La filología de los vascos (y las vascas)

Aquí una profesora de euskera que da clase a gente mayor que perdió el euskera porque en su casa se dejó de hablar por el miedo a las represalias.

Se prohibió el euskera. Y quien lo hablaba lo hacía en bajito y acojonado.

No sé qué gente mayor has conocido.

En muchas familias euskaldunes de las zonas rurales se comprendía que la alfabetización de los hijos en castellano era una cosa beneficiosa para trabajar y encontrar un trabajo o ser sacerdote, cosa que con el sistema de mayorazgo de los caseríos, los numerosos hijos que no iban a heredar el caserío necesitaban buscar un trabajo en las zonas industriales o allende los mares.

El euskera en los pueblos que yo he conocido se hablaba libremente tanto en el caserío como en la Iglesia que pasó de la misa en latín a la misa en euskera...
 
Última edición:
Estoy flipando con este hilo.
Soy de Euskadi. He aprendido euskera desde peque y es algo de lo que siento mucho orgullo porque es un idioma bonito y difícil, mejor saberlo de natural que intentar aprenderlo después.

Mis padres no sabían euskera (mi padre aprendió de joven porque era profe y mi madre de más mayor), porque cuando eran pequeños estaba prohibido.

Mis abuelos no sabían euskera porque la 3/4 vinieron de Burgos a trabajar. Algo tremendamente común en gran parte de la Bizkaia industrial, lo que conlleva a que mucha gente en esa zona hablase castellano en casa. Pero curiosamente me contaban cosas del campo y usaban palabras que venían del euskera, o pueblos alrededor del suyo con hombres en euskera.

También he conocido gente que ha crecido hablando euskera y el castellano lo aprendió en clase, y hablan los 2 perfectamente. Por suerte, en los pueblos, se hablaba euskera a escondidas, te hablan en euskera en los comercios y está más normalizado que en grandes ciudades.

Las Euskal Etxea de todo el mundo son centros donde se imparte euskera también. Hace años recuerdo que se reunieron gente de varios países como Argentina o Japón donde todos se entendieron hablando euskera.

Euskeraz hay muchos? Sí, bueno, igual entiendo la mitad de lo que dice uno de Elorrio, pero noa acabaremos entendiendo. De hecho entrando en Francia, sin saber to francés, me entendía con la gente en euskera.

Ningún idioma sobra en el mundo. Los idiomas son información de la historia y son bellos. No todo tiene que utilista hasta la médula. Sino estaríamos todos hablando esperanto. Por mucho que os fastidie a algunas personas el euskera sigue vivo. Y el gallego, el valenciano, el mallorquín, el bable...

Y perdón por la chapa, o no, porque me alucina la gente que no es que opina, sino JUZGA, sin tener ni idea, viendo desde afuera.
 
No sé qué gente mayor has conocido.

En muchas familias euskaldunes de las zonas rurales se comprendía que la alfabetización de los hijos en castellano era una cosa beneficiosa para trabajar y encontrar un trabajo o ser sacerdote, cosa que con el sistema de mayorazgo de los caseríos, los numerosos hijos que no iban a heredar el caserío necesitaban buscar un trabajo en las zonas industriales o allende los mares.

El euskera en los pueblos que yo he conocido se hablaba libremente tanto en el caserío como en la Iglesia que pasó de la misa en latín a la misa en euskera...
En pueblos se seguía hablando euskera EN FAMILIA por la misma razón que si les preguntas a mis abuelos qué tal la postguerra te dirán que no pasaron hambre: porque a su pueblo lo dejaban en paz.
Pero para NADA es un reflejo real de lo que vivieron la mayoría.
 
En pueblos se seguía hablando euskera EN FAMILIA por la misma razón que si les preguntas a mis abuelos qué tal la postguerra te dirán que no pasaron hambre: porque a su pueblo lo dejaban en paz.
Pero para NADA es un reflejo real de lo que vivieron la mayoría.

Hambre te garantizo que en mi familia se pasó y mucha, como pasaron muchísimas otras muchas familias de la época.
En los coros se veía esa disparidad entre los hombres y su altura dependiendo de su edad y alimentación en la postguerra.

La vida de mis antepasados fue en un entorno rural, de trabajo constante y con un ocio ocasional de romería o celebración festiva-religiosa. Esa realidad es el reflejo real de lo que se vivía en el entorno rural de la época de la postguerra que en aquellos aNos era la mayoría.
El desarrollismo industrial tardó en llegar...
 
Hambre te garantizo que en mi familia se pasó y mucha, como pasaron muchísimas otras muchas familias de la época.
En los coros se veía esa disparidad entre los hombres y su altura dependiendo de su edad y alimentación en la postguerra.

La vida de mis antepasados fue en un entorno rural, de trabajo constante y con un ocio ocasional de romería o celebración festiva-religiosa. Esa realidad es el reflejo real de lo que se vivía en el entorno rural de la época de la postguerra que en aquellos aNos era la mayoría.
El desarrollismo industrial tardó en llegar...
Pues eso, me das la razón. En el pueblo de mis abuelos no pasaron hambre. Y no me verás a mí extrapolar de ahí que lo del hambre en la posguerra es mentira. La realidad del pueblo de mis abuelos no es la realidad global. No voy a decir que si no comían era porque no querían. Así que igual hay sitios donde hablaban euskera a escondidas y se mantuvo pero otros, la mayoría, no tuvieron esa suerte.
 
Pues eso, me das la razón. En el pueblo de mis abuelos no pasaron hambre. Y no me verás a mí extrapolar de ahí que lo del hambre en la posguerra es mentira. La realidad del pueblo de mis abuelos no es la realidad global. No voy a decir que si no comían era porque no querían. Así que igual hay sitios donde hablaban euskera a escondidas y se mantuvo pero otros, la mayoría, no tuvieron esa suerte.

Yo hablo de lo que conozco, que no era una vida singular sino lo común y corriente en todas las zonas rurales que yo he conocido.

No he conocido nunca a un euskoparlante que tuviera que hablarlo a escondidas, de verdad, y me intriga conocer en qué zonas y qué época podía pasar eso y lo más difícil, de qué manera podía esa prohibición llevarse a cabo...
 
Yo hablo de lo que conozco, que no era una vida singular sino lo común y corriente en todas las zonas rurales que yo he conocido.

No he conocido nunca a un euskoparlante que tuviera que hablarlo a escondidas, de verdad, y me intriga conocer en qué zonas y qué época podía pasar eso y lo más difícil, de qué manera podía esa prohibición llevarse a cabo...
No entiendo tu enfoque. Porque está bien que hables de tu experiencia y lo que conoces, claro. Pero parece que lo usas como parámetro de lo habitual extrapolando al resto. Es como si te digo "yo te hablo de lo que yo conozco pero no entiendo si en el pueblo de mis abuelos no pasaron hambre cómo lo hicieron en el resto, cómo llegaron a pasar hambre?".
Yo no estaba ahí cuando pillaban a la gente pero igual que me decía mi madre que en los parques de nuestra ciudad había guardas viendo que no llevaras la falda muy corta o se juntaran más de X personas, y sin embargo mis padres tenían cuadrilla de amigos grande. Porque la gente busca el camino para burlar las prohibiciones si puede.
¿Cómo te pillan? Pues con soplos. Y porque la prohibición no era tanto me meto en tu casa y te llevo. Los idiomas que no se usan se mueren. Si cortas los medios de comunicación, el ocio, la educación, si pohibes que se hable en comercios y servicios... Lo llevas al ostracismo.
 
Nunca deja de sorprenderme cómo se me explica mi vida y la de mis antepasados.

Todos mis antepasados, inclusive hasta la generación de mi padre, no hablaban una palabra de castellano.
Y como ellos, todos sus coetáneos en sus pueblos de las zonas rurales.

Que me cuente alguien cómo demonios se transmite un único idioma si existe una prohibición legal para hablarlo...
Clandestinamente...Pasa de padres a hijos, otros lo olvidaron
En las películas de guerra se ve como había impresoras ¿en sótanos? para hacer panfletos y repartirlos, pues así todo...
 
No entiendo tu enfoque. Porque está bien que hables de tu experiencia y lo que conoces, claro. Pero parece que lo usas como parámetro de lo habitual extrapolando al resto. Es como si te digo "yo te hablo de lo que yo conozco pero no entiendo si en el pueblo de mis abuelos no pasaron hambre cómo lo hicieron en el resto, cómo llegaron a pasar hambre?".
Yo no estaba ahí cuando pillaban a la gente pero igual que me decía mi madre que en los parques de nuestra ciudad había guardas viendo que no llevaras la falda muy corta o se juntaran más de X personas, y sin embargo mis padres tenían cuadrilla de amigos grande. Porque la gente busca el camino para burlar las prohibiciones si puede.
¿Cómo te pillan? Pues con soplos. Y porque la prohibición no era tanto me meto en tu casa y te llevo. Los idiomas que no se usan se mueren. Si cortas los medios de comunicación, el ocio, la educación, si pohibes que se hable en comercios y servicios... Lo llevas al ostracismo.

No entiendo lo de los soplos.

El ocio, en las zonas rurales, transcurría en euskera, tanto en romerías, bares y restaurantes, mi tía tenía una tienda de pueblo y allí se hablaba exclusivamente en euskera, no por imposición sino porque todos los clientes eran euskoparlantes.

Los servicios de la administración ya he dicho que eran en castellano.

Entiendo que el declive de un idioma tiene más que ver con que exista una lingua franca que destaque en zonas donde la población es más heterogénea que la homogeneidad de población en zonas rurales.
Es lo que ocurre con el inglés hoy en dia, que distintas personas conn distintos idiomas pueden comunicarse en un idioma común. No es que se les prohíba hablar a cada cual en su idioma sino que si quieren entenderse entre ellos tienen que recurrir a un idioma común...
 
En pueblos se seguía hablando euskera EN FAMILIA por la misma razón que si les preguntas a mis abuelos qué tal la postguerra te dirán que no pasaron hambre: porque a su pueblo lo dejaban en paz.
Pero para NADA es un reflejo real de lo que vivieron la mayoría.
Es el mismo caso de mi familia que tenían hasta un horno para hacer pan ¡en aquellos tiempos!
Pero la realidad en general es que si no había gente caritativa que les podía desaparecer "una gallina" y miraban para otro lado...Se podían morir de hambre.
A buen entendedor...
 
No había nada de clandestino en el uso del euskera entre la gente de las zonas rurales que yo he conocido, de verdad...
Vuelves a hacer la de : mis abuelos no pasaban hambre, no entiendo cómo el resto sí.

En tu pueblo se podían hacer erromerias? Zorionak. De algún modo hemos podido aprender a tocar la alboka, txalaparta, las danzas y las canciones. Por pueblos así. Genial.

Pero que no es lo normal, lo habitual y lo que se reforzaba entonces.

No, una lengua no muere porque otra tenga más capacidad de ser entendible por más gente, porque me vuelvo entonces al tema del esperanto.
Una lengua muere cuando no tienes medios con los que informarte en ese idioma, cuando no tienes libros que leer en ese idioma, cuando no tienes posibilidad de ver pelis, series o canciones en ese idioma. Cuando vas a comprar o a hacer papeles y no puedes usar ese idioma. Por eso también en este país el inglés lo hemos llevado regulero muchos años, por verlo todo doblado (muy bien doblado en su mayoría). Pero se aprende una barbaridad, y se naturaliza, cuando en tu ocio haces uso de ese idioma.

Y de lo de "en mi pueblo no..." me bajo ya porque está siendo un círculo que no lleva a ningún lado y ya no hago más que repetir lo mismo.
 

Temas Similares

Respuestas
9
Visitas
420
Back