La España de Franco

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Por eso fueron recibidos con honores en Paris, es mas, se les sigue haciendo reconocimientos...¡¡Quelle horreur! La France homenajeando a republicanos españoles ...¡Al día de hoy!

París homenajea a 'La Nueve', la compañía de republicanos españoles que inició la liberación de los nazis
  • Al acto, han acudido la alcaldesa de la capital francesa y Dolores Delgado, la primera ministra española en rendir homenaje a esta compañía que estaba formada por mayoría de soldados republicanos que encabezaron la liberación de los nazis
  • La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha inagurado un mural de homenaje a la compañía en el Distrito Trece
infoLibre
contacta@infolibre.es @_infoLibre
Publicada el 24/08/2019 a las 17:49Actualizada el 24/08/2019 a las 21:14





La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado junto a la secretaria de Estado de la España Global, Irene Lozano durante el homenaje a los españoles que combatieron en París en 1941 y 1944.

EFE
La alcaldesa de París, la gaditana Anne Hidalgo, ha inaugurado un mural de homenaje a La Nueve, la compañía de republicanos españoles encuadrada en las Fuerzas Francesas Libres que encabezó la entrada de tropas con la que comenzó el final de la ocupación nazi de la capital gala, el 24 de agosto de 1944, informa Europa Press.



El mural se encuentra en un edificio de apartamentos del Distrito Trece de la capital, por donde entró La Nueve cinco días después de la sublevación iniciada por la Resistencia francesa apoyada por la Policía y civiles. Las fuerzas alemanas se rindieron al día siguiente de la entrada de La Nueve.



_637022669125694449_7efcc9ee.jpg

"Es cierto que es muy conmovedor encontrarse aquí 75 años después", ha destacado Hidalgo, que ha recordado que ella misma es "la nieta de republicanos españoles". En el acto han ondeado multitud de banderas españolas republicanas y de la CNT.


La historia ha dado un "regalo extraordinario a estos combatientes por la libertad que ya no tenían patria", ha destacado Hidalgo, que ha recordado así que la victoria no estuvo exenta de amargura. Querían "volver y liberar también su país, pero eso no pasó".

En el homenaje han participado además la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y la secretaria de Estado de la España Global, Irene Lozano, que además han inaugurado el parque Federica Montseny, dedicado a la memoria de la que fuera la primera mujer ministra de España, y una de las primeras de Europa, y que fue una de las víctimas del exilio acogida por Francia.

"Este homenaje a los republicanos que liberaron París forma parte de nuestra memoria. Es un honor celebrar el 75 aniversario de la liberación de esta ciudad a manos de españoles", ha destacado la ministra en declaraciones a RNE.

Se trata de la primera vez que un ministro español rinde homenaje en París a la Novena Compañía de Reconocimiento de la II División blindada de la Francia Libre, conocida como La Nueve, que estaba formada casi exclusivamente por soldados españoles exiliados del franquismo y que fue la primera que penetró la ciudad. Su papel fue crucial en la liberación de la ciudad. "El 24 y 25 de agosto en París es una fecha histórica y simbólica porque refleja lo que hicieron los españoles republicanos que lucharon por la libertad", ha afirmado la ministra a los periodistas.

Delgado ha destacado que se trata "de la primera vez que un ministro de Gobierno de España está aquí representando al Gobierno institucionalmente para reconocer lo que hicieron unos compatriotas nuestros hace 75 años". La ministra ha resaltado que estos españoles lucharon por la libertad y la democracia, contra el totalitarismo y representan los valores de la Constitución del 78. "Estamos como Gobierno de España homenajeando a unos hombres que dieron su vida por la libertad y valores democráticos de los que hoy gozamos", indicó.

La ministra ha explicado que "poco a poco" se va reconociendo la labor de los españoles que estuvieron a la vanguardia de la recuperación de París y que también lucharon en otros puntos de Europa y del norte de África. "A veces cuesta cambiar el relato histórico pero poco a poco se va abriendo paso. Por eso estamos aquí, es importante estar aquí", resaltó la ministra, subrayando que la memoria histórica es una cuestión de Estado prioritaria para el Gobierno de Pedro Sánchez.

https://www.infolibre.es/noticias/p...on_liberacion_paris_hace_anos_98178_1012.html
es que a la sanguinaria dictadura comunista bolchevique se la homenajea, al sanguinario comunismo que provoco 100 millones de muertos se le rinde pleitesía, asi esta el mundo de enfermo
 
es que a la sanguinaria dictadura comunista bolchevique se la homenajea, al sanguinario comunismo que provoco 100 millones de muertos se le rinde pleitesía, asi esta el mundo de enfermo

Creo que debes aclararte conceptos. Una cosa es ser comunista y otra ser republicano. Son a éstos últimos a quienes se homenajea.

El Comunismo busca la abolición de la propiedad privada, por medio de la lucha de clases creando un modelo de estado llamado "dictadura del proletariado".

Un republicano es aquel, que independientemente de su inclinación ideológica, defiende que la jefatura del estado no debe ser hereditaria y por tanto rechaza la monarquía.
 
Cuando en las fosas no quedan ni los huesos
Este viernes se conmemora el Día Internacional de las Desapariciones forzadas. España mantiene en cunetas a más de 114.000 represaliados por la dictadura, de los que muchos corresponden a desapariciones forzadas. Muchas fosas comunes de la dictadura han desaparecido por el paso del tiempo, el movimiento de tierras o la construcción de carreteras.


Restos hallados en la fosa de Málaga.

MÁS INFORMACIÓN

MADRID
29/08/2019 22:43 Actualizado: 30/08/2019 10:29
ALEJANDRO TORRÚS

Era el 29 de octubre de 1937. Ese mismo mes los franquistas conquistan
Covadonga, un enclave de escasa importancia estratégica pero importante para la propaganda nacionalista. También las ciudades de Gijón y Avilés. En València, mientras tanto, tiene lugar el tercer pleno de las Cortes republicanas desde el golpe de Estado del 18 de julio. La Pasionaria exige que el Ejecutivo aúne a todas las fuerzas antifascistas y el presidente Negrín reconoce la necesidad de prepararse para la paz.

Pero lejos de los frentes de batalla, la paz no existe. Ni se la espera. María del Valle Lozano, de 49 años, ama de casa y afiliada al PCE permanece en la prisión de Celanova (Ourense). Junto a ella, Salud Torres Díaz, de 25 años, también ama de casa y delegada de la UGT. Las dos fueron sacadas de la cárcel. Las dos fueron conducidas a un paraje cercano conocido como Lomba de Lamas (en Xinzo de Limia). Las dos fueron asesinadas por fuerzas franquistas de un disparo en la cabeza. Era el 29 de octubre de 1937. Sus cuerpos fueron trasladados al cementerio de Mosteiro de Ribeira y fueron inscritas como "mujeres desconocidas" en el Registro Civil. Pero, en el pueblo, todos las conocían.



María del Valle Lozano.- NOMES E VOCES

En ese pequeño rincón del cementerio permanecieron los dos cuerpos durante más de 80 años. O, al menos, eso se creía hasta este verano. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comenzó el 22 de julio los trabajos para localizar los cuerpos de estos dos cuerpos. Una vecina de 96 años había señalado el lugar exacto del enterramiento. Estaban a la izquierda de la entrada de la iglesia. Pero allí ya no había nada. No quedaban restos. La propia ARMH informó en otro comunicado que "presumiblemente" la fosa común había sido "removida hace unos años durante la construcción de unos panteones".

Los cuerpos de María del Valle Lozano, hija de Joaquín y Manuela y madre de 8 hijos, nunca se encontrarán. Salvo milagro. Tampoco los de Salud Torres Díaz. El paso del tiempo, casi 82 años desde su fusilamiento, lo ha impedido. Malena García, voluntaria de la ARMH, estuvo presente en los trabajos infructuosos para recuperar los cuerpos de las dos mujeres en Ourense. "Comprobamos que donde debían estar los cuerpos sólo había tierra de relleno. Ni siquiera podemos afirmar con certeza si las mujeres estuvieron ahí o no. Son terrenos que han cambiado mucho a lo largo de 80 años. Sólo la memoria popular guardaba un recuerdo sobre la ubicación de los cuerpos", relata García a Público.

El caso refleja a la perfección las dificultades a las que se encuentran las asociaciones que buscan a los desaparecidos de la dictadura. Por un lado, una única testigo de 96 años que cuando sucedieron los hechos apenas era una adolescente. Por otro, un cementerio de una iglesia de reducido espacio que ha reutilizado su espacio en varias ocasiones a lo lago de más de 80 años. El tiempo pasa y las fosas del franquismo, si las autoridades no hacen nada, desaparecen inexorablemente.

"El paso del tiempo lo dificulta todo. Cada vez es más común encontrar fosas destruidas o de imposible localización. La ampliación de las carreteras, otras obras civiles, la reutilización de espacios reducidos en cementerios, la desidia de las administraciones... Son factores que influyen en la dificultad para encontrar a las víctimas de la dictadura", narra a Público el arqueólogo René Pacheco, que ha participado en multitud de exhumaciones de víctimas de la dictadura con la ARMH.




Las dos mujeres aparecieron tiroteadas el 29 de octubre de 1937 y sus cuerpos fueron trasladados al cementerio de Mosteiro de Ribeira.- ARMH

La situación vivida en Ourense no es excepcional. Cada día que pasa es más y más complicado. Tampoco fue posible recuperar los cuerpos de represaliados en la fosa del cementerio de Rao (Lugo), en el barranco de la Bartolina (Catalayud) o en Sopuerta (Bizkaia). También terminó sin éxito la búsqueda del exalcalde republicano de Mancor de la Vall (Mallorca) y su hijo, Pau Crespí Villalonga y Nofre Crespí Riera, asesinados en verano del 1936.

La arqueóloga y doctora en Historia Antigua y Prehistoria Alicia Torija explica a Público que muchas de las fosas del franquismo se han "perdido irremediablemente" ante la falta de protección y desatención de las autoridades. Torija pone un ejemplo fácil de comprender. Muchos de los fusilados se enterraban en cunetas al borde de los caminos que salían de los pueblos. Con el paso de los años, esos caminos se convirtieron en carreteras e incluso en autovías. Las fosas quedaban así sepultadas para siempre.

"Durante muchos años no ha habido sensibilidad con este asunto. Conozco casos de obras donde se han encontrado huesos y cajas y los constructores han mirado para otro lado. Han preferido obviarlo porque sabía que le iba a dar problemas", explica Torija.

Un caso paradigmático de una fosa sepultada bajo una carretera es el de la fallecida María Martín. Su caso se popularizó con el documental El silencio de otros. María pasó su vida luchando por sacar a su madre, Faustina González, fusilada por la dictadura. Junto a la fosa donde están los restos de su madre pasa hoy la carretera CL 501, que discurre junto a Arroyo de las Casas, a la altura de Pedro Bernando (Ávila). Su construcción provocó un movimiento de tierras que afectó a la fosa. Hoy, vecinos y viajeros circulan por la carretera donde apenas se ve un cartel que indica "fosa común".




FOTO: María Martín, en la carretera de Buenaventura (Toledo) bajo la que yace, en una fosa común, su madre.- ALMUDENA CARRACEDO

Prueba de lo difícil que es encontrar a las víctimas en cunetas es el caso de Srebrenika (Bosnia) y las palabras del antropólogo forense canadiense Derek Congram. Este hombre participó en las tareas de búsqueda de los 8.000 bosnios musulmanes que fueron asesinados en 1995. Las tareas de búsqueda comenzaron en 1999, sólo cuatro años después. "Cientos de millones de dólares y veintipico años después, han encontrado a 7.000. ¿Dónde están los otros?", se pregunta Congram. La correlación con el caso español es clara. Si en una búsqueda cercana en el tiempo se han perdido mil cuerpos... ¿cuántos se pueden haber perdido en el caso español tras 80 años de olvido?

Además, en el caso de España hay que sumar nuevos factores como la acción de las autoridades franquistas y su desprecio por la dignidad de los republicanos. Sirve de ejemplo el caso de la fosa llamada 'de los muertos' en Aldeaseca, Ávila, que recoge el blog Crónicas a pie de fosa y cuya exhumación corrió a cargo de la ARMH Valladolid. Allí se encontraban siete personas (seis hombres y una mujer) represaliadas por el franquismo. Cuando se abrió sólo se encontraron los restos de un cráneo y algunas pertenencias en medio de una tierra revuelta. Los familiares descubrieron posteriormente que el 23 de marzo de 1959 entraron en el Valle de los Caídos los restos de cinco hombres y una mujer, que llegaban de Aldeaseca. Todo encajaba. En el Valle de los Caídos contaban cabeza. La persona que falta en las cuentas es el cráneo que olvidaron en la fosa de Aldeaseca. Nadie pidió permiso a los familiares para trasladar los restos al mausoleo del dictador. Fueron llevados allí por Decreto.



Protesta contra las desapariciones forzadas durante el franquismo. - EFE

Estos son solo algunos casos de fosas desaparecidas. De cunetas que ya no son tal. De desaparecidos que nunca más encontraremos. Este viernes 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Y España tiene poco que celebrar. Según Amnistía Internacional, de los más de 114.000 crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo y denunciados ante la Justicia, la mayoría corresponden a desapariciones forzadas.

El tiempo apremia y cada minuto es una oportunidad perdida. Desde la ARMH han exigido esta misma semana al presidente del Gobierno, en su reunión con las asociaciones de memoria, un Plan de Búsqueda de Personas Desaparecidas por la Represión Franquista.

"Volvemos a conmemorar el Día Internacional contra la desaparición forzada sin que el Estado español se responsabiliza de la búsqueda de las miles de personas que permanecen ocultas en cunetas y fosas comunes y mientras el tiempo se agota para muchos familiares que llevan más de 40 años en democracia esperando a que un gobierno les garantice sus derechos", zanza Emilio Silva.
 
Los insultos te los metes por donde te dé más gustirrinín o donde te quepan. A eso has venido a este hilo, ¿no?, a provocar y a insultar. Pues tus trastornos de personalidad que te los trate un especialista. Ahí te quedas.
Que sois monguers y punto.Si yo sé que la verdad suele doler.Aqui vengo a decir lo que me salga del moño,u os gusta tanto la dictadura que otras opiniones no las aceptáis? Porque opino muy fuerte que cualquier persona que se deja dirigir por una dictadura es de Moguer.De oveja adiestrada si quieres.Menudo rebañito jajajjaaaaaaa
Y que opinais ,fascistas de ***** que España sea el segundo país del mundo,que se dice pronto,con más fosas comunes y muertos que ni se sabe de ellos? Os da mucho orgullo?pues eso,monguers
 
Creo que debes aclararte conceptos. Una cosa es ser comunista y otra ser republicano. Son a éstos últimos a quienes se homenajea.

El Comunismo busca la abolición de la propiedad privada, por medio de la lucha de clases creando un modelo de estado llamado "dictadura del proletariado".

Un republicano es aquel, que independientemente de su inclinación ideológica, defiende que la jefatura del estado no debe ser hereditaria y por tanto rechaza la monarquía.
esos republicanos eran comunistas y nos querían convertir en una dictadura comunista modelo la URSS y por desgracia al comunismo se le venera,
 
Cuando en las fosas no quedan ni los huesos
Este viernes se conmemora el Día Internacional de las Desapariciones forzadas. España mantiene en cunetas a más de 114.000 represaliados por la dictadura, de los que muchos corresponden a desapariciones forzadas. Muchas fosas comunes de la dictadura han desaparecido por el paso del tiempo, el movimiento de tierras o la construcción de carreteras.


Restos hallados en la fosa de Málaga.

MÁS INFORMACIÓN

MADRID
29/08/2019 22:43 Actualizado: 30/08/2019 10:29
ALEJANDRO TORRÚS

Era el 29 de octubre de 1937. Ese mismo mes los franquistas conquistan
Covadonga, un enclave de escasa importancia estratégica pero importante para la propaganda nacionalista. También las ciudades de Gijón y Avilés. En València, mientras tanto, tiene lugar el tercer pleno de las Cortes republicanas desde el golpe de Estado del 18 de julio. La Pasionaria exige que el Ejecutivo aúne a todas las fuerzas antifascistas y el presidente Negrín reconoce la necesidad de prepararse para la paz.

Pero lejos de los frentes de batalla, la paz no existe. Ni se la espera. María del Valle Lozano, de 49 años, ama de casa y afiliada al PCE permanece en la prisión de Celanova (Ourense). Junto a ella, Salud Torres Díaz, de 25 años, también ama de casa y delegada de la UGT. Las dos fueron sacadas de la cárcel. Las dos fueron conducidas a un paraje cercano conocido como Lomba de Lamas (en Xinzo de Limia). Las dos fueron asesinadas por fuerzas franquistas de un disparo en la cabeza. Era el 29 de octubre de 1937. Sus cuerpos fueron trasladados al cementerio de Mosteiro de Ribeira y fueron inscritas como "mujeres desconocidas" en el Registro Civil. Pero, en el pueblo, todos las conocían.



María del Valle Lozano.- NOMES E VOCES

En ese pequeño rincón del cementerio permanecieron los dos cuerpos durante más de 80 años. O, al menos, eso se creía hasta este verano. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comenzó el 22 de julio los trabajos para localizar los cuerpos de estos dos cuerpos. Una vecina de 96 años había señalado el lugar exacto del enterramiento. Estaban a la izquierda de la entrada de la iglesia. Pero allí ya no había nada. No quedaban restos. La propia ARMH informó en otro comunicado que "presumiblemente" la fosa común había sido "removida hace unos años durante la construcción de unos panteones".

Los cuerpos de María del Valle Lozano, hija de Joaquín y Manuela y madre de 8 hijos, nunca se encontrarán. Salvo milagro. Tampoco los de Salud Torres Díaz. El paso del tiempo, casi 82 años desde su fusilamiento, lo ha impedido. Malena García, voluntaria de la ARMH, estuvo presente en los trabajos infructuosos para recuperar los cuerpos de las dos mujeres en Ourense. "Comprobamos que donde debían estar los cuerpos sólo había tierra de relleno. Ni siquiera podemos afirmar con certeza si las mujeres estuvieron ahí o no. Son terrenos que han cambiado mucho a lo largo de 80 años. Sólo la memoria popular guardaba un recuerdo sobre la ubicación de los cuerpos", relata García a Público.

El caso refleja a la perfección las dificultades a las que se encuentran las asociaciones que buscan a los desaparecidos de la dictadura. Por un lado, una única testigo de 96 años que cuando sucedieron los hechos apenas era una adolescente. Por otro, un cementerio de una iglesia de reducido espacio que ha reutilizado su espacio en varias ocasiones a lo lago de más de 80 años. El tiempo pasa y las fosas del franquismo, si las autoridades no hacen nada, desaparecen inexorablemente.

"El paso del tiempo lo dificulta todo. Cada vez es más común encontrar fosas destruidas o de imposible localización. La ampliación de las carreteras, otras obras civiles, la reutilización de espacios reducidos en cementerios, la desidia de las administraciones... Son factores que influyen en la dificultad para encontrar a las víctimas de la dictadura", narra a Público el arqueólogo René Pacheco, que ha participado en multitud de exhumaciones de víctimas de la dictadura con la ARMH.




Las dos mujeres aparecieron tiroteadas el 29 de octubre de 1937 y sus cuerpos fueron trasladados al cementerio de Mosteiro de Ribeira.- ARMH

La situación vivida en Ourense no es excepcional. Cada día que pasa es más y más complicado. Tampoco fue posible recuperar los cuerpos de represaliados en la fosa del cementerio de Rao (Lugo), en el barranco de la Bartolina (Catalayud) o en Sopuerta (Bizkaia). También terminó sin éxito la búsqueda del exalcalde republicano de Mancor de la Vall (Mallorca) y su hijo, Pau Crespí Villalonga y Nofre Crespí Riera, asesinados en verano del 1936.

La arqueóloga y doctora en Historia Antigua y Prehistoria Alicia Torija explica a Público que muchas de las fosas del franquismo se han "perdido irremediablemente" ante la falta de protección y desatención de las autoridades. Torija pone un ejemplo fácil de comprender. Muchos de los fusilados se enterraban en cunetas al borde de los caminos que salían de los pueblos. Con el paso de los años, esos caminos se convirtieron en carreteras e incluso en autovías. Las fosas quedaban así sepultadas para siempre.

"Durante muchos años no ha habido sensibilidad con este asunto. Conozco casos de obras donde se han encontrado huesos y cajas y los constructores han mirado para otro lado. Han preferido obviarlo porque sabía que le iba a dar problemas", explica Torija.

Un caso paradigmático de una fosa sepultada bajo una carretera es el de la fallecida María Martín. Su caso se popularizó con el documental El silencio de otros. María pasó su vida luchando por sacar a su madre, Faustina González, fusilada por la dictadura. Junto a la fosa donde están los restos de su madre pasa hoy la carretera CL 501, que discurre junto a Arroyo de las Casas, a la altura de Pedro Bernando (Ávila). Su construcción provocó un movimiento de tierras que afectó a la fosa. Hoy, vecinos y viajeros circulan por la carretera donde apenas se ve un cartel que indica "fosa común".




FOTO: María Martín, en la carretera de Buenaventura (Toledo) bajo la que yace, en una fosa común, su madre.- ALMUDENA CARRACEDO

Prueba de lo difícil que es encontrar a las víctimas en cunetas es el caso de Srebrenika (Bosnia) y las palabras del antropólogo forense canadiense Derek Congram. Este hombre participó en las tareas de búsqueda de los 8.000 bosnios musulmanes que fueron asesinados en 1995. Las tareas de búsqueda comenzaron en 1999, sólo cuatro años después. "Cientos de millones de dólares y veintipico años después, han encontrado a 7.000. ¿Dónde están los otros?", se pregunta Congram. La correlación con el caso español es clara. Si en una búsqueda cercana en el tiempo se han perdido mil cuerpos... ¿cuántos se pueden haber perdido en el caso español tras 80 años de olvido?

Además, en el caso de España hay que sumar nuevos factores como la acción de las autoridades franquistas y su desprecio por la dignidad de los republicanos. Sirve de ejemplo el caso de la fosa llamada 'de los muertos' en Aldeaseca, Ávila, que recoge el blog Crónicas a pie de fosa y cuya exhumación corrió a cargo de la ARMH Valladolid. Allí se encontraban siete personas (seis hombres y una mujer) represaliadas por el franquismo. Cuando se abrió sólo se encontraron los restos de un cráneo y algunas pertenencias en medio de una tierra revuelta. Los familiares descubrieron posteriormente que el 23 de marzo de 1959 entraron en el Valle de los Caídos los restos de cinco hombres y una mujer, que llegaban de Aldeaseca. Todo encajaba. En el Valle de los Caídos contaban cabeza. La persona que falta en las cuentas es el cráneo que olvidaron en la fosa de Aldeaseca. Nadie pidió permiso a los familiares para trasladar los restos al mausoleo del dictador. Fueron llevados allí por Decreto.



Protesta contra las desapariciones forzadas durante el franquismo. - EFE

Estos son solo algunos casos de fosas desaparecidas. De cunetas que ya no son tal. De desaparecidos que nunca más encontraremos. Este viernes 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Y España tiene poco que celebrar. Según Amnistía Internacional, de los más de 114.000 crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo y denunciados ante la Justicia, la mayoría corresponden a desapariciones forzadas.

El tiempo apremia y cada minuto es una oportunidad perdida. Desde la ARMH han exigido esta misma semana al presidente del Gobierno, en su reunión con las asociaciones de memoria, un Plan de Búsqueda de Personas Desaparecidas por la Represión Franquista.

"Volvemos a conmemorar el Día Internacional contra la desaparición forzada sin que el Estado español se responsabiliza de la búsqueda de las miles de personas que permanecen ocultas en cunetas y fosas comunes y mientras el tiempo se agota para muchos familiares que llevan más de 40 años en democracia esperando a que un gobierno les garantice sus derechos", zanza Emilio Silva.
que hay muertos de ambos bandos en cunetas lo que pasa que cuando encuentran a muertos del bando nacional con cal viva mira para otro lado, este articulo es basura pura y dura
 
Curas implicados en los crímenes franquistas


La Iglesia prestó con entusiasmo todo su apoyo moral, ideológico, material y humano a los golpistas del 36, participando en muchos de los crímenes franquistas durante las operaciones de represión y exterminio de los Republicanos. Dio cobertura y justificó las atrocidades en campos de concentración, prisiones y cárceles franquistas.





curas-implicados-arengas-y-delaciones-word-press.png



Parte 1, Arengas y Delaciones
Desde el 14 de abril de 1931 la Iglesia Católica se manifestó hostil a la II República Española. Cardenal Segura: “Que la ira de Dios caiga sobre España, si la República persevera”. El obispo de León pidió la unión de los católicos contra el «laicismo judío-masónico-soviético». El arzobispo de Zaragoza legitimaba la violencia franquista: “En beneficio del orden, la patria y la religión”. Obispo Múgica: “Para España la mejor de las Repúblicas siempre será peor que la peor monarquía”. Los obispos llamaban a los asesinos a intensificar la matanza. Muchos curas participaron en la ‘caza del rojo’, dando falso testimonio en consejos de guerra, alentando desde púlpitos y radio a cometer barbaridades, elaborando informes como una ‘policía político-social’.

Muchos curas emitieron informes sobre los maestros que se inclinaron hacia una educación laica y libre. “El párroco de Calamocha (Teruel), informó sobre un maestro de Badalona como «fusilable»”. El cura de Nierva (Segovia) escribió sobre el maestro Mariano Domínguez, asesinado en agosto de 1936: “Nunca cumplió con sus deberes cristianos, poseía ideas avanzadas en la escuela antirreligiosa y antipatriótica en grado supremo”. En Euskadi muchos religiosos delataron a sus propios compañeros que consideraban nacionalistas.

Antonio Añoveros, después obispo de Bilbao, estuvo presente en la matanza de las Bardenas, y un cura castrense, lejos de paralizar la matanza, bendijo la barbarie de Valdediós. El cura de Obanos, Santos Beguiristáin, participó activamente contra los vecinos Republicanos de los cuales elaboraba listas: Los fusilados eran “muertos por el peso de la justicia”. Tras la entrada en el pueblo de los franquistas, el cura de Rociana, Huelva, Eduardo Martínez clamaba desde el balcón del ayuntamiento: ¡Guerra contra ellos hasta que no quede ni la última raíz!, porque los 200 que ya habían asesinado le parecían pocos. Tras sus informes, 2 meses después se detuvo, juzgó y fusiló a otros 15 vecinos. Un capellán castrense entró en los barrios obreros sevillanos de La Macarena con la columna de legionarios y falangistas “a sangre y fuego”.

El cura de Pamplona Fermín Izurdiaga, fundador de “Arriba España” y de “Jerarquía, revista negra de la Falange” animaba así: “Tienes obligación de perseguir al judaísmo, a la masonería, al marxismo y al separatismo. Destruye y quema sus periódicos, sus libros, sus revistas, sus propagandas. ¡Por Dios y por la Patria!”. El sádico jesuita Vendrell, párroco de la cárcel de Alicante, que llevaba un crucifijo del nueve largo bajo la sotana, les decía a los que iban a ser fusilados “No tened miedo porque los moritos tienen buena puntería”. El coadjutor de la parroquia de La Concepción (Huelva), Luis Calderón Tejero realizó un fichero de “rojos” que, después de la guerra, se convirtió en «información cualificada» del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo”.

El cura Isidro Lombas Méndez participó en la represión en Badajoz elaborando las listas de quienes había que llevar a la Plaza de Toros para ejecutar, bajo la presencia de respetables y ‘piadosas’ damas, jovencitos de San Luis, eclesiásticos, virtuosos frailes y monjas de alba-toca. Con las listas del cura Juan Tusquets fueron detenidos más de 300 masones, la mayoría de ellos posteriormente asesinados. El obispo de Lugo Rafael Balanza y Navarro animaba a sus párrocos a delatar a sus vecinos. El párroco de Seixalbo (Orense), dio informes negativos de 19 personas. Elías Rodríguez Martín, párroco de Salvochea en la cuenca minera de Huelva, nombraba a los que debían ser detenidos y eliminados.

En Alsasua los capuchinos «estaban como fuera de sí, poseídos de la exaltación de la hora mesiánica». «Hemos hablado con los requetés», declaraba el jesuíta Huidobro, capellán de la Legión, «que lo llenan todo de religioso idealismo, patria ¡Cómo hablan de la muerte!». Un fraile cordobés le dijo al cura del cementerio de San Rafael que 76 asesinatos en una noche eran pocos: «700 deberían ser». Por muchos «culpables e impíos» que mataran, decía un cura de Rota, aún quedarían más: «A todos los descubriremos; todos llevarán su merecido; no se escapará nadie; entendedlo bien ¡NADIE!». Manuel Vaquero, párroco de Tocina (Sevilla), presidente de una junta de caciques del pueblo acordaban a quienes había que fusilar, mataron mucha gente.

El predicador de la iglesia de la Merced de Burgos pedía un castigo implacable: «Que su semilla sea borrada, la semilla del mal, la semilla del diablo, los hijos de Belcebú son los enemigos de Dios». Cardenal Isidro Gomá: “La guerra es como un plebiscito armado. Paz, sí. Pero cuando no quede un adversario vivo”. Miguel de los Santos Díaz y Gómara, obispo de Cartagena: “Benditos sean los cañones si en las brechas que abren florece el Evangelio”. Enrique Pla y Deniel, obispo de Salamanca: La guerra es “necesaria” y “una gran escuela forjadora de hombres”. En 1939, exterminada la II República Gomá recibió de Franco, en la iglesia madrileña de Santa Bárbara, el espadón de caudillo victorioso y paseó al dictador bajo palio con varios obispos saludando brazo en alto, al modo fascista.

Parte 2, Pistoleros
curas-implicados-pistoleros-word-press.png


La Iglesia prestó con entusiasmo todo su apoyo moral, ideológico, material y humano a los golpistas del 36, participando en muchos de los crímenes franquistas durante las operaciones de represión y exterminio de los Republicanos. Dio cobertura y justificó las atrocidades en campos de concentración, prisiones y cárceles franquistas. Los obispos movilizaron en armas a sus fieles contra la República, cientos de curas fueron agentes directos en saqueos y asesinatos, fusil al hombro, pistola y cartuchera sobre la negra sotana, participaban en ataques, disparaban ametralladoras desde tejados, mataban y daban tiros de gracia.

En Navarra los curas se alistaron con los requetés, a quienes arengaban, bendecían, confesaban y comulgaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey” para seguir cometiendo las mismas faltas, atrocidades y delitos 5 minutos después. El cura calagurritano Higinio Arpón vestía el uniforme de Falange, con pistola al cinto. La Rioja Baja y la Ribera Navarra, se poblaron de curas pistoleros, boina colorada y actitudes extremadamente criminales. El navarro sanguinario capellán castrense de la Legión, Vicente, apremiaba a disparar contra los republicanos: ‘¡No le dejes que se escape! ¡Dispara, hombre, dispara! ¡Le cazaste!’. El cura de Valderas (León), pistola en cartuchera, marcaba los objetivos a eliminar por las escuadras de la muerte de los sublevados, señalando los que debían ser ejecutados: En los 3 primeros días del golpe asesinaron a unas 120 personas.

El cura Antonio Oña lucía pistola y uniforme de campaña en el frente navarro. Después fue nombrado obispo de Mondoñedo. Elaboraba listas de los que debían ser ejecutados. La madre de Julio Pérez, un concejal de UGT condenado a muerte, intercedió por su hijo, y Oña le dijo: “Mira hija, si lo matan ahora irá al cielo. Si no lo matan, volverá a la andadas y se condenará. ¿Qué mejor momento para morir que ahora que está confesado?”. Por la sastrería eclesiástica de Benito Santesteban en Navarra, pasó el obispo de Zamora Manuel Arce Ochotorena, quien al despedirse de Santesteban le dijo: “Bueno, si en lugar de sotanas me envías fusiles ¡mejor que mejor!”.

Rodríguez se llamaba el cura verdugo del penal de Ocaña, encargado de dar los tiros de gracia con su pistola star a los fusilados, otras veces los golpeaba con un martillo en la cabeza. También participaba activamente en las palizas que les propinaban a los reclusos. Victorino F. (Villacañas, Toledo) contaba que: “A mi padre lo mataron por ser de las juventudes comunistas. A mí tío lo mató un cura en el patio de la cárcel del penal de Ocaña”. En la cárcel franquista de la isla de San Simón, Galicia, un cura con su pistola al cinto se encargaba de administrar justicia y no era divina precisamente.

El cura de Zafra, Juan Galán Bermejo era espeluznante, se le atribuyen 750 asesinatos. Entró en Badajoz con los legionarios participando directamente en la masacre que se realizó sobre los refugiados en el sótano de la catedral, se jactaba de que “con esta pistolita llevo quitados de en medio a más de 100 marxistas”. En Zafra señaló a toda “la canalla marxista que debía ser fusilada, todos los procedimientos de exterminio de esas ratas son buenos, y Dios, en inmenso poder y sabiduría, los aplaudirá”.

El odio de estos curas asesinos hacia las mujeres era patológico. Hermenegildo de Fustiñana, capuchino y capellán carlista, el 6 de agosto de 1936, junto a otros carlistas, sacó de la cárcel de Jaca a Desideria Giménez de 16 años, y a Pilar Vizcarra, embarazada, que una semana antes había visto como era asesinado su esposo. Las mataron vilmente en campo abierto. El médico de Sábada (Zaragoza) pidió que se demorara la ejecución de la joven de 19 años Basilia Casaus, embarazada de gemelos, se esperaba que diera a luz en apenas 2 semanas. Guardia civil y falangistas estuvieron de acuerdo en el aplazamiento, pero el cura del pueblo, primo de la víctima, se negó en rotundo diciendo: “Hay que fusilarla, muerto el animal, muerta la rabia”. Los deseos de este psicópata fueron atendidos y fue fusilada frente al castillo de Sádaba.

El coadjutor de la parroquia de Murchante (Navarra) Luis Fernández Magaña, era requeté y daba los tiros de gracia a los fusilados que habían sido sacados de la cárcel de Tafalla por un grupo de requetés el 21 de octubre de 1936, antes de arrastrarlos a la fosa común. También en Quintanar (Toledo) el tiro de gracia a los que fusilaban lo daba un cura llamado “El curilla”. Vicente Rojo cuenta en los libros ”¡Alerta los pueblos!” y “España heroica” que si los condenados a muerte se negaban a confesar, les esperaba una sutil venganza por parte del cura y del oficial del pelotón de ejecución: Ordenaban a los fusileros no matarle de primera: “dejármelo a mí para el tiro de gracia”. Cuando el oficial se acercaba al reo herido no mortalmente le decía estas últimas palabras: “Ahora te voy a dar el tiro de gracia, pero viviendo, para que así te des cuenta de que te vas al otro mundo”.

Documentos: Público (Alejandro Torrús). Todos los Rostros, (Paco de Jerez: 1, 2 y 3). Asamblea Digital (José Luis Garrot). Y las obras de Julián Casanova, “La Iglesia de Franco”. Francisco Espinosa, “Por la religión y por la patria. La iglesia y el golpe militar de julio de 1936”. Bullón de Mendoza, A. y de Diego, A., “Historias orales de la guerra civil”. Isidro Cruz Villegas y Mª Dolores Cruz Villegas, “Las condiciones de vida en la comarca de La Mancha toledana durante la Guerra Civil y Postguerra


A la Iglesia Católica siempre le ha encantado estar al lado de los dictadores. O ser ellos los dictadores/inquisidores.
 
MEMORIA HISTÓRICAVox, sobre el franquismo: "No se pueden coger 40 años y tirarlos a la basura"


El portavoz del partido de extrema derecha en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, registra en el Congreso una proposición de ley en la que pide la derogación de la ley de Memoria Histórica.



El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, acompañado de los diputados de Vox Joaquín Robles (i) y José María Figaredo. (FERNANDO ALVARADO | EFE)

MÁS INFORMACIÓN

MADRID
16/09/2019 14:48 Actualizado: 16/09/2019 14:48
PÚBLICO | EFE

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha dicho este lunes que su formación "no condena la revolución del 34, ni la Guerra Civil, ni el franquismo porque esto es materia de los historiadores".

Espinosa de los Monteros ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa tras registrar en el Congreso una proposición de ley en la que pide la derogación de la ley de Memoria Histórica y una batería de preguntas en las que también exige al Gobierno saber cuántas de las personas beneficiarías de esta ley "estaban relacionadas con bandas terroristas como ETA, Grapo, FRAP u otras".

"No es nuestro papel condenar. Nosotros somos fieles partidarios de la libertad y de que cada uno de los españoles pueda opinar lo que quiera", ha dicho el portavoz parlamentario de Vox.

En el mismo sentido, el diputado Joaquín Robles ha subrayado que "no tiene sentido" condenar el franquismo porque "somos herederos, nos guste más o menos, de nuestra historia y no se pueden coger 40 años y meterlos en el cubo de la basura".

Respecto a la ley de la Memoria Histórica, Espinosa de los Monteros ha considerado que se trata de un texto "liberticida" y un "atentado contra la libertad política, de pensamiento y de cátedra y un instrumento para dividir a los españoles".

En la batería de preguntas, Vox también exige al Ejecutivo conocer "cuántas declaraciones de reparación y reconocimiento personal se han solicitado desde la entrada en vigor de la ley, cuántas personas se han beneficiado de las ayudas o cuál es el impacto económico".

De los Monteros ha asegurado que la ley busca "renovar el espíritu sectario del peor PSOE de antaño para dividir a los españoles entre buenos y malos".

En Vox, ha dicho, "no hacemos juicios históricos. Todos tenemos abuelos y bisabuelos en un bando u otro, y esa visión simplista de buenos y malos puede hacer mucho daños".

De hecho, Espinosa de los Monteros ha acusado al PSOE de "faltar al respeto" a estos abuelos "frivolizando" con lo que sucedió.

En el mismo sentido, el diputado de Vox José María Figaredo ha pedido al Gobierno que "no se entrometa" y sean los catedráticos los que expresen sus análisis porque "la historia no es una disciplina que se pueda cerrar como las matemáticas o las ciencias".

La iniciativa, firmada por el presidente de Vox, Santiago Abascal; su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros; y los diputados Joaquín Robles y José María Figaredo, considera que la ley señala "buenos y malos en la historia de España y pretende obligar a todos los españoles a comulgar con esa interpretación".

Además, según Vox, la ley parte de una premisa "errónea" que considera que la democracia "estaba coja y que esta ley ayuda a su maduración".

"Lo cierto –dice la proposición de ley, en la exposición de motivos– es que la democracia española ya podía considerarse como completa tras la aprobación de la Constitución" y, por tanto, "no es necesaria ninguna norma que venga a finalizar ese proceso".

https://www.publico.es/politica/mem...nquismo-no-coger-40-anos-tirarlos-basura.html
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back