Paparazzi Confidencial': Antonio Montero

Me parece que a Montero se le ha colado una errata. La visita de la mujer de Russo fue en enero de 2004, ya que lo de Paco Ginés sucedió en diciembre de 2003 y el Almudenazo en 2004, después de anunciar que renunciaban a la despedida de solteros en solidaridad con los asesinados el 11M y luego les pillaron de vuelta en Miami de la juerga de Bahamas. Además, Montero explica que la entrevista a Russo podría parar el Almudenazo. Tiene que ser 2004.

upload_2015-12-14_5-42-9.png
 
Por cierto, lo de la amenaza de la inspección de Hacienda tiene fácil solución: que publiquen los libros sobre esta gentuza en el País Vasco. Aquí la Hacienda de Montoro no pinta nada: tenemos nuestra propia Hacienda. De hecho, el único libro con información veraz sobre Campechano I ("Un Rey, golpe a golpe") lo publicaron en el País Vasco, porque en Madrid nadie lo haría y con seudónimo.

Publicado: 14.07.2014 22:00 |Actualizado: 14.07.2014 22:00


"Para hablar del libro, salíamos de la redacción y le quitábamos la batería a los teléfonos móviles"


UNAI ARANZADI

En el año 2000 la editorial vasca Ardi Beltza (cerrada un año más tarde por orden del juez Baltasar Garzón) publicó Un rey golpe a golpe, una biografía no autorizada sobre Juan Carlos I. El libro, a pesar del marcaje policial que sufría la editorial y su director, Pepe Rei, pudo salir a la luz y ser exitosamente distribuido, aunque por motivos de seguridad hubo de ser firmado con un seudónimo, el de "Patricia Sverlo". Hoy, catorce años después, su verdadera autora, Rebeca Quintans, ha decidido romper su silencio y reconocer su autoría en Público.es.

En el libro se dice que el seudónimo de Patricia Sverlo, más que a una persona, representa un "estado de situación" el cual "se espera que cambie en el futuro". ¿Ha cambiado la situación o todavía es demasiado pronto para decir que se puede criticar con plena libertad a la monarquía española?

En comparación con el año 2000, ha cambiado un poco, pero muy poco. Y desde luego no tanto como algunos dicen. Se han publicado algunos libros críticos sobre el rey y no ha pasado nada. Es cierto. Y sus autores (Iñaki Anasagasti, Iñaki Errazkin... ) han hablado de que ya no hay censura. Pero que algunos libros no hayan tenido problemas no quiere decir mucho. El tema es largo. Sigue habiendo muchos casos, demasiados, que llegan directamente a la Audiencia Nacional por injurias al rey. Algunos, notorios, como el caso Otegi. Precisamente voy a ir ahora en julio a participar en Yokohama en un congreso, con una comunicación sobre ese tema: "Monarquía y libertad de expresión: pragmática de la injuria"; y no me remonto a casos lejanos. Pero estoy de acuerdo con que la libertad hay que ganarla, dando pasos adelante, y en eso sí está cambiando la situación: cada vez son más los que se atreven.

Este libro rupturista, nacido de una editorial censurada, con un director regularmente encarcelado y jóvenes periodistas de investigación asumiendo riesgos, recoge otro enigma, el de su impresión. ¿Se puede decir ya dónde o cómo fue impreso? En el libro se dice que Ardi Beltza fue la editorial y usted, con su seudónimo, la autora, pero el espacio en que dice "Impresión" permanece vacío en un inquietante blanco...

"Todo era muy clandestino. Tomábamos muchísimas medidas de seguridad. Yo sólo hablaba con Pepe Rei"La verdad es que de ese punto en particular puedo decir muy poco... Todo era muy clandestino. Tomábamos muchísimas medidas de seguridad. Yo sólo hablaba con Pepe Rei. Cuando iba a la redacción de Orereta, nadie sabía quién era y qué estaba haciendo allí exactamente. Era Rebeca, colaboradora de Madrid. Para hablar del libro, salíamos de la redacción Pepe y yo, le quitábamos la batería a los teléfonos móviles, y charlábamos paseando por la Concha, Hondarribia, o nos íbamos al Jaizkibel, que era un sitio favorito de Pepe. No sé quién estaba al corriente en la redacción de que era yo la que estaba trabajando en el libro del rey. Yo tampoco sabía quién estaba en el ajo y quién no. Todo estaba compartimentado. Un proyecto, ya digo, muy clandestino, sobre el que no había que preguntar demasiado. Yo no preguntaba nada que no creyera que tenía que saber. Pero si hago memoria, de estas cosas que oyes sin querer, aunque hace mucho tiempo y no puedo estar segura del todo, creo que se imprimían en Portugal, a muy buen precio, por cierto.

Veteranos periodistas de investigación como Rafael Gómez Parra, aseguran que personajes como Mario Conde, Pedro Jota Ramírez, Juan Luís Cebrián o José Bono compraron el libro a través de amigos. ¿Cómo fue la distribución de este?

Algunos de los que nombras recibieron el libro por correo, por cortesía de la editorial, directamente. Así que te puedo asegurar que esos sí lo tenían. Hicimos una lista bastante amplia que incluía un montón de personajes "relevantes" en aquel momento. Nos llegaron muchos comentarios off the record. En los mentideros de la corte se hablaba de él. Alguno que otro hasta había presumido en pequeños círculos de haber colaborado y de conocer a su autora. Y era verdad. Me entrevisté incluso con alguno de los que nombras. Pero nunca revelaron nada que no se pudiera saber.

"Toda la estrategia editorial de Ardi Beltza había estado pensada para preparar el lanzamiento del libro del rey"Comprarlo tampoco era complicado. Toda la estrategia editorial de Ardi Beltza había estado pensada para preparar el lanzamiento del libro del rey. Hubo que sacar otros antes, bastante inocuos (Gran Hermano, por ejemplo), para que la distribuidora pudiera introducir la editorial en los grandes mercados, hasta en las grandes superficies. Funcionó bastante bien. Después, cuando lo creíamos todo resuelto, aún nos encontramos con bastantes problemas. El Corte Inglés, que había vendido miles de ejemplares de Gran Hermano, se negaba en rotundo a distribuir este título. Pero sí funcionó en otras librerías más pequeñas y algunas grandes. No estaba en los escaparates, desde luego, pero estaba. En Madrid lo tenían hasta en La Casa del Libro (una de las librerías más grandes); debajo de la mesa, pero lo tenían. Y como no se vendía mal, hacían pedidos frecuentes a la distribuidora. Algunos libreros nos contaron que había quien lo pedía en voz baja, como con miedo o vergüenza. Y había anécdotas en la línea de lo que cuenta Gómez Parra.

El final del siglo pasado, fecha en la que Pepe Rei le propuso escribir el libro, fueron, quizás, los días dorados del régimen del 78, en los cuales el sector privado, las fuerzas de seguridad del Estado, la ilusión de la prosperidad, así como la propia monarquía estaban en lo más alto, creyéndose invencibles. ¿Cómo era ejercer el periodismo de investigación en un Madrid donde el poder lo tenía prácticamente todo?

"Las revistas tenían las neveras llenas de reportajes que no se podían publicar, que no eran oportunos..."Complicado, muy complicado. Yo era freelance, y no pocas veces pactaba un tema con una revista, hacía el reportaje, y luego no querían publicarlo. Me daban largas... Tenían las neveras llenas de reportajes que no se podían publicar, que no eran oportunos... Solo una vez me dijeron claramente: "No lo vamos a publicar. Te lo pagamos, pero lo guardamos en un cajón". No quise y me lo llevé. Luego conseguí publicarlo en una revista que se llamaba Artículo 20 y que duró muy poco. Eran años en los que cerraban publicaciones constantemente, pero se abrían otras... Los momentos de lanzamiento de una publicación siempre eran mejores para publicar. Se podían "colar" más temas. En las redacciones de la prensa convencional, como Interviu, el periodismo daba sus últimos coletazos. A los periodistas de toda la vida (como Gómez Parra y Andrés Sánchez) no les dejaban apenas trabajar, no podían hacer temas serios, estaban deseando librarse de ellos... Cuando Pepe Rei montó Ardi Beltza fue como una bocanada de aire fresco. Nos pidió a los que estábamos en Madrid que le pasásemos temas que no nos hubieran querido publicar por cuestiones políticas o político-económicas. Y había un montón. Yo misma tenía tres o cuatro listos. Y muchos otros periodistas, con seudónimo para que no les echaran de su curro, también le enviaron cosas.

Pepe Rei se inició como periodista de investigación destapando el llamado "caso Redondela" en su Galicia natal. Más tarde, dada la etapa, pasaría a trabajar en la prensa del movimiento, a colaborar con el equipo de investigación de Interviú e incluso quiso ser reclutado personalmente por Pedro Jota Ramírez para El Mundo, terminando en Egin con la consecuencias que todos sabemos. En una etapa álgida del conflicto vasco, en el que prácticamente todo el soberanísmo era criminalizado, ¿cómo se veía desde la capital del Estado la colaboración con medios, editoriales o profesionales vascos tan perseguidos y señalados?

"No se podía colaborar abiertamente con ningún medio vasco. Había muchísima presión"Eso era terrible. Te criminalizaban y te quedabas sin poder trabajar. No se podía colaborar abiertamente con ningún medio vasco. Había muchísima presión. Si yo hubiera firmado, no ya el libro, sino cualquier colaboración en la publicación de Pepe Rei, no habría vuelto a publicar en Madrid. Y también hubieran puesto en la calle a mi compañero, Andrés Sánchez, que estaba en Inteviu (y que también colaboraba con seudónimo en Ardi Beltza). En las redacciones el aire estaba enrarecido, incluso entre los compañeros. Por momentos, aquello parecía el nazismo. No se podía hablar. Cuando venía Pepe Rei evitaba pasearse por la calle con nadie. Madrid no era seguro. Hubo unas campañas muy agresivas. Muchos periodistas lo sufrieron, porque se les ocurrió publicar algo en Gara, o porque sacaron un tema de presos políticos, o porque salieron en la tele en algún acto por la libertad de expresión... Otro peligro era que entregaras un tema y que el redactor jefe te cambiara los titulares y lo que le diera la gana, sin decirte nada, dejándote con el culo al aire delante de tus fuentes. Quedabas como un fascista y no podías hacer nada. Con eso había grandes broncas también. Fue una etapa muy fea.

El jefe del Estado era una figura blindada que se revelaba y revela inaccesible para el común de los ciudadanos. ¿Cómo hizo usted para acceder a tantos valiosos datos?

"Yo acababa de terminar una tesis doctoral sobre los discursos del rey en la prensa y tenía mucha documentación que no había podido utilizar"Es muy cierto que Un rey golpe a golpe es sobre todo un trabajo de documentación, pero no sólo. Yo acababa de terminar una tesis doctoral sobre los discursos del rey en la prensa. Tenía mucha documentación que no había podido utilizar. Mucho trabajo de hemeroteca y bibliográfico, y eso fue el punto de partida del libro. Casi toda la información estaba ahí, solo había que cogerla. Y leer entre líneas, ir a las fuentes (sentencias, documentos oficiales...) para tener una información más veraz, confirmar con los testigos directos... Periodistas que habían investigado algunos episodios y que no habían podido publicar todo lo que sabían me pasaron información. Y Pepe Rei, cuando me encomendó la tarea, me facilitó todos los contactos de que disponía... y tenía muchos. Pepe Rei era un genio convenciendo a los juguetes rotos de la Santa Transición de que lo mejor que podían hacer en la vida era contárselo todo a él. Los abducía. Y me puso en bandeja muchísimas entrevistas. Había que cribar, eso sí: algunos contaban historias muy peregrinas, otras que era imposible contrastar o confirmar... Pero las fuentes más fructíferas sirvieron sobre todo para distinguir el grano de la Paj* e ir quedándome con lo importante, con la información buena. Estuve meses trabajando en exclusiva para el libro, gracias al apoyo de mi compañero, Andrés Sánchez, en todos los sentidos (en el económico también). Y al final de todo el proceso, aparte de lo ya conocido, pudimos ofrecer en el libro muchas informaciones nuevas, inéditas; aunque no quise destacarlas para no poner de relieve las partes más vulnerables del libro, a efectos de una querella.

Y respecto al panorama actual del periodismo de investigación en el Estado, ¿le parece que hay relevo al trabajo que desarrolló en su día EGIN, Ardi beltza, Interviú o usted misma?

Yo creo que ahora mismo no hay periodismo de investigación propiamente dicho. En los grandes medios lo que hay es periodismo de "filtración", que es muy diferente. Para el periodismo libre lo que pasa es que todo ha cambiado muchísimo, está pasando por una evolución que todavía no ha terminado. Internet, las redes sociales, las publicaciones digitales, están abriendo muchas posibilidades. Están muchas cosas en marcha muy interesantes. Pero hay un problema por resolver: ¿Cómo se financia? El trabajo del periodista es cada vez más precario. Se comparte mucha información gratuitamente y nadie parece dispuesto a pagar. Ni los lectores ni los empresarios de toda la vida. Y la publicidad no es una opción para la información libre, porque los anunciantes controlan los contenidos, y los anunciantes son el sistema, el verdadero poder. El periodista no puede vivir del aire, ni asumir solo los gastos de su trabajo (luz, teléfono, viajes, invitar aunque solo sea a un café al entrevistado...). Y el resultado es que casi todo se vuelve opinión, porque es lo único que no cuesta dinero hacer. La gente tiene que asumir que la información libre hay que pagarla, porque con voluntarismo no vamos a llegar muy lejos. Pero tiene que haber relevo. ¿Cómo no va a haberlo?

Por un motivo u otro del momento, ¿se le quedaron cosas en el tintero?

Muchas, claro que sí. El accidente de Pepe Rei, y el cierre de Kale Gorria poco después, tiró al traste con un montón de proyectos que estaban ya iniciados. Como una segunda parte, centrada en la figura de Felipe; o un documental, para el que ya teníamos un borrador de guion y un plan de trabajo. Y el libro había que actualizarlo. La necesidad se vio enseguida. Este rey y su familia no dejaban de ofrecernos temas nuevos. Siempre dieron mucho juego, periodísticamente hablando. Se podía uno dedicar prácticamente en exclusiva a hacerles un seguimiento y nunca te quedabas parado. Saqué algunos reportajes en Kale Gorria y, después del cierre, en publicaciones alternativas como Diagonal y El otro país. Pero dejé el periodismo -profesionalmente- hace años, y la falta de tiempo y circunstancias personales no me han permito todavía terminar ni siquiera la actualización del libro. En eso estoy, dedicándole todas mis vacaciones, y espero terminarlo de forma bastante inmediata. Alguna editorial ya mostró en alguna ocasión su interés por publicarlo, y vamos a ver qué pasa. Sí, se quedaron muchas cosas en el tintero, y la espina de no poder firmarlo con mi nombre. No por no poder presumir alguna que otra vez con los amigos... Cuando detuvieron a Pepe y cerraron la editorial fue una situación muy difícil; pero oficialmente no decían ni una palabra del libro. Fue muy duro. En fin, me gustaría ver si es cierto eso de que ya no hay censura, como hablábamos al principio, y lo puedo publicar con mi nombre, en libertad. Ya os lo contaré.

http://www.publico.es/politica/hablar-del-libro-saliamos-redaccion.html

Los periodistas pueden pasar la información a periodistas vascos que lo publiqen en las editoriales de aquí. No hay inspección de Hacienda posible. No creo que el PNV sucumba ante semejante amenza. Eso sí. al pueblo español se le exigiría solidaridad, en cuanto cierren editoriales "por colaboración con banda armada", como sucedió cuando cerraron la que publicó "Un Rey, golpe a golpe", aunque se demostró que era mentira. Va a ser verdad que tenemos lo que nos merecemos.
 
El tonto se encapricho, normal cuando quien se lo estaba camelando le llevaba diez tíos de ventaja pero pensaba que como era principito y todos le bailaban el agua ya se las sabía todas, lo que el no sabía es que cuando el iba ya era volvía, de modo que como ya le habían jodido lo de Isabel y lo de Eva ésta vez La Casa no se sintió con fuerza moral para darle un ultimátum, a la tercera va la vencida y era a la que de verdad tenían que haber puesto de patitas en la calle. Y obviamente ésta mala decisión fue como un caballo de Troya para algunos que se hicieron un hueco en Zarzuela y las puertas en las caras para quienes no diesen loas a Su Divina Operada de Todos los Recauchutes. Ésta mujer está ciega de odio y llena de mala educación. No sirvió. No sirve. Ni servirá.
 
El tonto se encapricho, normal cuando quien se lo estaba camelando le llevaba diez tíos de ventaja pero pensaba que como era principito y todos le bailaban el agua ya se las sabía todas, lo que el no sabía es que cuando el iba ya era volvía, de modo que como ya le habían jodido lo de Isabel y lo de Eva ésta vez La Casa no se sintió con fuerza moral para darle un ultimátum, a la tercera va la vencida y era a la que de verdad tenían que haber puesto de patitas en la calle. Y obviamente ésta mala decisión fue como un caballo de Troya para algunos que se hicieron un hueco en Zarzuela y las puertas en las caras para quienes no diesen loas a Su Divina Operada de Todos los Recauchutes. Ésta mujer está ciega de odio y llena de mala educación. No sirvió. No sirve. Ni servirá.

Muy interesante tu reflexión, SC. Creo que la azzpirante le llevaba mucha ventaja al principito. Quizás Felipe , creyéndose un "ganador" por su posición, por su dinero,
por su vida de lujos, pensó que él era quien la estaba conquistando. Pero fue al revés. Es como la leyenda del cazador cazado. El tío joven, con poder y dinero,
termina con la liztilla que se lo cargó a él y a toda la flia. Con esto no quiero exonerar a los Borbones porque esta gente no tiene límites, viven del qué dirán y son
capaces de hacer cualquier cosa por mantener su chiringuito. Letizia no era de familia acomodada como Isabel, ni bella como Eva, pero había tenido que aprender
a utilizar armas de otra clase para llamar la atención. Quizás el ser una tía guarra, inescrupulosa, liberal y sin complejos en su manera de relacionarse con los hombres
lo haya seducido, lo que habla muy mal de él, porque que te seduzca semejante criatura es un tanto insultante. Más cuando andas por los 30 años y no eres un crío.
Intuyo que como dice una amiga de mi madre que le fascina la astrología: "se alinearon los planetas" y en este caso se alinearon para mal.
Empezó mal, continúa mal y no creo que finalice mejor. No se puede tapar el sol con las manos, por muy monarcas que sean.
 
Yo sigo pensando que fue por la amenaza del bobón, que realmente pensaron que lo dejaba todo (no estuvo en el desfile del 12 de octubre de ese año, porque supuestamente lo había dejado todo y se había pirado a eeuu). En ese momento creyeron que la única forma de que volviera era decirle que si a la loca las coles. Y que como manejaban al pais completo y toda la información (y llevaban haciendo lo que les daba la gana desde siempre) podrían censurarlo todo, limpiar el pasado, acojonar a la gente y dejarla como una santa. El problema es que esta mujer es una bomba de relojería, y por mucho que limpies el pasado, la va cagando día a día. Aún así, con pinzas, consiguen mantener la situación. Pero la que están pasando con ella, eso sólo lo saben ellos.
Ajo y agua, poco me parece lo que estén pasando, lo malo es que hay que pencar con el capricho del bobo...
 
Una forera preguntaba por la " vecinita " del anátide, la vecinita NO es Marisa Martin Blazquez, la vecinita ES Beatriz Cortázar.
 
Última edición por un moderador:
@Petruska no te preocupes no va a pasar nada, es un capítulo, no obstante yo prefiero no hacerlo, es infringir el copyright, no me parece justo que cuando alguno se la juega publicando algo que nadie quiere publicar, no olvidar que publica AKAL la ed foca, la del primo, pues creo que eso hay que reconocerlo, precisamente a los que publican algo interesante creo que hay que comprarles precisamente para que sigan esa línea, ya que dinero poquito van a ganar.... No obstante es una manera de publicitar, y el libro tiene varios capítulos muy interesantes.
 
Bartolo se casó con una stalker!!! Leyendo los extractos del libro de Montero me ha venido a la cabeza Glenn Close en Atracción fatal.

fatal-attraction31.jpg



En un país medio normal, una persona con el historial de Letizia no pasa el "background check" de rigor para consorte real. Menudo papelón el del Gobierno Aznar, colando a una loca peligrosa en Zarzuela!

Siempre se le echa la culpa a Bartolo, pero la responsabilidad última es del Gobierno. El pobre Bartolo ¿qué culpa tiene? Cómo bien dice, "yo soy un mandado".


el Gobierno creo que no tiene la culpa, eso fue compartido, pero los mas culpables fueron Bartolo y sus padres, Juan Carlos y Sofía sabían que tiparraca estaba metiendo su nene al chiringuito, Sofía ha estado toda la vida con deseos de vengarse de todas las infidelidades del marido que no quiso contrariar a su niño y dejó que se casara con una fulana, mientras Juan Carlos le valía un pimiento la monarquía, él ya tenía bien cubierto el riñón y sabía que el nene se cargaría todos los años de JuanCarlismo en cuanto vio a la fulani, bien lo dijo: "este cabrón se carga la monarquía"

Fefofo no pidió permiso al Gobierno, por lo tanto, según sus leyes, no es un matrimonio legitimado por lo que (supongo), podrían tomarlo como carta a favor en un hipotético (y supongo también, lejanísimo) divorcio
 
está claro que la kk les da algo a todos sus amantes ¿de verdad ese saco de huesos tiene algún tipo de truco o de arte en la cama? ¿seguirá le técnica de la Preysler?

no entiendo que sea de otra manera, porque no solo es una burra prepotente, pedante, altiva, altanera, zafia y chabacana, también es una histérica y parece que no está muy bien del sobreático que tiene por cabezón

su personalidad puede resultar "atrayente" (por choni y mal educada) entre los pijos de primera impresión, luego tanta vulgaridad cansa y harta, así que lo único que queda es la cama

¿es por eso que se casó con Felipe? ¿sabe que si se divorcia se la "rifarán" para saber que fue lo que "atrajo" al entonces príncipe? (n)(n)(n)(n)(n)
 
Back