La España de Franco

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
22-08-1956: Franco y el País Vasco
22 de agosto de 2019 por

Tal día como hoy, pero en 1956, Francisco Franco inauguraba la Ciudad Escolar y el nuevo Gobierno Civil, en San Sebastián, y decía las siguientes palabras:

Solamente unas palabras para dar término a este emocionante acto. En los albores de la Cruzada, en aquellos primeros días del Movimiento Nacional, por encima de los convencionalismos y de los escalafones, se buscaban los hombres de acción que la Patria demandaba, los capitanes para la Cruzada. Fué entonces cuando surgió la figura del teniente coronel Sagardía, que al frente de unos grupos magníficos de las juventudes navarras, constituyó la columna que llevó su nombre durante tanto tiempo y que tantos laureles recogió en su avance sobre Guipúzcoa.

A través de la Cruzada fué aquella columna, como tantas otras, crisol en que se fundían las inquietudes de la juventud española, que dividida hasta entonces por la política de partidos, se unía en la hermandad entrañable de las trincheras y de los campamentos.

Por ello, en estos momentos en que conmemoramos aquellos gloriosos hechos colocando la Palma de Plata en el brazo de este glorioso veterano de nuestra Cruzada, hacemos una vez más reafirmación de la unidad de los hombres de España, de la unidad indisoluble de su juventud con el recuerdo y la afirmación de lo que costó aquella victoria.

Pueden los que no la vivieron disfrutar los días de plenitud y de victoria y aun desconocer los heroicos sacrificios y el heroísmo que costó alumbrarla; pero eso no lo olvidarán jamás las generaciones que los vivieron, los que tuvimos el honor de dirigir aquella Cruzada, ni los que fueron actores de la misma. Corresponde a nuestra generación, a la generación de los combatientes, a la de los que arrancaron la victoria, el afirmarla, y nada mejor para ello que grabar estos nombres gloriosos y estos hechos y darles profundidad y dimensión en el tiempo para que nadie olvide lo que costó esta era de paz y de grandeza.

Hoy, a los veinte años de distancia de aquellos hechos, cuando honramos a uno de sus mejores capitanes de la primera hora, memoramos con emoción las acciones gloriosas de todos los que en aquella hora ofrecieron a su Patria cuanto tenían, y que, como reza nuestra canción, viven siempre «presentes en nuestro afán».

¡Arriba España!
 
Qué pensarías de un país con un regimen político que no apoya la mayoría de su población?

Domina la opresión. Las calles están llenas de violencia. Hay cuerpos paramilitares, esclavitud, segregación racial, manipulación de elecciones, aferramiento al poder, levantamientos militares, miseria, mafias sindicales, crimen rampante…

No es Venezuela hoy. Ni Somalia. Tampoco es el Far West

No es algo tan distante en el tiempo ni en el espacio.

Así fue la II República Española



II República Española; cinco años, tres colores, un fracaso


2T422eg.jpg

De la II República Española a base de machaque propagandístico-nostálgico, hemos visto homenajes sin fin a dicho regimen, películas que lo retratan de una forma totalmente idealizada y una reivindicación constante de su memoria.

Ha quedado en el imaginario colectivo como una época que pudo ser maravillosa, un sueño no alcanzado, una Arcadia atacada por reaccioarios y fascistas que no querían respetar la voluntad del Pueblo Soberano.

Hoy, el movimiento republicano, lejos de apostar asépticamente por un modelo de Estado en el que la cabeza del mismo no forme parte de una dinastía hereditaria, remite constantemente a aquel regimen de hace casi un siglo.

La República no es algo a reivindicar por sí mismo, sino un nuevo intento de formar un regimen como aquel que se extinguió definitivamente en Abril de 1939. Sólo se recuerda a los dos gobiernos de izquierdas y si se puede elegir, el del Frente Popular.

Al periodo de 1933-1936 se le llama “el Bienio Negro” donde supuestamente los fascistas querían destruir las ilusiones del Pueblo que curiosamente les había dado el poder mediante el primer sufragio universal donde se incluía a las mujeres.

La legitimidad republicana solamente sirve si se es de izquierdas.

Es algo llamativo puesto que lo defienden personas que no vivieron aquella época y que tienen una opinión creada por convenciones heredadas unas de otras.

El segundorrepublicanista es alguien de izquierdas, muy de izquierdas, y cree que aquel regimen fue un paraiso de tolerancia, diversidad y en el que de las fuentes brotaba agua tricolor sabor ambrosía.

Hasta aquí lo que lees y oyes habitualmente en los medios de todo el mundo hispano e incluso en otros idiomas.

A partir de aquí, la realidad.



Un régimen antidemocrático y sin avales populares
S3gX5ms.jpg

#Me voy, pero porque yo quiero

El regimen segundorrepublicanista nace de la casualidad. Se dan cita varios factores irrepetibles; crisis económica bestial, un sistema podrido hasta la médula y una sociedad sedienta de cambio o no opuesta al mismo

El 14 de Abril de 1931 tiene la proclamación oficial de la II República tras el rey Alfonso XIII salir a escape a petición del Comité Revolucionario. El motivo; los partidos de tendencias republicanistas han ganado las elecciones en la mayoría de las capitales de provincia.

Alfonso XIII, un rey cobarde, traicionero, vividor, corrupto y sin escrúpulos escribe un lastimoso y lastimero documento de despedida en el que parece que hace un favor al pueblo español marchandose y no que simplemente es que o se va o le echan. Una nueva época tras la restauración borbónica de hacía casi sesenta años y dos reyes antes se abre paso por aclamación popular.

¿Seguro?

Es cierto que los partidos republicanistas ganaron las elecciones en 40 de las 50 capitales de provincia.

El problema es que en 10 capitales de provincia y en el mundo rural la cosa no fue así. España era en 1931 un país aún agrario y escasamente urbanizado, donde el republicanismo era una cosa bohemia del burgués y el proletario urbano, alejados de la religiosidad popular o el anarquismo del minifundista o el aparcero latifundista.

Esto no lo tuvieron en cuenta ingenuamente los ministros republicanos ni hoy día cuando se reivindica aquel regimen; el único voto consciente y con ganas fue el republicanista dado que mucha gente no republicana no quiso continuar sosteniendo el regimen plutocrático de Alfonso XIII y sus dictadores del generalato.

España estaba dividida.

El enfrentamiento se concretó un lustro más tarde



Una constitución hecha a medida por la izquierda autoritaria


gSwh89p.jpg
La República era algo clamado por la intelectualidad española desde hacía décadas.
Los ánimos republicanos se suavizaron tras el desastre de la I República y las tendencias pseudodemocráticas de Alfonso XII. Con Alfonso XIII en el trono, es obvio que él y su camarilla de próximos, oligarcas, terratenientes, militares y aristócratas, son un cáncer para la nación. Pura gangrena de una infección que dura décadas.

Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Unamuno o Pío Baroja entre los no izquierdistas y por supuesto todos los de izquierdas, hacen notoria su voluntad republicanista.

Cuando ven el resultado de lo acordado empiezan a distanciarse de forma pública; se trataba de un texto en el que se plasmaban todas las pasiones y estupideces irracionales que pasaban por científicas y lógicas en la mentalidad de izquierdas de la época o incluso los problemas personales de Manuel Azaña, siempre significado contra curas y militares desde su más temprana juventud.

Las críticas fueron muy contundentes por parte de la intelectualidad genuinamente republicana, ilustrada y liberal. También lo fueron por parte de la izquierda no autoritaria o por los federalistas.

Todas cayeron en saco roto y se desecharon sin mayores consecuencias.

Abundando en el anticlericalismo, el predominio de los partidos sobre la democracia (el sistema electoral privilegiaba al ganador de cada provincia), de la ideología frente a la idea de patria común, creando enfrentamientos por revanchismos personales en lugar de eliminarlos se crea así la Ley Máxima.

Lejos de ser la constitución de una república, es la constitución de un regimen de izquierda progresista decimonónico afrancesado que llega muchas décadas tarde



Pobreza


L4lecya.jpg

#Hurdes, tierra sin pan (1933)

En medio de una crisis económica mundial, los ministros republicanos se revelaron al tiempo como corruptos, ideologizados, improvisadores y sobre todo inútiles.

Por ejemplo en 1931 la cosecha de cereales había sido bastante pobre y al haber llegado la República con la expectativa, por lo prometido, de solucionar el hambre, se decide importar trigo argentino en grandes cantidades pese a que se avisa de que la cosecha de 1932 va a ser muy buena; la previsión se cumple y los precios del cereal se hunden provocando la ruina de muchos agricultores medianos y pequeños y el hambre de los aparceros al servicio de los caciques de la mitad sur de España.

Al mismo tiempo, Largo Caballero como ministro de trabajo impone una serie de leyes que privilegian a los sindicatos, UGT del que él casualmente es una de las cabezas visibles, y CNT para negociar los convenios colectivos.

En general se pretende que los campesinos vean sus jornales elevados además de que se paguen unas vacaciones de 7 días al año. Tipicamente de izquierdas, o bien se empieza la casa por el tejado o se desdeña la coyuntura económica y se plantea que las cosas se resuelven a golpe de decreto como si simplemente por poner el sello del ministro ya se materializasen los deseos.

El desempleo aumentó.

Igualmente no se realizó gasto público alguno porque había un miedo a que se devaluase la peseta, lo cual en una coyuntura internacional de bajada de cotización de todas las monedas y en un país que trataba de exportar producción agrícola y en menor medida fabril, era fatal.

En esta carta se dirigía a Keynes Lluc Beltran i Flórez, un eminente economista catalán que realizó varias obras interesantes en aquellos años 30

Al iniciarse la bajada mundial de los precios en 1929, la peseta comenzó a bajar en consonancia, con la feliz consecuencia de mantener… la normalidad de nuestra actividad industrial. Sin saberlo, al contrario, en contra de nuestra voluntad, ya que en aquel momento se consideraba la bajada del cambio de la peseta, hacíamos lo que usted recomienda hacer en el capítulo 21 de su obra “Treatise on Money”. Las cosas seguían en este plan hasta 1932. Entonces, el tipo de cambio de la peseta dejó de seguir la tendencia de los precios mundiales. Al elevarse, dio lugar a una caída de los precios nacionales. Fue en ese momento cuando se empezaron a notar en España los efectos de la depresión mundial

Finalmente se pretende poner en marcha una Reforma Agraria.

El problema del agro venía directamente desde las desamortizaciones decimonónicas, donde gracias al saqueo por parte de secretarios judiciales y de ayuntamientos de bienes comunales o de la iglesia alquilados a precios poco más que simbólicos, el campesinado especialmente del Sistema Central hacia el sur queda en manos del cacique, el señorito y el terrateniente.

Se da el odioso fenómeno del rentista ausente que se usa para vender esta reforma agraria a la opinión pública.

Como no podía ser de otra forma en país de Caines (en este caso de la mitad izquierdista) salvo excepción (una expropiación a Grandes de España) sólo sirve para castigar vía expropiación a gentes sospechosas de ser de derechas, vinculación o simple simpatía por la Sanjurjada; lo que más sufre es el minifundio, quedando los grandes terratenientes protegidos por los alcaldes y la Guardia Civil, cosa que al gobierno de izquierdas no le importó demasiado.

Para terminar con la Reforma, se desmonta el proyecto del Banco Agrario porque el Instituto de Reforma Agraria fue dotado con un ridículo presupuesto de 50 millones de pesetas, con lo cual los campesinos recién provistos de tierras no pueden pedir préstamos a fin de sufragar compras de animales de tiro, semillas, abonos, etc.

Si alguien quiere una explicación a esta desgana, aquí va; los pequeños propietarios agrícolas no votan izquierda.

Votos proletarios sí, crear propietarios no.

Interesante mencionar también que en aquella época no ejecuta ningunanacionalización y continúan permitiéndose monopolios en manos de capital extranjero. Las telecomunicaciones eran de Telefónica de España que al fundarse en 1924 era propiedad de la neoyorquina International Telephone & Telegraph Corporation y por ejemplo no es comprada por el Estado hasta 1945.

Esto sucede con otras empresas o incluso el mismo Banco de España hasta 1962



Esclavitud y segregación racial


IM_esclavatgeMarroc.jpg

#Esclavos en el Protectorado Español de Marruecos

La II República no hizo ningún intento en proteger los Derechos Humanos de los negros pese a lo que decía consagrar en su Constitución. Tanto en el Protectorado como en el Sahara y probablemente también en Guinea Ecuatorial, se compraban y vendían esclavos negros por parte de otros negros, árabes, bereberes y en algunos casos, hasta españoles.

En 1937 Franco ordenó la clausura del último mercado de esclavos en Chefchaouen según podemos leer a Manu Leguineche en su libro sobre el desastre de Annual

Hasta 1937 duró el mercado de mancebos de Xauen. En cuanto a los esclavos negros, uno de cinco años valía cincuenta duros; un adulto joven, de cien a quinientos y una hembra virgen, de dos a tres mil pesetas.

También es conocido un relato de un arcipreste de Málaga, Coll, que es deportado a Villa Cisneros, hoy Sahara Occidental, debido a una supuesta vinculación (parece que probada) con el levantamiento de Sanjurjo. En él cuenta el relato de un joven negro y sus denodados esfuerzos para liberarse de la esclavitud tras haber sido raptado de pequeño por un camellero árabe.

Los negros de Guinea y Fernando Poo se consideraban menores de edad perpetuos hasta 1959.

Una población de segunda excepto una pequeña élite denominada “emancipada” que tenía instrucción escolar, secundaria e incluso universitaria y a la cual pertenecen todos los don importantes de ese país hoy día.



país violento. gobierno represor. ciudadanía contra el Poder


casas-viejas-11.jpg

#No son las SS aunque lo parezcan

Desde muy al inicio, el gobierno de la II República decide dotarse de un cuerpo paramilitar optimizando ciertas unidades de la policía que heredaban de la dictadura anterior.

Este cuerpo, sin funciones de persecución de la delincuencia, se llamará Guardia de Asalto. Y efectivamente estos antepasados de las modernas Unidades de Intervención Policial, se dedicaban a asaltar al ciudadano.

Una auténtica cohorte pretoriana al estilo de las mantenidas por los césares en Roma, la Guardia de Asalto estuvo comandada por un militar como el luego condecoradísimo por los nazis general Muñoz Grandes.

Relegando a la Guardia Civil al control del campo español, fue desplegada las capitales de provincia más importantes. Los requisitos de ingreso eran impresionantes para la época, en algunas fuentes se indica que la altura exigida era de 1,70m y en otras que se exigía 1,80 en una época en la que la estatura media masculina valorada en los soldados de reemplazo superaba a duras penas los 1,65m. Talla, 1,65m, que es hoy, en 2015, el requisito de acceso para la Policía Nacional y Guardia Civil

Se les dotó de un uniforme vistoso, una instrucción atlética de élite para la época y un fanatismo ideológico a prueba de bombas. De ellos diría George Orwell en su Homenaje a Cataluña más tarde que

Eran unas tropas magníficas, con mucha diferencia las mejores que yo había visto en España (…) Yo estaba acostumbrado a las andrajosas y mal armadas milicias del frente de Aragón, y no sabía que la República poseyera tropas como aquellas. No sólo eran hombres de unas condiciones físicas excepcionales, sino que lo que más me asombraba eran sus armas… .

En Madrid se les empezó a conocer mediante un juego de palabras “Guardia de chulos y porras

Durante su actuación, cuya función era simplemente mantener lo que el gobierno decidiese que era el “orden público”, se llegaron a realizar ejecuciones sumarias sin poner a nadie a disposición del juez, fusilamientos, torturas, violaciones y en un suceso tan documentado como el de Casas Viejas, la quema de personas dentro de sus propias casas.

Esta obsesión por el orden público en zona urbana contrasta mucho con la permisividad de ciertas cosas en el mundo rural. España era un país donde aún pervivía el bandolerismo y transitar fuera de los caminos y carreteras principales de la agreste geografía ibérica era un peligro para campesinos, viajeros o pastores. Los salteadores de caminos tenían controladas las posadas, las ferias de ganado, las barcazas que cruzaban los ríos, puentes y túneles. Una auténtica red de inteligencia contra la que no se actuó decididamente nunca.

El último bandolero famoso, Pasos Largos, fue de hecho indultado por buena conducta en 1932.

Una época en la que además se llevaba romantizando mucho tiempo a gente como los Tempranillo, Vivillo o Luís Candelas. En una tierra presta a aplaudir al alegre bandolero, el gobierno se comportaba a la manera de los señoritos caprichosos que se llevaban a sus gitanos o incluso invitaban a las juergas a los propios bandoleros

Una obra de poesía genial como es el Romancero gitano de Federico García Lorca proporciona otra justificación más a favor del delincuente y en contra de las fuerzas del orden en el famoso “Romance de la Guardia Civil Española

Al mismo tiempo, los partidos políticos mantenían milicias paramilitares instruidas por guardias civiles, militares o guardias de asalto. Los patronos contrataban pistoleros a sueldo. Las juventudes políticas de las derechas se tildaban de reaccionarias y las de izquierdas de revolucionarias.

Ha quedado para la historia la alocución de José Antonio Primo de Rivera sobre la “dialéctica de los puños y las pistolas“. Lo cierto es que esto fue una reacción y pura retórica fascistizante; el primer muerto lo puso la Falange, un estudiante de medicina que repartía propaganda en el Rastro de Madrid de forma habitual. Carlistas, falangistas o socialistas se disparaban por las calles en muchas ocasiones al amparo paralegal de jueces y fuerzas del orden público como puras organizaciones mafiosas por el control del territorio. El famoso teniente Castillo era instructor de las milicias socialistas

La CNT provocó con su coherente comportamiento anti sistema problemas de forma constante a terratenientes y patronos explotadores. En los momentos en los que se decidió acatar la ley en lugar de atacarla, el Estado burgués de izquierda progre no tuvo piedad y los aplastó siempre que pudo.



Sin piedad contra el diferente, tolerancia al semejante
GbcSH33.jpg

Fusiles contra sotanas. Gente valiente.

La II República se puede definir más por lo que no era. Por lo que estaba en contra.

Era antilibertaria, antiliberal, anticlerical y antifederal

Se fabricó de enemigos a los anarquistas, a los demócratas no izquierdistas, al clero y a muchos de los creyentes, a los federalistas y a los nacionalistas catalanes o vascos.

Desde un primer momento se crea un modelo de estado centralista, unitario, unicameral, intervencionista en economía y contra la religión, que se veía como la única culpable del atraso español respecto a otros paises de Europa. En esto último había diversas tendencias, desde los que pretendían solamente separar a la Iglesia del Estado hasta los que querían proscribirla.

Ya el mismo mayo de 1931 comienza la quema de conventos y linchamiento de religiosos. Gran parte del pueblo español hacía gala de un anticlericalismo rampante. Las causas son muy diversas pero entre ellas se podrían apuntar que si bien los liberales del siglo XIX pusieron a la Iglesia Católica en alguna ocasión contra las cuerdas, en general se les mantuvieron los privilegios y se les siguió usando como vertebradores sociales y correa de transmisión de los ideales de los sucesivos regímenes. La Iglesia pasó de ser de alguna forma valedora del pueblo antes de las desamortizaciones, a traicionarlo y ser valedora de las llamadas “fuerzas vivas” en los pueblos y ciudades. El campesinado y el proletariado hambriento veía al clero como una casta parasitaria, lo cual en términos económicos, lo era sin duda en gran parte.

El problema es que ese pueblo enojado soberanamente no distinguió en su violencia. Se quemaron desde obras de arte de Van Dyk ya perdidas para siempre, edificios que eran un patrimonio histórico de valor incalculable. Asesinatos de párrocos de barrio o rurales comprometidos con sus vecinos, monjas de asilos o frailes que cuidaban a retrasados mentales.

Toda esa violencia se toleró hasta que empezó a llamar la atención demasiado. Algunos como el ministro Antonio Maura afirmaron que Azaña, el presidente del Gobierno, dijo que la Guardia Civil no iba a salir a la calle porque ni todos los conventos de Madrid valían la vida de un sólo republicano. Alcalá Zamora, presidente de la República y enemigo de Azaña desmiente esto

Al subir de intensidad el asunto con quemas en toda la geografía española, se hicieron ciertos esfuerzos para impedirla, pero el anticlericalismo activo siguió siendo algo tolerado en mayor o menor medida por las izquierdas

Cuando se termina el parto de la Constitución, ésta en su lectura arroja pocas sorpresas; el contenido anti religioso y anti clerical es abrumador. En ella, se pasa de la laicidad del gobierno provisional previo que propugnaba la separación Iglesia-Estado a la censura, la disolución de órdenes religiosas, el impedir la enseñanza por parte de religiosos, la supresión del presupuesto estatal destinado a la Iglesia…En un país en el que aún pervivía una profunda religiosidad popular y en el que los curas a fin y al cabo eran percibidos como castrados que no iban a reaccionar violentamente, el ir fisicamente contra ellos fue visto como una gran cobardía y mezquindad por gran parte de la población, incluso de la anticlerical.

No solamente tuvo lugar una guerra de religión que ambas facciones quisieron pero una parte, la gubernamental, puso más empeño en ella; La II República reprimió durísimamente cualquier conato de autoorganización obrera bajo el influjo del Comunismo Libertario o el Anarcosindicalismo que proponía la CNT.

Tras esta querencia por la instauración de la Utopía Anarquista lo que había era lisa y llanamente hambre y ganas de dejar de estar sometido.

El regimen segudo republicanista no dudó en destruir sistematicamente los intentos del proletariado anarquista en constituirse como alternativa al gobierno limosnero, al sindicalismo corporatista (era el modelo que quería la UGT) y el cacique explotador.



Mantener el poder a toda costa; gane quien gane los españoles pierden


kMIP5L6.jpg

#Hoy soy republicano, mañana tampoco

Si crees que los partidos políticos occidentales en general y españoles en particular de hoy día son escoria, comparados con los republicanos aún se salvan. El peor de todos fue el Partido Socialista Obrero Español.

Desde 1875 dispuesto a cualquier cosa por alcanzar el poder; desde colaborar activamente con la dictadura de Miguel Primo de Rivera en los años 20 hasta provocar una revolución en 1934 tras haber perdido las elecciones frente a los derechistas el año anterior.

En el Congreso de los Diputados era frecuente oir vivas a Rusia por parte de socialistas o a Italia y Alemania por los de las derechas. Ambas facciones estaban implicadas en menor o menor grado con los dos bloques europeos que se estaban constituyendo antagonicamente.

Así se congratulaba el socialismo español por los resultados de 1936

«…Por primera vez en la historia del parlamentarismo español ha retumbado con ecos de gloriosas llamadas a la lucha el himno revolucionario del proletariado universal. El himno oficial del pais libre y feliz del socialismo la marcha que orla la victoria de la inmensa Unión Soviética. El canto de guerra antifascista, el que cantaban los mineros asturianos cuando, fusil al hombro, se dirigían a conquistar Oviedo: La Internacional. Himno de guerra, afirmación de la fe revolucionaria. Éste es el himno que ayer, en la primera sesión de las Cortes, cantaron, fundidos los sentimientos acordes en el entusiasmo, los diputados comunistas y la mayoría de los diputados socialistas…»

Durante los cinco años de II República, se da todo aquello que se denunciaba del turnismo de la restauración borbónica; caciquismo, pucherazos, coacciones.

Y se añaden cosas a peor; cada facción al perder unas elecciones, se subleva contra los ganadores

  • En 1932, el general Sanjurjo se levanta en armas contra el gobierno izquierdista a cuyos integrantes un año antes había prestado zalameramente adhesión nada más conocerse los resultados de las elecciones.
  • En 1934 el PSOE de Largo Caballero e Indalecio Prieto montan una Revolución Social que fracasa y solamente se ven movimientos de insurrección importantes en Asturias. El gobierno, legítimo, ordena una durísima represión contra los mineros y obreros sublevados que tampoco se habían cortado un pelo en matar gente, quemar edificios especialmente eclesiásticos o instalar la requisa de negocios particulares aunque de panaderías se tratase puesto que según ellos el comunismo había llegado.
  • En 1936 los militares liberales de derechas, los reaccionarios, los monárquicos y los carlistas organizan otro golpe de estado. Fracasa pero también fracasa el gobierno contra los insurrectos, por lo que se desatará una guerra de casi tres años con triunfo final de la insurrección. Durante el transcurso de la guerra, tanto gobierno como sublevados se extremaron ideologicamente culminando el acercamiento a las potencias fascistas por parte de los nacionales y a los soviéticos por los republicanos.


También se toleraron las veleidades independentistas de los catalanes ante la amenaza de secesión, no así las de los vascos por ser sus nacionalistas clericales y de derechas.

Las elecciones se manipulaban como en el turnismo sin mayores problemas. Las últimas, febrero de 1936, fueron el caso más notorio donde incluso se ordenó repetir el voto.



Cobardía


0Rjt1C0.jpg

#La represión de posguerra no se escuchaba en los restaurantes mexicanos

Una vez iniciada la Guerra Civil, los políticos republicanos no tienen reparo en abandonar la capital, Madrid, dejándola a la suerte y al valor de los milicianos y las pocas tropas regulares que hubiese.

Lejos de ver escenas como la de Salvador Allende saliendo escoltado del Palacio de la Moneda habiéndose negado a abandonar Chile, los ministros y el presidente del Gobierno evacúan el país mientras los españoles mueren por ellos. Algunos sin remedio. Algunos desengañados. Algunos todavía convencidos.

Para mostrar lo que fueron y de lo que eran capaces, baste ver el dantesto espectáculo que ofreció el Gobierno Republicano en el Exilio, con sedes en varios lugares, desterrando enemigos por rencillas internsa, vendettas y demás episodios tristes protagonizados por gentes mezquinas.

Los exiliados republicanos practicaron todo tipo de purgas, maniobras, congresos a la búlgara, sometimiento a Moscú por parte del PCE e incluso un intento de invasión de España que dejó ver a las claras con su terrible fracaso que la población estaba harta de guerras y recordaba excesos pasados.

Tanto en México, como en Francia o Londres, cada actuación, cada lamentable lloro, cada intento de llamar la atención los dejó retratados como un grupo de carroñeros disputándose los huesos pelados del recuerdo de una presa que no supieron defender más que con la sangre de su pueblo.



Hubo muchos republicanos. Millones incluso. Lo que nunca hubo eran demócratas




Abr 12, 2016Guerrilla Jr.
Compártelo en tu red social favorita



La guerra de Kosovo fue una agresión globalista contra SerbiaMillones de afganos, irakíes y sirios quieren llegar a Europa
Comments: 8
  1. Realm-of-Chaos-150x150.png

    ROC
    15/04/2016 at 03:23
    Fantástico artículo, recomiendo desde aquí a todos los lectores del artículo que lo
 
Intelectuales asesinados por el Frente Popular


FRANCISCO VEGA CEIDE (FRANCISCO DE FIENTOSA)



Profesor, poeta, narrador y discípulo literario de Federico García Lorca. Muy famoso por sus poesías en Gallego y en Castellano. Fue asesinado en Aravaca (Madrid) en noviembre de 1936, con 24 años de edad.



JOSÉ MARÍA HINOJOSA



Poeta español de la "Generación del 27". Murió asesinado en agosto de 1936 en la puerta del cementerio de San Rafael, de Málaga, víctima de la represión frentepopulista.



RUFINO BLANCO SÁNCHEZ



Pedagogo, periodista y prolífico biógrafo. Trabajó con Ortega y Gasset en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Murió asesinado en Paracuellos del Jarama por milicias frentepopulistas en octubre de 1936.



RAMIRO DE MAEZTU



Destacado escritor, politólogo y ensayista vasco. Perteneció a la "Generación del 98", fue asesinado en Aravaca en octubre de 1936 en una saca de presos.



PEDRO MUÑÓZ SECA



Escritor y prolífico autor de teatro (una de sus obras más conocidas fue "La Venganza de Don Mendo"). Fue asesinado en Paracuellos del Jarama en noviembre de 1936.





MANUEL BUENO BENGOECHEA



Escritor y periodista español perteneciente a la "Generación del 98", produjo y arregló notables obras de teatro, ejerciendo de periodista hasta que fue asesinado en Barcelona el 12 de agosto de 1936.



ÁLVARO LÓPEZ NÚÑEZ



Profesor de secundaria, defensor de la asistencia social y los seguros sociales, escritor y periodista de origen Leonés. Casado con la poetisa Medina de Rioseco, fue fusilado frente a la tapia del cementerio de la Almudena junto a su hija Esther en septiembre de 1936.



EMILIO RUIZ MUÑOZ



Periodista y ensayista almeriense conocido por sus artículos bajo el seudónimo de "Javier Reina", con el que publicó un estudio crítico de la obra de Ortega y Gasset. Torturado (se le arrancó la lengua) y asesinado tras el alzamiento en Madrid en agosto de 1936.



JULIÁN ZARCO CUEVAS



Religioso agustino y prolífico historiador, miembro de la Real Academia de Historia y de la Hispanic Society of América. Fue asesinado en Paracuellos del Jarama el 30 de noviembre de 1936.



FERNANDO DE LA QUADRA SALCEDO



Historiador y académico de la Real Academia de la Historia, director del Instituto Heráldico de Bilbao, fundador de la revista Idearium e impulsor de la Universidad Pública Vasca. Fue asesinado a bordo del Altuna Mendi, en la costa vizcaína, el 25 de septiembre de 1936.



ZACARÍAS GARCÍA VILLADA



Jesuíta e historiador vallisoletano. Miembro de la Real Academia de la Historia y especialista en Historia de la Iglesia y Paleografía. Asesinado en Vicálvaro (Madrid) el 1 de octubre de 1936.



JOSÉ SAN GERMÁN OCAÑA



Periodista y novelista de origen Cubano. Fue miembro de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid, preso en la carcel Modelo y asesinado el 7 de noviembre de 1936.







JOSÉ MARÍA ALBIÑANA SANZ



Médico, escritor y político español, fue especialista en enfermedades nerviosas y mentales, y también doctor en Derecho y Filosofía. Ejerció en México pero fue expulsado por el gobierno laicista. Fue elegido diputado en el 34 y el 36, encerrado en al carcel Modelo y fusilado en agosto del 36.








Republicanos notables asesinados por el Frente Popular


GERARDO ABAD CONDE



Ministro de Marina en enero de 1935 con el gobierno Radical Republicano de Lerroux. Asesinado por los milicianos en los sótanos de la Checa de Porlier en agosto de 1936.



JOSÉ MARTÍNEZ DE VELASCO



Jefe del Partido Agrario, ministro sin cartera en octubre de 1934. En septiembre de 1935, ministro de Agricultura e Industria con el gobierno de Chapaprieta. Muerto en agosto de 1936, en el asalto a la Cárcel Modelo de Madrid.



MANUEL RICO AVELLO



Alto comisario de España en Marruecos, ministro de la Gobernación en 1933 con el gobierno de Martínez Barrios. Asesinado también en la Cárcel en aquel mes de agosto.



RAMÓN ÁLVAREZ VALDÉS



Ministro de Justicia en 1933 con el gobierno de Radical de Alejandro Lerroux y diputado a Cortes en 1936. Víctima de las milicias republicanas en la misma ocasión, cuando se hallaba detenido en la cárcel Modelo de Madrid (agosto de 1936).



RAFAEL SALAZAR ALONSO



Miembro del Partido Republicano Radical, fue ministro de la Gobernación en noviembre de 1933, con el gobierno de Samper. Fue fusilado en la Cárcel Modelo el 23 de septiembre de 1936.



MELQUÍADES ÁLVAREZ GONZÁLEZ-POSADA



Polítólogo y político fundador del Partido Republicano Liberal-Demócrata, diputado durante la restauración y la república, fue durante esta última Presidente del Congreso de los Diputados. Le recluyeron en la carcel Modelo y fue fusilado en Agosto de 1936.






Cerrar




<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-WDBL3P" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden"></iframe>
 
París rinde homenaje a los soldados españoles de La Nueve
El Gobierno español envía una delegación institucional a los actos por el 75º aniversario de la liberación de París
283
Conéctate
SILVIA AYUSO
París 24 AGO 2019 - 22:13 CEST
1566669118_411561_1566669613_noticia_normal.jpg

La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, durante los homenajes a La Nueve FERNANDO PÉREZ EFE
Sonó el Himno de Riego. Y el Ay Carmela. Y ondearon banderas republicanas, también de la CNT. Pero sobre todo, sonaron los homenajes. Los discursos institucionales. El reconocimiento oficial, francés y también español, ahora sí, de que el 24 de agosto de 1944, hace ahora 75 años, un puñado de españoles, los miembros de La Nueve, soldados republicanos que pese a la dura lucha en casa no habían dudado en unirse a las filas aliadas bajo el mando del general Leclerc para combatir, una vez más, contra el fascismo y el nazismo en toda Europa, fueron los primeros que entraron a París para liberar la capital y dar la esperanza al mundo entero de que los totalitarismos estaban de retirada. Una gesta, como reconocieron las autoridades francesas y españolas, demasiado tiempo olvidada por la historia.

“Los libros de texto borraron la presencia de españoles en la resistencia, en las fuerzas aliadas y, en la actualidad, muchas personas se sorprenden de la participación de estos exiliados españoles, de nuestros brigadistas internacionales, del papel que jugaron en la defensa también de Europa, en la defensa de los ideales que hoy sostienen el mundo, que sostienen a la vieja Europa”, dijo la ministra española de Justicia en funciones, Dolores Delgado, al inaugurar un mural en honor de La Nueve que, subrayó, “contribuye a reescribir la historia democrática española y a esclarecer una memoria silenciada durante tantos años”.

Junto a la ministra, también estaban la secretaria de Estado en funciones de España Global, Irene Lozano, y el director general de la Memoria Histórica, Fernando Martínez López. Una delegación que constituye un “homenaje institucional del Gobierno de España”, que por primera vez acude como tal a esta conmemoración, subrayó la ministra. Y es que había que reconocer la labor de unos hombres y mujeres “que representaron lo mejor de nuestra historia, que representaron nuestros valores democráticos y esos principios de los que hoy nos sentimos orgullosos. Porque hicieron que hoy podamos disfrutar de esta democracia en España y también en Europa, esa es la dimensión internacional del exilio español”, sostuvo.

“Hoy podríamos hacernos la pregunta de por qué la historia ha tardado tanto en reconocer” este capítulo, dijo por su parte la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. “No quiero juzgar la historia, siempre hay razones legítimas (…) pero el tiempo ha sido demasiado largo, demasiado largo”, agregó. La socialista, nieta de republicanos españoles, es unánimemente considerada la principal artífice de que a nivel institucional en París y, por ende en Francia, se haya comenzado, en los últimos años, a reconocer progresivamente el papel de La Nueve en la liberación de París y, más ampliamente, la de los exiliados republicanos españoles en la lucha contra el fascismo en toda Europa.

Varios centenares de hijos y nietos de republicanos, de españoles exiliados, refugiados o emigrados a lo largo de las diversas etapas de la historia reciente de España y Francia, asistieron a los homenajes, tanto ante el flamante mural en el distrito 13 de París, como ante el Jardín de los Combatientes de La Nueve, inaugurado por Hidalgo junto al Consistorio en 2015, y al que hoy se agregó una placa donada por la ciudad de Madrid. La ministra entregó asimismo sendas “declaraciones de reparación y reconocimiento personal” a los familiares de dos españoles represaliados por el régimen franquista, Mariano Laborda y José Góngora, que además formó parte de La Nueve.

Entre los asistentes a los homenajes estuvo, en primera fila, Colette Flandrin-Dronne, la hija de el Capitán, el comandante de La Nueve Raymond Dronne al que habían abierto paso con sus tanquetas Guadalajara o Teruel los republicanos al mando del suboficial Amado Granell para que se convirtiera, poco después de la llegada de los españoles, en el primer francés que llegaba al Ayuntamiento de París, pasadas las nueve de la noche del 24 de agosto, un día antes de que entrara el grueso de las tropas aliadas en la capital. Su padre, dijo a este diario Flandrin-Dronne, habría estado muy contento del reconocimiento oficial realizado este sábado. “Siempre hablaba de sus soldados, de la Nueve, siempre recordaba quiénes eran con mucho cariño y respeto”, comentó. Vida Esgleas-Montseny, hija de la primera mujer que fuera ministra en Europa, la española Federica Montseny, en cuyo honor también se inauguró este sábado un jardín cerca del mural dedicado a La Nueve, indicaba por su parte la “emoción” especial que suponía que “la ciudad de los derechos humanos” reconozca la labor de su madre.

Tampoco quiso perderse los homenajes Jean Rol-Tanguy, hijo de Henri Rol-Tanguy, que dirigió las operaciones de la liberación de París hasta la llegada de las tropas aliadas y también fue antiguo brigadista durante la Guerra Civil. Su cuartel general en esa semana decisiva para la capital francesa y para el desenlace de la guerra, frente a las catacumbas de París, forma ahora parte del recién remodelado Museo de la Liberación de París que será inaugurado este domingo en el marco de las celebraciones oficiales del aniversario, que también contemplarán un “desfile de la libertad” y un “homenaje a la Segunda División Blindada”.



ECvFxH4WwAAqny7

ECvF2VGWkAAzgjW
 
Curas implicados en los crímenes franquistas


La Iglesia prestó con entusiasmo todo su apoyo moral, ideológico, material y humano a los golpistas del 36, participando en muchos de los crímenes franquistas durante las operaciones de represión y exterminio de los Republicanos. Dio cobertura y justificó las atrocidades en campos de concentración, prisiones y cárceles franquistas.





curas-implicados-arengas-y-delaciones-word-press.png



Parte 1, Arengas y Delaciones
Desde el 14 de abril de 1931 la Iglesia Católica se manifestó hostil a la II República Española. Cardenal Segura: “Que la ira de Dios caiga sobre España, si la República persevera”. El obispo de León pidió la unión de los católicos contra el «laicismo judío-masónico-soviético». El arzobispo de Zaragoza legitimaba la violencia franquista: “En beneficio del orden, la patria y la religión”. Obispo Múgica: “Para España la mejor de las Repúblicas siempre será peor que la peor monarquía”. Los obispos llamaban a los asesinos a intensificar la matanza. Muchos curas participaron en la ‘caza del rojo’, dando falso testimonio en consejos de guerra, alentando desde púlpitos y radio a cometer barbaridades, elaborando informes como una ‘policía político-social’.

Muchos curas emitieron informes sobre los maestros que se inclinaron hacia una educación laica y libre. “El párroco de Calamocha (Teruel), informó sobre un maestro de Badalona como «fusilable»”. El cura de Nierva (Segovia) escribió sobre el maestro Mariano Domínguez, asesinado en agosto de 1936: “Nunca cumplió con sus deberes cristianos, poseía ideas avanzadas en la escuela antirreligiosa y antipatriótica en grado supremo”. En Euskadi muchos religiosos delataron a sus propios compañeros que consideraban nacionalistas.

Antonio Añoveros, después obispo de Bilbao, estuvo presente en la matanza de las Bardenas, y un cura castrense, lejos de paralizar la matanza, bendijo la barbarie de Valdediós. El cura de Obanos, Santos Beguiristáin, participó activamente contra los vecinos Republicanos de los cuales elaboraba listas: Los fusilados eran “muertos por el peso de la justicia”. Tras la entrada en el pueblo de los franquistas, el cura de Rociana, Huelva, Eduardo Martínez clamaba desde el balcón del ayuntamiento: ¡Guerra contra ellos hasta que no quede ni la última raíz!, porque los 200 que ya habían asesinado le parecían pocos. Tras sus informes, 2 meses después se detuvo, juzgó y fusiló a otros 15 vecinos. Un capellán castrense entró en los barrios obreros sevillanos de La Macarena con la columna de legionarios y falangistas “a sangre y fuego”.

El cura de Pamplona Fermín Izurdiaga, fundador de “Arriba España” y de “Jerarquía, revista negra de la Falange” animaba así: “Tienes obligación de perseguir al judaísmo, a la masonería, al marxismo y al separatismo. Destruye y quema sus periódicos, sus libros, sus revistas, sus propagandas. ¡Por Dios y por la Patria!”. El sádico jesuita Vendrell, párroco de la cárcel de Alicante, que llevaba un crucifijo del nueve largo bajo la sotana, les decía a los que iban a ser fusilados “No tened miedo porque los moritos tienen buena puntería”. El coadjutor de la parroquia de La Concepción (Huelva), Luis Calderón Tejero realizó un fichero de “rojos” que, después de la guerra, se convirtió en «información cualificada» del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo”.

El cura Isidro Lombas Méndez participó en la represión en Badajoz elaborando las listas de quienes había que llevar a la Plaza de Toros para ejecutar, bajo la presencia de respetables y ‘piadosas’ damas, jovencitos de San Luis, eclesiásticos, virtuosos frailes y monjas de alba-toca. Con las listas del cura Juan Tusquets fueron detenidos más de 300 masones, la mayoría de ellos posteriormente asesinados. El obispo de Lugo Rafael Balanza y Navarro animaba a sus párrocos a delatar a sus vecinos. El párroco de Seixalbo (Orense), dio informes negativos de 19 personas. Elías Rodríguez Martín, párroco de Salvochea en la cuenca minera de Huelva, nombraba a los que debían ser detenidos y eliminados.

En Alsasua los capuchinos «estaban como fuera de sí, poseídos de la exaltación de la hora mesiánica». «Hemos hablado con los requetés», declaraba el jesuíta Huidobro, capellán de la Legión, «que lo llenan todo de religioso idealismo, patria ¡Cómo hablan de la muerte!». Un fraile cordobés le dijo al cura del cementerio de San Rafael que 76 asesinatos en una noche eran pocos: «700 deberían ser». Por muchos «culpables e impíos» que mataran, decía un cura de Rota, aún quedarían más: «A todos los descubriremos; todos llevarán su merecido; no se escapará nadie; entendedlo bien ¡NADIE!». Manuel Vaquero, párroco de Tocina (Sevilla), presidente de una junta de caciques del pueblo acordaban a quienes había que fusilar, mataron mucha gente.

El predicador de la iglesia de la Merced de Burgos pedía un castigo implacable: «Que su semilla sea borrada, la semilla del mal, la semilla del diablo, los hijos de Belcebú son los enemigos de Dios». Cardenal Isidro Gomá: “La guerra es como un plebiscito armado. Paz, sí. Pero cuando no quede un adversario vivo”. Miguel de los Santos Díaz y Gómara, obispo de Cartagena: “Benditos sean los cañones si en las brechas que abren florece el Evangelio”. Enrique Pla y Deniel, obispo de Salamanca: La guerra es “necesaria” y “una gran escuela forjadora de hombres”. En 1939, exterminada la II República Gomá recibió de Franco, en la iglesia madrileña de Santa Bárbara, el espadón de caudillo victorioso y paseó al dictador bajo palio con varios obispos saludando brazo en alto, al modo fascista.

Parte 2, Pistoleros
curas-implicados-pistoleros-word-press.png


La Iglesia prestó con entusiasmo todo su apoyo moral, ideológico, material y humano a los golpistas del 36, participando en muchos de los crímenes franquistas durante las operaciones de represión y exterminio de los Republicanos. Dio cobertura y justificó las atrocidades en campos de concentración, prisiones y cárceles franquistas. Los obispos movilizaron en armas a sus fieles contra la República, cientos de curas fueron agentes directos en saqueos y asesinatos, fusil al hombro, pistola y cartuchera sobre la negra sotana, participaban en ataques, disparaban ametralladoras desde tejados, mataban y daban tiros de gracia.

En Navarra los curas se alistaron con los requetés, a quienes arengaban, bendecían, confesaban y comulgaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey” para seguir cometiendo las mismas faltas, atrocidades y delitos 5 minutos después. El cura calagurritano Higinio Arpón vestía el uniforme de Falange, con pistola al cinto. La Rioja Baja y la Ribera Navarra, se poblaron de curas pistoleros, boina colorada y actitudes extremadamente criminales. El navarro sanguinario capellán castrense de la Legión, Vicente, apremiaba a disparar contra los republicanos: ‘¡No le dejes que se escape! ¡Dispara, hombre, dispara! ¡Le cazaste!’. El cura de Valderas (León), pistola en cartuchera, marcaba los objetivos a eliminar por las escuadras de la muerte de los sublevados, señalando los que debían ser ejecutados: En los 3 primeros días del golpe asesinaron a unas 120 personas.

El cura Antonio Oña lucía pistola y uniforme de campaña en el frente navarro. Después fue nombrado obispo de Mondoñedo. Elaboraba listas de los que debían ser ejecutados. La madre de Julio Pérez, un concejal de UGT condenado a muerte, intercedió por su hijo, y Oña le dijo: “Mira hija, si lo matan ahora irá al cielo. Si no lo matan, volverá a la andadas y se condenará. ¿Qué mejor momento para morir que ahora que está confesado?”. Por la sastrería eclesiástica de Benito Santesteban en Navarra, pasó el obispo de Zamora Manuel Arce Ochotorena, quien al despedirse de Santesteban le dijo: “Bueno, si en lugar de sotanas me envías fusiles ¡mejor que mejor!”.

Rodríguez se llamaba el cura verdugo del penal de Ocaña, encargado de dar los tiros de gracia con su pistola star a los fusilados, otras veces los golpeaba con un martillo en la cabeza. También participaba activamente en las palizas que les propinaban a los reclusos. Victorino F. (Villacañas, Toledo) contaba que: “A mi padre lo mataron por ser de las juventudes comunistas. A mí tío lo mató un cura en el patio de la cárcel del penal de Ocaña”. En la cárcel franquista de la isla de San Simón, Galicia, un cura con su pistola al cinto se encargaba de administrar justicia y no era divina precisamente.

El cura de Zafra, Juan Galán Bermejo era espeluznante, se le atribuyen 750 asesinatos. Entró en Badajoz con los legionarios participando directamente en la masacre que se realizó sobre los refugiados en el sótano de la catedral, se jactaba de que “con esta pistolita llevo quitados de en medio a más de 100 marxistas”. En Zafra señaló a toda “la canalla marxista que debía ser fusilada, todos los procedimientos de exterminio de esas ratas son buenos, y Dios, en inmenso poder y sabiduría, los aplaudirá”.

El odio de estos curas asesinos hacia las mujeres era patológico. Hermenegildo de Fustiñana, capuchino y capellán carlista, el 6 de agosto de 1936, junto a otros carlistas, sacó de la cárcel de Jaca a Desideria Giménez de 16 años, y a Pilar Vizcarra, embarazada, que una semana antes había visto como era asesinado su esposo. Las mataron vilmente en campo abierto. El médico de Sábada (Zaragoza) pidió que se demorara la ejecución de la joven de 19 años Basilia Casaus, embarazada de gemelos, se esperaba que diera a luz en apenas 2 semanas. Guardia civil y falangistas estuvieron de acuerdo en el aplazamiento, pero el cura del pueblo, primo de la víctima, se negó en rotundo diciendo: “Hay que fusilarla, muerto el animal, muerta la rabia”. Los deseos de este psicópata fueron atendidos y fue fusilada frente al castillo de Sádaba.

El coadjutor de la parroquia de Murchante (Navarra) Luis Fernández Magaña, era requeté y daba los tiros de gracia a los fusilados que habían sido sacados de la cárcel de Tafalla por un grupo de requetés el 21 de octubre de 1936, antes de arrastrarlos a la fosa común. También en Quintanar (Toledo) el tiro de gracia a los que fusilaban lo daba un cura llamado “El curilla”. Vicente Rojo cuenta en los libros ”¡Alerta los pueblos!” y “España heroica” que si los condenados a muerte se negaban a confesar, les esperaba una sutil venganza por parte del cura y del oficial del pelotón de ejecución: Ordenaban a los fusileros no matarle de primera: “dejármelo a mí para el tiro de gracia”. Cuando el oficial se acercaba al reo herido no mortalmente le decía estas últimas palabras: “Ahora te voy a dar el tiro de gracia, pero viviendo, para que así te des cuenta de que te vas al otro mundo”.

Documentos: Público (Alejandro Torrús). Todos los Rostros, (Paco de Jerez: 1, 2 y 3). Asamblea Digital (José Luis Garrot). Y las obras de Julián Casanova, “La Iglesia de Franco”. Francisco Espinosa, “Por la religión y por la patria. La iglesia y el golpe militar de julio de 1936”. Bullón de Mendoza, A. y de Diego, A., “Historias orales de la guerra civil”. Isidro Cruz Villegas y Mª Dolores Cruz Villegas, “Las condiciones de vida en la comarca de La Mancha toledana durante la Guerra Civil y Postguerra
 
Curas implicados en los crímenes franquistas


La Iglesia prestó con entusiasmo todo su apoyo moral, ideológico, material y humano a los golpistas del 36, participando en muchos de los crímenes franquistas durante las operaciones de represión y exterminio de los Republicanos. Dio cobertura y justificó las atrocidades en campos de concentración, prisiones y cárceles franquistas.





curas-implicados-arengas-y-delaciones-word-press.png



Parte 1, Arengas y Delaciones
Desde el 14 de abril de 1931 la Iglesia Católica se manifestó hostil a la II República Española. Cardenal Segura: “Que la ira de Dios caiga sobre España, si la República persevera”. El obispo de León pidió la unión de los católicos contra el «laicismo judío-masónico-soviético». El arzobispo de Zaragoza legitimaba la violencia franquista: “En beneficio del orden, la patria y la religión”. Obispo Múgica: “Para España la mejor de las Repúblicas siempre será peor que la peor monarquía”. Los obispos llamaban a los asesinos a intensificar la matanza. Muchos curas participaron en la ‘caza del rojo’, dando falso testimonio en consejos de guerra, alentando desde púlpitos y radio a cometer barbaridades, elaborando informes como una ‘policía político-social’.

Muchos curas emitieron informes sobre los maestros que se inclinaron hacia una educación laica y libre. “El párroco de Calamocha (Teruel), informó sobre un maestro de Badalona como «fusilable»”. El cura de Nierva (Segovia) escribió sobre el maestro Mariano Domínguez, asesinado en agosto de 1936: “Nunca cumplió con sus deberes cristianos, poseía ideas avanzadas en la escuela antirreligiosa y antipatriótica en grado supremo”. En Euskadi muchos religiosos delataron a sus propios compañeros que consideraban nacionalistas.

Antonio Añoveros, después obispo de Bilbao, estuvo presente en la matanza de las Bardenas, y un cura castrense, lejos de paralizar la matanza, bendijo la barbarie de Valdediós. El cura de Obanos, Santos Beguiristáin, participó activamente contra los vecinos Republicanos de los cuales elaboraba listas: Los fusilados eran “muertos por el peso de la justicia”. Tras la entrada en el pueblo de los franquistas, el cura de Rociana, Huelva, Eduardo Martínez clamaba desde el balcón del ayuntamiento: ¡Guerra contra ellos hasta que no quede ni la última raíz!, porque los 200 que ya habían asesinado le parecían pocos. Tras sus informes, 2 meses después se detuvo, juzgó y fusiló a otros 15 vecinos. Un capellán castrense entró en los barrios obreros sevillanos de La Macarena con la columna de legionarios y falangistas “a sangre y fuego”.

El cura de Pamplona Fermín Izurdiaga, fundador de “Arriba España” y de “Jerarquía, revista negra de la Falange” animaba así: “Tienes obligación de perseguir al judaísmo, a la masonería, al marxismo y al separatismo. Destruye y quema sus periódicos, sus libros, sus revistas, sus propagandas. ¡Por Dios y por la Patria!”. El sádico jesuita Vendrell, párroco de la cárcel de Alicante, que llevaba un crucifijo del nueve largo bajo la sotana, les decía a los que iban a ser fusilados “No tened miedo porque los moritos tienen buena puntería”. El coadjutor de la parroquia de La Concepción (Huelva), Luis Calderón Tejero realizó un fichero de “rojos” que, después de la guerra, se convirtió en «información cualificada» del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo”.

El cura Isidro Lombas Méndez participó en la represión en Badajoz elaborando las listas de quienes había que llevar a la Plaza de Toros para ejecutar, bajo la presencia de respetables y ‘piadosas’ damas, jovencitos de San Luis, eclesiásticos, virtuosos frailes y monjas de alba-toca. Con las listas del cura Juan Tusquets fueron detenidos más de 300 masones, la mayoría de ellos posteriormente asesinados. El obispo de Lugo Rafael Balanza y Navarro animaba a sus párrocos a delatar a sus vecinos. El párroco de Seixalbo (Orense), dio informes negativos de 19 personas. Elías Rodríguez Martín, párroco de Salvochea en la cuenca minera de Huelva, nombraba a los que debían ser detenidos y eliminados.

En Alsasua los capuchinos «estaban como fuera de sí, poseídos de la exaltación de la hora mesiánica». «Hemos hablado con los requetés», declaraba el jesuíta Huidobro, capellán de la Legión, «que lo llenan todo de religioso idealismo, patria ¡Cómo hablan de la muerte!». Un fraile cordobés le dijo al cura del cementerio de San Rafael que 76 asesinatos en una noche eran pocos: «700 deberían ser». Por muchos «culpables e impíos» que mataran, decía un cura de Rota, aún quedarían más: «A todos los descubriremos; todos llevarán su merecido; no se escapará nadie; entendedlo bien ¡NADIE!». Manuel Vaquero, párroco de Tocina (Sevilla), presidente de una junta de caciques del pueblo acordaban a quienes había que fusilar, mataron mucha gente.

El predicador de la iglesia de la Merced de Burgos pedía un castigo implacable: «Que su semilla sea borrada, la semilla del mal, la semilla del diablo, los hijos de Belcebú son los enemigos de Dios». Cardenal Isidro Gomá: “La guerra es como un plebiscito armado. Paz, sí. Pero cuando no quede un adversario vivo”. Miguel de los Santos Díaz y Gómara, obispo de Cartagena: “Benditos sean los cañones si en las brechas que abren florece el Evangelio”. Enrique Pla y Deniel, obispo de Salamanca: La guerra es “necesaria” y “una gran escuela forjadora de hombres”. En 1939, exterminada la II República Gomá recibió de Franco, en la iglesia madrileña de Santa Bárbara, el espadón de caudillo victorioso y paseó al dictador bajo palio con varios obispos saludando brazo en alto, al modo fascista.

Parte 2, Pistoleros
curas-implicados-pistoleros-word-press.png


La Iglesia prestó con entusiasmo todo su apoyo moral, ideológico, material y humano a los golpistas del 36, participando en muchos de los crímenes franquistas durante las operaciones de represión y exterminio de los Republicanos. Dio cobertura y justificó las atrocidades en campos de concentración, prisiones y cárceles franquistas. Los obispos movilizaron en armas a sus fieles contra la República, cientos de curas fueron agentes directos en saqueos y asesinatos, fusil al hombro, pistola y cartuchera sobre la negra sotana, participaban en ataques, disparaban ametralladoras desde tejados, mataban y daban tiros de gracia.

En Navarra los curas se alistaron con los requetés, a quienes arengaban, bendecían, confesaban y comulgaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey” para seguir cometiendo las mismas faltas, atrocidades y delitos 5 minutos después. El cura calagurritano Higinio Arpón vestía el uniforme de Falange, con pistola al cinto. La Rioja Baja y la Ribera Navarra, se poblaron de curas pistoleros, boina colorada y actitudes extremadamente criminales. El navarro sanguinario capellán castrense de la Legión, Vicente, apremiaba a disparar contra los republicanos: ‘¡No le dejes que se escape! ¡Dispara, hombre, dispara! ¡Le cazaste!’. El cura de Valderas (León), pistola en cartuchera, marcaba los objetivos a eliminar por las escuadras de la muerte de los sublevados, señalando los que debían ser ejecutados: En los 3 primeros días del golpe asesinaron a unas 120 personas.

El cura Antonio Oña lucía pistola y uniforme de campaña en el frente navarro. Después fue nombrado obispo de Mondoñedo. Elaboraba listas de los que debían ser ejecutados. La madre de Julio Pérez, un concejal de UGT condenado a muerte, intercedió por su hijo, y Oña le dijo: “Mira hija, si lo matan ahora irá al cielo. Si no lo matan, volverá a la andadas y se condenará. ¿Qué mejor momento para morir que ahora que está confesado?”. Por la sastrería eclesiástica de Benito Santesteban en Navarra, pasó el obispo de Zamora Manuel Arce Ochotorena, quien al despedirse de Santesteban le dijo: “Bueno, si en lugar de sotanas me envías fusiles ¡mejor que mejor!”.

Rodríguez se llamaba el cura verdugo del penal de Ocaña, encargado de dar los tiros de gracia con su pistola star a los fusilados, otras veces los golpeaba con un martillo en la cabeza. También participaba activamente en las palizas que les propinaban a los reclusos. Victorino F. (Villacañas, Toledo) contaba que: “A mi padre lo mataron por ser de las juventudes comunistas. A mí tío lo mató un cura en el patio de la cárcel del penal de Ocaña”. En la cárcel franquista de la isla de San Simón, Galicia, un cura con su pistola al cinto se encargaba de administrar justicia y no era divina precisamente.

El cura de Zafra, Juan Galán Bermejo era espeluznante, se le atribuyen 750 asesinatos. Entró en Badajoz con los legionarios participando directamente en la masacre que se realizó sobre los refugiados en el sótano de la catedral, se jactaba de que “con esta pistolita llevo quitados de en medio a más de 100 marxistas”. En Zafra señaló a toda “la canalla marxista que debía ser fusilada, todos los procedimientos de exterminio de esas ratas son buenos, y Dios, en inmenso poder y sabiduría, los aplaudirá”.

El odio de estos curas asesinos hacia las mujeres era patológico. Hermenegildo de Fustiñana, capuchino y capellán carlista, el 6 de agosto de 1936, junto a otros carlistas, sacó de la cárcel de Jaca a Desideria Giménez de 16 años, y a Pilar Vizcarra, embarazada, que una semana antes había visto como era asesinado su esposo. Las mataron vilmente en campo abierto. El médico de Sábada (Zaragoza) pidió que se demorara la ejecución de la joven de 19 años Basilia Casaus, embarazada de gemelos, se esperaba que diera a luz en apenas 2 semanas. Guardia civil y falangistas estuvieron de acuerdo en el aplazamiento, pero el cura del pueblo, primo de la víctima, se negó en rotundo diciendo: “Hay que fusilarla, muerto el animal, muerta la rabia”. Los deseos de este psicópata fueron atendidos y fue fusilada frente al castillo de Sádaba.

El coadjutor de la parroquia de Murchante (Navarra) Luis Fernández Magaña, era requeté y daba los tiros de gracia a los fusilados que habían sido sacados de la cárcel de Tafalla por un grupo de requetés el 21 de octubre de 1936, antes de arrastrarlos a la fosa común. También en Quintanar (Toledo) el tiro de gracia a los que fusilaban lo daba un cura llamado “El curilla”. Vicente Rojo cuenta en los libros ”¡Alerta los pueblos!” y “España heroica” que si los condenados a muerte se negaban a confesar, les esperaba una sutil venganza por parte del cura y del oficial del pelotón de ejecución: Ordenaban a los fusileros no matarle de primera: “dejármelo a mí para el tiro de gracia”. Cuando el oficial se acercaba al reo herido no mortalmente le decía estas últimas palabras: “Ahora te voy a dar el tiro de gracia, pero viviendo, para que así te des cuenta de que te vas al otro mundo”.

Documentos: Público (Alejandro Torrús). Todos los Rostros, (Paco de Jerez: 1, 2 y 3). Asamblea Digital (José Luis Garrot). Y las obras de Julián Casanova, “La Iglesia de Franco”. Francisco Espinosa, “Por la religión y por la patria. La iglesia y el golpe militar de julio de 1936”. Bullón de Mendoza, A. y de Diego, A., “Historias orales de la guerra civil”. Isidro Cruz Villegas y Mª Dolores Cruz Villegas, “Las condiciones de vida en la comarca de La Mancha toledana durante la Guerra Civil y Postguerra
menuda basura de articulo, que hable mejor de los curas asesinados por los republicanos y la represión que sufrio la religión católica durante la republica que era totalitaria
 
si claro, los que querían una dictadura comunista bolchevique y dejadnos a merced del sanguinario estalin, de verdad que horror

Por eso fueron recibidos con honores en Paris, es mas, se les sigue haciendo reconocimientos...¡¡Quelle horreur! La France homenajeando a republicanos españoles ...¡Al día de hoy!

París homenajea a 'La Nueve', la compañía de republicanos españoles que inició la liberación de los nazis
  • Al acto, han acudido la alcaldesa de la capital francesa y Dolores Delgado, la primera ministra española en rendir homenaje a esta compañía que estaba formada por mayoría de soldados republicanos que encabezaron la liberación de los nazis
  • La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha inagurado un mural de homenaje a la compañía en el Distrito Trece
infoLibre
contacta@infolibre.es @_infoLibre
Publicada el 24/08/2019 a las 17:49Actualizada el 24/08/2019 a las 21:14





La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado junto a la secretaria de Estado de la España Global, Irene Lozano durante el homenaje a los españoles que combatieron en París en 1941 y 1944.

EFE
La alcaldesa de París, la gaditana Anne Hidalgo, ha inaugurado un mural de homenaje a La Nueve, la compañía de republicanos españoles encuadrada en las Fuerzas Francesas Libres que encabezó la entrada de tropas con la que comenzó el final de la ocupación nazi de la capital gala, el 24 de agosto de 1944, informa Europa Press.



El mural se encuentra en un edificio de apartamentos del Distrito Trece de la capital, por donde entró La Nueve cinco días después de la sublevación iniciada por la Resistencia francesa apoyada por la Policía y civiles. Las fuerzas alemanas se rindieron al día siguiente de la entrada de La Nueve.



_637022669125694449_7efcc9ee.jpg

"Es cierto que es muy conmovedor encontrarse aquí 75 años después", ha destacado Hidalgo, que ha recordado que ella misma es "la nieta de republicanos españoles". En el acto han ondeado multitud de banderas españolas republicanas y de la CNT.


La historia ha dado un "regalo extraordinario a estos combatientes por la libertad que ya no tenían patria", ha destacado Hidalgo, que ha recordado así que la victoria no estuvo exenta de amargura. Querían "volver y liberar también su país, pero eso no pasó".

En el homenaje han participado además la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y la secretaria de Estado de la España Global, Irene Lozano, que además han inaugurado el parque Federica Montseny, dedicado a la memoria de la que fuera la primera mujer ministra de España, y una de las primeras de Europa, y que fue una de las víctimas del exilio acogida por Francia.

"Este homenaje a los republicanos que liberaron París forma parte de nuestra memoria. Es un honor celebrar el 75 aniversario de la liberación de esta ciudad a manos de españoles", ha destacado la ministra en declaraciones a RNE.

Se trata de la primera vez que un ministro español rinde homenaje en París a la Novena Compañía de Reconocimiento de la II División blindada de la Francia Libre, conocida como La Nueve, que estaba formada casi exclusivamente por soldados españoles exiliados del franquismo y que fue la primera que penetró la ciudad. Su papel fue crucial en la liberación de la ciudad. "El 24 y 25 de agosto en París es una fecha histórica y simbólica porque refleja lo que hicieron los españoles republicanos que lucharon por la libertad", ha afirmado la ministra a los periodistas.

Delgado ha destacado que se trata "de la primera vez que un ministro de Gobierno de España está aquí representando al Gobierno institucionalmente para reconocer lo que hicieron unos compatriotas nuestros hace 75 años". La ministra ha resaltado que estos españoles lucharon por la libertad y la democracia, contra el totalitarismo y representan los valores de la Constitución del 78. "Estamos como Gobierno de España homenajeando a unos hombres que dieron su vida por la libertad y valores democráticos de los que hoy gozamos", indicó.

La ministra ha explicado que "poco a poco" se va reconociendo la labor de los españoles que estuvieron a la vanguardia de la recuperación de París y que también lucharon en otros puntos de Europa y del norte de África. "A veces cuesta cambiar el relato histórico pero poco a poco se va abriendo paso. Por eso estamos aquí, es importante estar aquí", resaltó la ministra, subrayando que la memoria histórica es una cuestión de Estado prioritaria para el Gobierno de Pedro Sánchez.

https://www.infolibre.es/noticias/p...on_liberacion_paris_hace_anos_98178_1012.html
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back