Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
1º) "Debería ser lectura obligada". Eso es lo que he escrito. Así que cuando se ponga a reprochar a nadie por lo que dice o escribe, mejor que lea bien antes, que se para a pensar y que no meta la pata.

2º) "¿Considera conveniente que España siga siendo una única nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos, obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?"
Ésa es la pregunta con la que el PP recogió firmas entre sus afiliados y simpatizantes entre los que por cierto no me cuento. Que se sepa, por esa pregunta de marras nadie impide que los catalanes puedan hablar catalán, hacer sus castellers y bailar sardanas a todas horas. Hasta los de Zamora pueden hacerlo si les peta, ya ve usted, así que saludos y muy buenas.
Cuando los estados de ánimo se excitan porque no asimilan las contrariedades, no me gusta responder, pero hago esta excepción.
En ningún momento mi frase es un reproche, está clarísimo, sino que me ha dado una idea para comentar lo que pienso. Cierto he puesto de obligado cumplimiento, y no es lo exacto. ¿Contenta?
Al resto no contesto por aquello de ánimos excitados.
Saludos
 
Esta mujer no se ha enterado del tema simbólica?¿?
No vamos bien si no nos cordinamos.. con la simbología.. porque no tenía muchas ganas de implicarse en nada..pero si se ha de hacer en serio digo yo..

Que alguien avise al puchi..
O Forcadell ha engañado al juez para no entrar en chirona por días y esto no es simbólica?¿
Viva el DIU¡¡ o lo que surja....¡¡¡

La 'exconsellera' de Agricultura Meritxell Serret ha enviado un mensaje de "unión" desde Bruselas, en un vídeo que ha difundido a través las redes sociales y del diario 'La Mañana'. Serret ha animado a los independentistas a seguir "implicados y comprometidos" para conseguir lo que considera: "lo mejor para nuestro país". "Hagamos tanta fuerza como podamos y no perdamos nunca la ilusión porque lo que estamos haciendo vale mucho la pena", asegura. Finalmente, la que fuera 'consellera' de Agricultura concluye su mensaje diciendo: "Ahora más que nunca, defendamos la democracia y a las personas".
 
La presa fritanga está que echa las muelas. En Europa tienen que estar flipando con el líos judicial que se han montado y las cosas que cuenta el fango.

Nuet defiende a Forcadell y la Mesa: "Ni son traidores a sus ideales ni se han arrodillado"
El diputado de Catalunya Sí Que Es Pot, en libertad sin medidas cautelares, da la cara por ellos. Asegura que Forcadell es "la persona más valiente" que conoce y cuenta qué pasó dentro del TS

https://www.elconfidencial.com/espa...-cataluna-nuet-forcadell-articulo155_1475489/
 
Esta mujer no se ha enterado del tema simbólica?¿?
No vamos bien si no nos cordinamos.. con la simbología.. porque no tenía muchas ganas de implicarse en nada..pero si se ha de hacer en serio digo yo..

Que alguien avise al puchi..
O Forcadell ha engañado al juez para no entrar en chirona por días y esto no es simbólica?¿
Viva el DIU¡¡ o lo que surja....¡¡¡

La 'exconsellera' de Agricultura Meritxell Serret ha enviado un mensaje de "unión" desde Bruselas, en un vídeo que ha difundido a través las redes sociales y del diario 'La Mañana'. Serret ha animado a los independentistas a seguir "implicados y comprometidos" para conseguir lo que considera: "lo mejor para nuestro país". "Hagamos tanta fuerza como podamos y no perdamos nunca la ilusión porque lo que estamos haciendo vale mucho la pena", asegura. Finalmente, la que fuera 'consellera' de Agricultura concluye su mensaje diciendo: "Ahora más que nunca, defendamos la democracia y a las personas".
Yo lo que no entiendo es que, con lo que hemos visto, el término "país" o "nación" en boca de éstos, no haga saltar todas las alarmas.
Y eso que Forcadell está recién salida del horno.
No sé, no entiendo nada. Veo tomadura de pelo por todos los lados:wacky::wacky::wacky:
 
La ANC publica una foto del cheque con el que se ha pagado la fianza de Forcadell
La presidenta del Parlament ha pasado la noche en la prisión de Alcalá Meco (Madrid)

upload_2017-11-10_17-10-57.jpeg


https://www.elconfidencial.com/espa...ataluna-forcadell-cheque-anc-prision_1475612/
 
Las actitudes de los querellados no han sido las mismas ante el Tribunal. Ni se presentan como Govern legítimo en la parte barcelonesa no exiliada del mismo.

Los acusados de la AN no tuvieron tiempo material para preparar su declaración, de ahí que guardaran silencio. Era la obligación del juez el haber puesto en su conocimiento la posibilidad de posponer su declaración, pero Lamela se ve que tenia muchas ganas de meterles en el trullo y eso de las "garantías procesales" prefirió pasarlas por alto. Por la misma razón, la juez denegó a Puigdemont la posibilidad de declarar por teleconferencia desde Bruselas. Y Puigdemont prefirió esperar a una euro-orden segura. Porque la decisión estaba tomada de antemano. Dijeran lo que dijeran (o no dijeran) los acusados, la decisión era el trullo. Afortunadamente para los acusados, todo indica que la causa de Lamela pasará en breve al TS, de modo que las perspectivas ya son otras y estarán en casa para Navidad.

En todo caso, y esto ya entra en el terreno de la opinión o la interpretación, el que le cuentes al juez que no vas a volver a portarte mal (es decir, que no vas a persistir en una conducta ilegal) no debería ser la causa determinante para la imposición o no de medidas cautelaras..

La prisión preventiva debería ceñirse a riesgo de fuga y destrucción de pruebas. Y si acaso peligrosidad social, pero solo si existe un riesgo real para la seguridad ciudadana, nunca a modo de "mano dura" / demostración de fuerza / castigo ejemplar. Eso se sale de los criterios estrictamente legales. Estamos hablando de un privación de LIBERTAD, que es una cosa muy seria para que entren en juego criterios de otro tipo.

A ver, si mañana detienen el alcalde equis por cobrar en B o por conducir borracho y jura por snoopy que no va a volver a hacerlo ¿eso es razón suficiente para dictar su libertad provisional? Si Tejero le hubiera contado al juez que lo de entrar pegando tiros en el Congreso era solo para asustar un poco ¿eso habría sido razón suficiente para ponerlo en libertad condicional? Milans del Bosch ídem? Mire usted, sr juez, saque los tanques porque coincidía con el rodaje obligatorio pero no lo vuelvo a hacer, que yo acepto lo que usted me diga, donde hay que firmar? Estamos viendo cosas muy raras, la verdad. Algo huele a podrido en Dinamarca.

A lo que iba. La causa contra Cataluña apesta a juicio político desde el mismo momento que unos cargos electos que han protagonizado un proceso POLITICO, CIVIL y PACIFICO mandatado por el pueblo (no son golpistas, no), son cesados por decreto y acusados de un delito muy gordo y muy controvertido que todo el mundo sabe no va a volar (30 años de cárcel por rebelión, como los del 23F mismamente) y que se va a quedar en otra cosa (intento de rebelión, o mas bien en malversación de fondos y desacato a la autoridad ).

La suspensión del auto-gobierno y la convocatoria de elecciones era suficiente para abortar el Proceso. No hacia falta ir más allá . En el mismo momento en que los partidos políticos protagonistas del Proceso consideran y presentan unas candidaturas electorales, está claro que el Proceso ha terminado de facto, que es lo que CUENTA, cuentan las acciones de los protagonistas, que no su discurso ideológico (que entra dentro de la libertad de expresión). Cabe recordar que la bandera española nunca dejó de ondear en la Generalitat, la constitución de la República nunca se publico en el BOE, y Puigdemont nunca nombró a un jefe de Seguridad del Estado Catalán, ni puso medida legal alguna en marcha. La cosa se limitó a votar una moción política en el Parlament, que fue celebrada en las calles por cientos de miles catalanes independentistas como el advenimiento de un nuevo orden, con la esperanza de poder hacerlo realidad cuanto antes. Pero esa esperanza se vio truncada a las pocas horas por la aplicación del 155.

Y es que el gobierno tenía una intención que iba mas allá de restaurar el orden (un objetivo legitimo). Se propuso extraer del Govern una renuncia explicita al Proceso y una promesa publica de acatamiento sin condiciones al 155, viniera como viniera, ojo. Pero eso hubiera supuesto aceptar formalmente la autoridad de una mayoría parlamentaria en Madrid para decidir por los catalanes asuntos que son competencia de los catalanes y es no lo podía aceptar la Generalitat. Por eso no hubo pacto posible la tarde del jueves, porque la única opción sobre la mesa era la rendición incondicional. La renuncia pública a una reivindicación histórica: el derecho a la auto-determinación (seguro que Urkullu lo puede entender eh? sobre todo cuando Rajoy paso olímpicamente de él como "mediador"). Ese era el objetivo del gobierno. Y el gobierno, con la ayuda del PSOE, puso toda la maquinaria del Estado en funcionamiento para conseguir su (ilegitimo) fin.

Pues bien, Madrid ha ganado el pulso , peeeeeero solo a medias. Medio govern está en el exilio y no reconoce la autoridad de Madrid para cesarlo y el juez belga no le va a pedir que lo haga. Puigdemont dejará de ser President en el exilio cuando se produzca el traspaso de poder en el Parlament y NO porque lo diga Madrid. El Parlament le nombró y el Parlament le desnombrará, no PPSOE.

Puestos a comprobar quién la tiene larga, gana Puigdemont y no Rajoy.

Rajoy gana por cobrar en B.

#marca_espana

Cataluña obtendrá el reconocimiento de su derecho a decidir (la posibilidad de celebrar un referéndum de independencia vinculante) porque se lo ha ganado y porque es de justicia. No hay más.
 
Última edición por un moderador:
Los cinco reproches del juez del Supremo a la Fiscalía
No ve riesgo de fuga, acepta la intención de acatar la Constitución, no percibe posibilidad de destruir pruebas, deja de un hilo la rebelión y duda del uso irregular de fondos públicos

20171030-636449688635491103_20171030140503-kM1D-U4327649835839IG-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El fiscal general del Estado, José Manuel Maza, (Ballesteros / EFE)
Carlota Guindal, Madrid
Actualizado a 10-11-2017 15:0

El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena no comparte la postura de la Fiscalía de que los miembros de la Mesa del Parlament deban permanecer en prisión incondicional. El instructor rechazó ayer cada uno de los argumentos de los fiscales, además de tirar por tierra otras reclamaciones de la Fiscalía General del Estado.

La postura de Llarena ha sido claramente menos restrictiva que la mantenida por la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela, respecto a los ex miembros del Govern. Los miembros de la Mesa están aforados al permanecer todos ellos -excepto Joan Josep Nuet- en la Diputación Permanente y por eso, para ellos, el tribunal competente es el Supremo.


Es el Supremo quien marca el camino de las decisiones y no la Audiencia Nacional al Supremo


Según ha asegurado el propio Nuet en una entrevista en RAC1, el magistrado le dijo ayer nada más empezar el interrogatorio que no estaban en la Audiencia Nacional y que lo que pasó allí no tenía por que pasarles a ellos, en alusión a los consellers cesados que están encarcelados en Estremera y Alcalá Meco. En palabras del coordinador general de EUiA, el magistrado Llarena les dijo que “es el Supremo quien marca el camino de las decisiones y no la Audiencia Nacional al Supremo”.

En la resolución judicial, el instructor hace varios reproches a la Fiscalía, que podría hacerle replantear su postura con los ex miembros del Govern, pendientes ahora de revisión de su prisión por parte de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. En el plazo aproximado de 15 días, la Sección Segunda celebrará una vista para estudiar los recursos interpuestos por los ex consellers encarcelados y la Fiscalía tendrá que anunciar su posición.


1 El riesgo de fuga difuminado


El primer reproche que le hace el magistrado al Ministerio Público es su insistencia de que existe riesgo de fuga. Para Llarena, el fiscal no ha valorado el hecho de que todos los querellados ante el Supremo han acudido ha cada una de las citaciones judiciales, tanto en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) como ante el propio Supremo.


El magistrado recuerda que el propio instructor les ha citado en tres ocasiones y han acudido en todas ellas, por lo que, en contra del criterio de la Fiscalía, el riesgo ha quedado “difuminado”. Además, considera que su disposición a las citaciones judiciales deben ponerse “en contrasto” y a favor suyo, respecto de otros encausados que se encuentran a día de hoy “fugados”, en relación al ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y los otros cuatro ex conseller huidos a Bélgica.

2 Voto de confianza


2 Voto de confianza


En su resolución, Llarena da un voto de confianza a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y al resto de la Mesa y les da la opción de que paren en sus actuaciones ilegales. Para la Fiscalía, existía un claro riesgo de reiteración delictiva pero, sin embargo, el magistrado cree que la actitud de los acusados, de someterse a la Constitución, debe ser valorada. Todos ellos aseguraron no solo que acatan el artículo 155 de la Constitución sino que manifestaron que iban a renunciar a la política y de seguir ejerciéndola lo harían dentro del marco constitucional.

Llarena opta por darles otra oportunidad y esperar a los acontecimientos para corroborar si efectivamente sus palabras son “mendaces” tal y como alega el Ministerio Público. Si no cesan en su actuación, se revisará las medidas cautelares sobre ellos.


3 No pueden destruir el diario de sesiones


La Fiscalía apoyaba su solicitud de ingreso en prisión incondicional para cuatro de los seis miembros de la Mesa del Parlament, en el riesgo de que pudiera destruir pruebas. El instructor ve inconcebible que esto pueda ocurrir. En el caso de otros investigados, como los ex consellers, puede que pueda existir ese riesgo pero no para la Mesa.

Así lo desarrolla Llarena en su auto, en el que recuerda que Forcadell y el resto de la Mesa están siendo investigados por la creación de una base normativa, “ilegal, pero en soporte”. Lo que quiere decir el magistrado es que todas las conductas presuntamente ilegales de la Mesa están “perfecta e inmutablemente esculpidas” en los diarios de sesiones del Parlament, así que no puede haber ningún documento que pueda ser destruido, dado que esos diarios son públicos.

”No se configura de manera específica que los investigados hayan podido actuar en otros actos de ejecución que puedan resultar ocultos a lo que la querella relata, o que hayan podido adoptar actuaciones o decisiones que estuvieran orientadas a la hipotética destrucción de los vestigios derivados de su participación”, añade el instructor.


4 Abre la puerta a eliminar la utilización de la violencia


En su querella, el fiscal general del Estado defiende que los investigados utilizaron o incitaron a la violencia para conseguir sus fines ilegales, es decir proclamar la independencia de Catalunya fuera de las vías legales. En su auto, el magistrado no tiene tan claro que en este caso los miembros de la Mesa hicieran una “utilización instrumental de la violencia”.

En el caso de que no se pueda confirmar que la movilización pública para el proceso independentista fuera por las vías violentas se podrá definir como un delito de sedición, que lleva aparejada menos pena -hasta quince años de prisión- aunque siguen considerándose como un delito grave.

No obstante, sí reconoce que en todo el proceso para conseguir la independencia, los promotores utilizaron la movilización ciudadana para conseguirlo. Aunque se diera el mensaje que esas movilizaciones fueran por las vías pacíficas, cuando se mueven a multitud de personas ese pacifismo es incontrolable.

”No está carente de fundamento la pretensión acusatoria de que los promotores de la independencia podrían haberse servido de estos puntuales focos violentos, y de una movilización decida y pacíficas mucho mayor, para exhibir los movimientos populares como la espoleta de una eventual explosión social que ellos podían modular y, por tanto, como la violencia coactiva para la consecución de sus fines”, recoge la resolución judicial.

5 Duda del uso de fondos públicos para el referéndum


El último reproche del magistrado a la Fiscalía es que no hay base probatoria que acredite que la preparación del referéndum del 1 de octubre se hizo con fondos públicos. El Ministerio Público reclamaba la imposición de una fianza de 6,2 millones de euros como responsabilidad civil, como estimación de la cantidades que se pudo utilizar de las arcas públicas para organizar la votación, considerada ilegal por el Tribunal Constitucional.

La juez Lamela sí impuso a los ex consellers el ago de esta fianza, de manera solidaria, a pagar en un plazo de tres días. Ahora Llarena apunta que “ninguna base probatoria se ha acompañado ala querella que apunte a que finalmente la celebración del referéndum fuera soportada con cargo a fondos públicos y menos aún que lo fuera con el alcance económico inicialmente previsto que se reclama afianzar”.

http://www.lavanguardia.com/politic...llanera-supremo-fiscalia-carme-forcadell.html
 
También los mercados rigen en la Arcadia
El soberanismo catalán, como el británico, pintó una vuelta sin costes al paraíso perdido

https://elpais.com/elpais/2017/10/23/opinion/1508761695_679965.html

Un tema muy recurrente en la pintura del siglo XVII fue el recuerdo de la mortalidad, el memento mori que advertía al ser humano de lo efímero de cualquier esplendor terrenal. Así, tomando como modelo la Arcadia clásica griega —una idílica zona rural del Peloponeso no contaminada por la vida urbana—, algunos artistas reflejaron la idea de la inevitable presencia de la muerte en la Arcadia feliz con el lema Et in Arcadia ego (“Yo también estoy en la Arcadia”).



Mortalidad y pobreza se han reducido mucho desde entonces, en gran medida gracias a la economía de mercado, la tecnología y la globalización, que —con sus defectos— han permitido insólitos avances en el bienestar mundial. A cambio, las reglas de la economía global castigan hoy cualquier intento de autarquía o de total independencia frente a los mercados: si la integración económica es compleja y tiene costes, la desintegración económica, aún más.

Quizás sea ese el gran error intelectual de los defensores del soberanismo británico y catalán: haber pintado una vuelta a un paraíso perdido hermoso, pero sin costes. Como un Reino Unido que “recuperaría el control”, liberado del yugo de la Unión Europea, pero manteniendo todos los beneficios del mercado único y ninguno de sus costes; o una nueva república catalana que, tras ejercer su “derecho a decidir”, sería recibida con los brazos abiertos por la comunidad internacional, la Unión Europea y las empresas.

Pero en la Arcadia feliz soberanista también rige la economía, con su implacable guadaña de los mercados. En el Reino Unido, las negociaciones económicas del Brexit y la posibilidad de un nuevo acuerdo comercial no avanzan, porque la intersección de un mercado único con controles de inmigración es un conjunto legalmente vacío. Como consecuencia, numerosas empresas británicas están considerando reubicarse en otros países para mantener sus mercados o su licencia europea. Ni siquiera la primera ministra se atreve hoy a decir qué votaría si hubiera un segundo referéndum.

Las empresas no quieren saber nada de soberanismos y rechazan la incertidumbre y la inseguridad jurídica

En el caso de Cataluña —aún más grave, pues la independencia supondría abandonar al tiempo el marco europeo y el del euro, y crear nuevas instituciones nacionales—, la Unión Europea reconfirmó enseguida que una secesión —incluso legal— la dejaría fuera de la Unión, y que tendría que iniciar un nuevo proceso de adhesión sujeto a las exigentes mayorías de Consejo y Parlamento. Como en el caso del Brexit, la Unión Europea no tiene incentivos para apoyarla: aparte de su rechazo de origen al nacionalismo, podría exacerbar otras tensiones territoriales y multiplicaría el número de interlocutores estatales, dificultando futuras reformas y desafíos económicos.

Además, ya desde antes de la declaración unilateral de independencia, muchas empresas catalanas huyeron asustadas, temerosas de un posible conflicto de legislaciones fiscales y empresariales. Las empresas no quieren saber nada de soberanismos, y votan con los pies cuando asoman la incertidumbre y la inseguridad jurídica. La Caixa, Banco de Sabadell, Catalana de Occidente y Aguas de Barcelona ya no tienen su sede en Cataluña, y son el mejor ejemplo de que el mero nombre no garantiza la cuenta de resultados: en un mundo integrado e interdependiente con cadenas de valor globales, la realidad de los mercados termina imponiéndose sobre la ilusión de la identidad, y los costes ciertos frente a los beneficios inciertos.

Quizás algunas de esas empresas habían aprendido de la experiencia de una productora tan emblemáticamente británica como Thames Television, que no consiguió sobrevivir a la entrada en vigor del mercado único y terminó siendo adquirida por una empresa extranjera. Su sede fue demolida, y en el lugar donde estaban sus estudios se alza hoy la sede británica del Banco de Santander. Thames no se dio cuenta de que los negocios de dimensión local no garantizan la supervivencia y que es preciso ser competitivos, al menos a nivel europeo, y, si hace falta, renunciando al nombre, a la identidad y a la sede.

Y debería haberlo intuido, porque era la productora de una gran serie de televisión de los años ochenta, Retorno a Brideshead, basada en la novela de Evelyn Waugh, cuyo primer capítulo recibía su título del lema que acompañaba a una calavera —que simbolizaba el paraíso perdido por la guerra—: Et in Arcadia ego. Los directivos de la empresa olvidaron que hoy en día, para sobrevivir a la globalización, hay que saber latín

Enrique Feás es Técnico Comercial y Economista del Estado y coeditor del Blog NewDeal (blognewdeal.com).
 
Ortuzar irá mañana a la manifestación de Barcelona contra los encarcelamientos
ortuzar-andoni-manifestacion-barcelona-kqBD-U5089821481cvC-624x385@El%20Correo.jpg

Andoni Ortuzar, en su despacho, durante una entrevista. / I. Andrés
El presidente del PNV mostrará el rechazo de los jeltzales al «encarcelamiento de representantes de las legítimas instituciones de Catalunya»
EFE Viernes, 10 noviembre 2017, 14:14

El presidente de la ejecutiva del PNV, Andoni Ortuzar, encabezará mañana la delegación de este partido en la manifestación de Barcelona contra el encarcelamiento de exconsellers de la Generalitat.

Según ha informado el PNV, junto a presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB) estará el responsable de Organización de la ejecutiva, Joseba Aurrekoetxea.

Con la presencia de sus máximos responsables, el PNV muestra su rechazo al «encarcelamiento de representantes de las legítimas instituciones de Catalunya».

El PNV ya anunció su participación en esta manifestación la pasada semana, cuando decidió no acudir a la marcha convocada por el mismo motivo en Bilbao por EH Bildu, los sindicatos abertzales y la organización soberanista Gure Esku Dago

http://www.elcorreo.com/politica/ortuzar-manana-manifestacion-20171110131123-nt.html
 
Ha renegado como ese de la santa cena, Pedro era, no? Al que le dijeron "me negarás tres veces", pues esta es la coherencia de la señora esta, que no se por que se va en coche oficial con guardaespaldas. En la próxima manifestación de los independentistas, deberían hacer las pancartas contra ella, y dejar en paz a Rajoy, q al menos no ha cambiado de opinión. Ideas firmes la de esta catalana, en venta al mejor postor.
Todavía me estoy preguntando cómo es que se fue en AUDI oficial, si está cesada del cargo (n)
 
Forcadell mantiene la presidencia del Parlament de forma simbólica
Por aplicación del artículo 155, no tendrá ninguna atribución al no poder realizar funciones de control del Govern

mantendrá de forma simbólica el cargo de presidenta del Parlament hasta las elecciones del 21 de diciembre convocadas en Cataluña por Mariano Rajoy. La Ley Electoral General establece que en el periodo entre elecciones se constituye la Diputación Permanente pero, en este caso y por aplicación del artículo 155, no tendrá ninguna atribución al no poder realizar funciones de control del Govern, ya destituido. La Diputación la conformarán 22 diputados.


 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back