punto en la agenda del día.

La frialdad de Lenin
Al día siguiente, otro telegrama fue enviado en el que pedía informar a Sverdlov, mano derecha de Lenin, de que la familia había corrido la misma suerte que la cabeza. “Oficialmente, la familia moriría durante la evacuación”, rezaba el comunicado. ¿A qué se refería cuando escribió “oficialmente”?

Yurovsky, jefe de la checa, tras deshacerse de los cuerpos en una operación llena de complicaciones y que le tomó muchísimas horas, partió el 18 hacia Moscú, llevando supuestamente pruebas escritas de una “conspiración” orquestada por gente leal al zar para rescatarlos, y que sirvió de excusa para justificar el regicidio.

Transportó también muchas maletas con artículos personales de la familia imperial. El 25 de julio, o sea, una semana después del magnicidio, Ekaterimburgo fue tomada por un Regimiento de soldados del Ejército Blanco contrarrevolucionario y, en muchos casos, pro zarista.

Las primeras investigaciones por parte de los Blancos para determinar lo sucedido a la familia Imperial dieron inicio casi inmediatamente. Primero fue una comisión militar, encabezada por Alexander Nametkin, delegado del tribunal civil. También participó el capitán Malinovski, de la misma comisión, quien dio un dictamen formalmente registrado en el que expresa sus dudas sobre unos restos encontrados en el pozo de una mina y atribuidos a la Familia Imperial y sus leales sirvientes.

¿Todavía vivos?
Poco después, exactamente el 7 de agosto, veintiún días después de la desaparición de los Romanov, vendría el Juez Iván Sergeiev. Tras numerosas entrevistas realizadas, Sergeiev no estaba seguro de la verdadera suerte de la familia. Sí creía que alguien había sido asesinado en el sótano de la casa, pero no un grupo numeroso. Por otra parte, varios indicios sugerían que la familia todavía estaba con vida.

Nunca se encontró ninguna orden firmada por Lenin para ejecutar un regicidio en contra del antiguo soberano. Los historiadores dicen que la decisión de asesinarlos a todos fue tomada exclusivamente por Soviet de los Urales; pero siendo algo tan trascendente y tenebroso tendría que haberse girado una orden.

Sí, parece cierto que Lenin no dió la orden, pero el Soviet de los Urales sabían que tenían carta blanca para hacer lo que les pareciese más oportuno. El Ejercito Blanco se acercó demasiado a Ekaterimburgo y por temor a que liberasen al Zar, se lo cargaron a él y a la familia para que no hubiese sucesores al trono, aunque Nicolás había renunciado al trono por sí y su hijo, pero éso podía ser anulado.

No me extraña que Lenin no se conmoviese, era un hombre de Estado duro pero también vengativo, porque el padre de Nicolás, Alejandro III se había negado a conmutar la pena de muerte de Alesandr Ilich Ulianov, el hermano mayor, condenado por haber perpetrado un atentado fallido al Zar. La madre de Lenin se había puesto de rodillas ante el Zar rogando la conmutación de la pena pero no sirvió de nada. Alejandro III odiaba a los revolucionarios porque habían asesinado a su padre, Alejandro II, a pesar de que éste había sido muy aperturista y había abolido la servidumbre. Alejandro III solo sabía de mano dura con la Ojrana como policía secreta inclemente.

Asi que el joven Ulianov fué ahorcado, quedando en la mente de su hermano menor Vladimir como un héroe sacrificado por el pueblo y juró que derrocaría a los Romanov. Y, ciertamente, lo consiguió.

DE LA OJRANA A LA KGB
COMPARTE:
cc4c841639a655d5e81fb35cdb8d6b4d
JAVIER SANZ1 SEPTIEMBRE 2009

Tras el intento de asesinato del zar Alejandro II, se creó, dentro del cuerpo de policía, la Ojrana. Esta organización, secreta, estaba formada por agentes seleccionados de la nueva promoción de la policía y su función era la protección del zar. Se infiltraron en los grupos revolucionarios (anarquistas y socialistas) contrarios al zar. Incluso Josef Stalinpodía haber sido un agente infiltrado en el Partido Bolchevique. Denunciaban, controlaban, detenían y, a veces, ejecutaban a los suversivos al poder zarista. Estas eran las directrices de su filosofía:

  • Â La Seguridad Política debe tender a destruir el movimiento revolucionario en el momento de su mayor actividad y no desviar su trabajo dedicándose a empresas menores.
  • De manera que el principio es: dejar desarrollarse el movimiento para luego liquidarlo mejor.
  • Evitar con el mayor cuidado entregar a sus colaboradores. A este fin, no detenerlos ni dejarlos en libertad más que cuando otros miembros de igual importancia pertenecientes a la misma organización revolucionaria puedan ser detenidos o liberados.
  • Facilitar a sus colaboradores el ganar la confianza de los militantes.
  • El reclutamiento de agentes secretos debe ser la constante preocupación del director de Investigaciones y de sus colaboradores. No deben desaprovechar ninguna oportunidad, aunque presente pocas probabilidades de conseguir agentes… Esta tarea es extremadamente delicada. Es necesario, para poder realizarla, tomar contacto con los detenidos políticos…
  • Deberán ser considerados como propensos a ingresar al servicio los revolucionarios débiles de carácter, los agraviados por el partido, los que vivan en la miseria, los evadidos de lugares de deportación o los pendientes de ser deportados.
  • El Instructivo recomienda estudiar «con cuidado» las debilidades del individuo y aprovecharlas; conversar con sus amigos y parientes, etc.; multiplicar «constantemente los contactos con los obreros, con los testigos, con los padres, etc., sin jamás perder de vista el objetivo…».
  • Podemos utilizar los servicios de revolucionarios que se hallen en la miseria que, sin renunciar a sus convicciones, acepten entregar informaciones por necesidad…
  • Colocar soplones junto con los detenidos es de una excelente utilidad.
  • Cuando una persona parece madura para entrar en el servicio -es decir, cuando se trata, por ejemplo, de un revolucionario moralmente destruido, atribulado, desorientado tal vez por sus propios fracasos-, deberán agregársele a su causa otras acusaciones peores para tenerlo mejor atrapado.
  • Interrogar a la persona en una entrevista personal. Sacar ventaja, para convencerlo, de querellas entre los grupos, de errores de militantes, de cosas que hieran su amor propio.
  • Las cartas de los colaboradores secretos deben estar escritas con escritura irreconocible y no contendrán sino expresiones corrientes. Servirse de papel y de sobres que estén de acuerdo con el nivel social del destinatario. Emplear tinta simpática. El colaborador deposita él mismo sus cartas. Cuando las recibe, está obligado a quemarlas después de haberlas leído. Las direcciones convencionales no deben apuntarse nunca.
  • Los agentes secretos no deberán conocer jamás las informaciones proporcionadas por sus colegas.
  • Un colaborador nuestro que trabaja en puestos de segunda en una organización revolucionaria, puede ascender en ésta con sólo que sean arrestados militantes de mayor importancia.
  • Mantener el absoluto secreto de la provocación es, naturalmente, uno de los mayores cuidados de la policía.
  • El agente jura guardar secreto absoluto; al entrar en servicio no debe modificar en nada sus costumbres habituales
  • Los contactos se hacen por medio de señales convenidas de antemano. La correspondencia se dirigirá a direcciones convencionales.
Pese a todos estos «controles»Â el régimen zarista caía en 1917 con la revolución bolchevique. Si bien, ya no tenía sentido la Ojrana, creada por los zaristas, los bolcheviques la «reconvirtieron»Â y utilizaron para su causa. Se mulitiplicaron los agentes y se cambió el nombre por el de Tscheka, en 1920 por el de GPU y posteriormente NKWD (Comisión del Pueblo para los Negocios Internos).La NKWD contralaban los campos de concentración (idea de Lenin y cuyo apogeo llegó con Stalin); los campos tenían una doble finalidad: controlar a los oponentes al régimen y servir de mano de obra barata.

De la extinta NKWD surgió la KGB con un poderoso ejército de 175.000 miembros. El mayor servicio secreto de la historia.

Para saber más: Las sociedades secretas y su poder – Jan Van Helsig y Wikipedia
 
Back