Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán - Parte II

Es imposible leer ciertos comentarios, sin que te entren ganas de ir al baño para vomitar.Madre mía,no se si son trolls,son robots o son extraterrestre en pie de guerra:nailbiting::nailbiting::nailbiting:
¿A que comentarios se refiere?
 
se ve que Pablo Iglesias le ha forzado la mano a Felipe Gonzalez, corruto de hepaña

 
Interesante vídeo. Explica lo que el gobierno catalán oculta. Cómo muchos niños castellanohablantes se sienten poco integrados en la escuela en Cataluña, bajo un sistema en que su lengua propia y materna es tratada como una lengua extranjera en clase.



Lo que es : una lengua de otra tierra que fue impuesta desde el poder prohibiendo la lengua propia del país de la educación y de la administración.
 
Sánchez frente a la historia: así se enfrentaron los otros presidentes al independentismo catalán
Estanislao Figueres, Niceto Alcalá-Zamora, Alejandro Lerroux o Mariano Rajoy. Todos tuvieron que enfrentarse al problema territorial de Cataluña durante los siglos XIX, XX y XXI
Presidentes-Espana-Independentismo-2-kNyE--620x349@abc.JPG


Hace dos semanas, Pedro Sánchez ponía subrayaba las «serias discrepancias» que existían entre él y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, para llegar a un acuerdo en lo que respecta a la posible coalición de cara a la sesión de investidura. Entre los argumentos esgrimidos por el líder socialista estaban las diferentes vías para solucionar el conflicto territorial catalán. Un problema al que se han tenido que enfrentar todos y cada uno de los presidentes del Gobierno desde más de un siglo y medio. Desde Estanislao Figueres en 1873, hasta Mariano Rajoy en 2014 y 2017, pasando por Niceto Alcalá-Zamora en 1931 o Alejandro Lerroux en 1934.

¿Quién ha sido el jefe del Ejecutivo democrático más expeditivo y eficaz en el problema independentista? ¿Cuáles son los retos que ha tenido que enfrentar cada uno? ¿Está el actual presidente del Gobierno en funciones a la altura de sus predecesores en este mismo asunto? Veamos. Por un lado, mientras Sánchez asegura que las diferentes formas de enfrentar la crisis secesionista es el mayor escollo para lograr un Gobierno de coalición con Iglesias, por otro lado no hace ni una sola mención a Cataluña durante su discurso inicial en el debate de investidura de este lunes. Una omisión que le han afeado todos los partidos de la oposición.

Una ambigüedad que no mostraron Figueres, Alcalá-Zamora, Lerroux o Rajoy con sus respectivos desafíos independentistas, aunque sus soluciones fueron variadas y de diferente contundencia. En el caso de los tres primeros, por ejemplo, tuvieron que enfrentar cada uno una declaración unilateral del «Estado catalán» y Rajoy tuvo que plantar cara a la convocatoria de dos consultas soberanistas ilegales por parte de Artur Mas y Carles Puigdemont, presidentes de la Generalitat en 2014 y 2017, respectivamente. ¿Cómo solventaron estas crisis los anteriores presidentes? ¿Negociaron con los independentistas o usaron la fuerza? ¿Pusieron en peligro la estabilidad del país?

Estanislao Figueras fue el primero que se vio en esta tesitura el 5 de marzo de 1873, cuando ni tan siquiera llevaba una mes como presidente de la recién proclamada Primera República. Por eso la noticia publicada por «La Correspondencia de España» esos días se convirtió en una prueba de fuego para él: «Unos 16.000 voluntarios han declarado independiente el Estado catalán y preso a las autoridades», podía leerse en el titular.

resizer.php

Estanislao Figueras, presidente durante la República Española, en 1873 - ABC
No se trataba de una independencia en sentido estricto, sino de la proclamación de un «Estado catalán federado con la República española». Había sido promovido por la burguesía del Partido Federal como medio de presión contra el Gobierno de Figueras. Lo hicieron con la ayuda de los conocidos como republicanos «intransigentes», la izquierda de la Cámara, los cuales defendían que, «para transformar el Estado español en una federación, era necesario la desintegración jurídica previamente o, dicho de otra manera, la destrucción de España», según las palabras del historiador Josep Termes. Por eso pensaban que las regiones debían recuperar su soberanía.

Los catalanistas tomaron rápidamente las primeras decisiones. Eligieron a Baldomer Lostau como presidente del nuevo Estado regional, el cual contaba con el apoyo de los principales representantes de la política del Principado para convocar elecciones y para reunir un ejército de 10.000 soldados. Figueres, sin embargo, no estaba por la labor. No podía comenzar su legislatura en esta primera experiencia republicana mostrando indefensión y debilidad frente a la amenaza secesionista.

El presidente Figueras reaccionó y nombró a una serie de representantes para que presionaran a la Diputación de Barcelona, con el objetivo de que esta no siguiese el mismo camino que Lostau. Luego él y su ministro de Gobernación, Francisco Pi i Margall, aseguraron en las Cortes Constituyentes que no iban a permitir que los catalanes pusieran en peligro «la integridad de la patria». Entonces iniciaron urgentemente una serie de negociaciones telegráficas con los dirigentes separatistas, mientras Estanislao Figueras se marchaba de inmediato a Barcelona para tratar el asunto en persona con los líderes secesionistas.

Al final no hizo falta. Y al presidente del Gobierno central no le hizo falta ni llegar a Barcelona. Lostua se dirigió antes a las masas congregadas a la espera de la proclamación de la República catalana y les comunicó que esperaban al presidente, quien les había prometido la disolución del Ejército español en Cataluña, y que renunciaba al acta de soberanía. Todo volvió a su orden.

Niceto Alcalá-Zamora
Tuvieron que pasar sesenta años para que otro presidente de España se viera en un escollo parecido. Esta vez fue Niceto Alcalá-Zamora el 14 de abril de 1931, pocas horas después de que se proclamará la Segunda República. El nuevo presidente tuvo que ver como el líder de Esquerra Republicana, Francesc Macià, aparecía por sorpresa en el balcón del Ayuntamiento de Barcelona para informar de que, «en nombre del pueblo de Cataluña, se hacía cargo del Gobierno catalán, y que en aquella casa permanecería para defender las libertades de su patria sin que pudiese sacársele de allí como no fuera muerto», contaba ABC.

resizer.php

Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la Segunda República (1931-1936) - ABC
Aquella amenaza fue el primer problema que tuvo que afrontar el jefe del Ejecutivo el mismo día de ser elegido. Los partidos nacionalistas eran electoralmente mayoritarios en Cataluña y ERC era la primera fuerza política después de ganar holgadamente las elecciones municipales dos días antes. Por eso el problema al que se enfrentaba el nuevo presidente del Gobierno en Madrid era importante. Alcalá-Zamora reaccionó de inmediato. Tres días después envió a varios de sus ministros a Barcelona para entrevistarse con Macià y apaciguar los ánimos: Fernando de los Ríos (Justicia), Luis Nicolau d'Olwer (Economía) y Marcelino Domingo (Instrucción Pública y Bellas Artes). Las negociaciones acabaron rápidamente en un acuerdo por el que ERC renunciaba a su Estado a cambio del compromiso del Gobierno de que presentaría el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña en las futuras Cortes Constituyentes. Y también, que reconocería al gobierno catalán, el cual recuperaría el nombre de Generalitat que había perdido en los Decretos de Nueva Planta de 1714.

Casi todos los partidos políticos catalanes aceptaron el acuerdo, excepto Estat Catalá, que acusó a Macià de traidor, y el comunista Bloc Obrer i Camperol, que aseguraba que, con aquel acuerdo, «había aplastado la República Catalana, cuya proclamación había sido el acto revolucionario más trascendental llevado a cabo el día 14». Pocos días después, Alcalá-Zamora era aclamado en Barcelona. Aunque fue un triunfo muy breve, puesto que, antes de que acabara abril, se produjo el primer enfrentamiento entre la Generalitat y el Gobierno por una supuesta invasión de competencias.

Alejandro Lerroux
El presidente español que reaccionó con más dureza contra los catalanistas fue Alejandro Lerroux. La razón fue que el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, actuó de la misma manera que lo había hecho Francesc Macià tres años antes. El 6 de octubre de 1934 se asomó al balcón del Ayuntamiento de Barcelona en la plaza Sant Jaume y gritó: «En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña».

resizer.php

Alejandro Lerroux, presidente del Consejo de Ministros en la Segunda República - ABC
Se proclamaba de nuevo el «Estado catalán» y, en palabras de ABC, «se rompía toda relación con el Gobierno central». «En una palabra –añadía este diario–, se declaraba la guerra al Estado español». Companys había mandado tomar las calles de la Ciudad Condal con 400 mossos, 3.200 guardias de asalto y más de 3.400 militares armados, según los datos de la página web de la Generalitat, y declarado después: «Vengan a Barcelona y defiendan la Generalitat del posible ataque del Ejército español». Su decisión se debía a que Lerroux había dejado entrar a tres ministros de la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas) en su Gobierno. declaró.

La respuesta del presidente del Gobierno no se hizo esperar. Declaró el estado de guerra y encargó al general Batet que marchará contra los independentistas. Las calles de Barcelona se llenaron de jóvenes de Esquerra. «Iban todos armados –contaba ABC–. Algunos llevaban, además de una magnífica carabina Winchester, una soberbia pistola automática, a veces ametralladora». La ciudad se convirtió en el escenario de una batalla entre el Ejército español contra los mossos de Esquadra. El jefe de estos último, el general Pérez Farrás, insistió después en que él sólo había obedecido al presidente de la Generalitat.

Murieron ocho militares y 38 civiles durante los tiroteos. A las siete de la mañana del día siguiente, Companys comunicaba su rendición a Batet y las tropas entraban en el Palacio de la Generalitat para detener al presidente de la Generalitat, a los miembros de su Gobierno, al presidente del Parlamento catalán, a varios diputados, al alcalde de Barcelona y a los concejales de ERC.

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy
La solución de Rajoy ante la última declaración unilateral de independencia de Puigdemont fue la aplicación del artículo 155. Nunca un Gobierno en 40 años de democracia se había planteado siquiera usarlo, pero el anterior presidente no dudó en poner en marcha esta medida de carácter excepcional que implicó el control político de Cataluña por parte del Estado. Una decisión polémica ante la que el líder del PP tuvo que responder ante el Tribunal Supremo una vez abandonado el cargo.

resizer.php

Mariano Rajoy, durante su etapa de presidente del Gobierno
Pero Rajoy lo seguía teniendo claro. Ante la subversión del orden constitucional y la necesidad de preservar la convivencia ciudadana, el Ejecutivo que presidía no tuvo otra alternativa que no fuera la aplicación del artículo. Así lo explicó ayer en el tribunal el expresidente, el único que tenía en su mano la posibilidad de apretar el botón para activar un precepto nunca antes utilizado en España. El 155implicó, además, el cese de los miembros del «govern» y la convocatoria de unas nuevas elecciones que devolvieran la normalidad democrática a Cataluña, algo «inédito». «España es lo que quieran los españoles y no una parte de ellos [...] Y nadie, ni el Ejecutivo, ni los representantes de una autonomía, ni un supuesto comité de soberanistas, pueden cambiar eso», alegó, antes de subrayar: «Yo no estaba dispuesto a negociar que la Generalitat cumpliera la ley a cambio de algunas cosas».

Ante un contexto muy parecido al de Rajoy y con el antiguo expresidente de la Generalitat huído de la Justicia en el extranjero, resulta cuanto menos extraño que Pedro Sánchez haya omitido ese problema en su discurso del lunes en el Congreso de los Diputados. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el candidato socialista hizo del «diálogo» con Cataluña y el País Vasco uno de sus principales argumentos para buscar apoyos en 2018, debido a que necesitaba los votos de las fuerzas independentistas para ser investido. Una necesidad de apoyo que también ha sido diferente en el caso de los presidentes españoles mencionados.

Ahora, este «diálogo» al que se ha referido Sánchez en diferentes ocasiones quedó completamente olvidado en su discurso del lunes, a pesar de ser la cuestión catalana sigue siendo uno de los principales problemas que el candidato socialista tendría que afrontar en caso de ser investido. Sobre todo, con la sentencia del «procés» cada vez más cerca.

https://www.abc.es/historia/abci-sa...pendentismo-catalan-201907240140_noticia.html
 
Un juez abre una investigación sobre la profesora que agredió a una niña por pintar banderas españolas
captura-de-pantalla-2019-06-21-a-las-8.02.27-min-655x368.png

Mural de apoyo a la niña de 10 años supuestamente agredida en Tarrasa por una profesora @Twitter

El titular del Juzgado Número 2 de Tarrasa (Barcelona) ha decidido abrir una investigación sobre la presunta agresión de una profesora a una alumna que, según la denuncia de los padres ante los Mossos, por pintar en un álbum de fin de curso banderas de España. Además, el magistrado ha pedido a la Fiscalía que detalle por qué delito considera que se debe seguir las pesquisas. Así lo ha detallado este martes el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

La supuesta agresión de la niña de 10 años tuvo lugar en el colegio Font de l’Alba de Tarrasa el pasado 17 de junio. La madre de la menor, sostiene en la denuncia, que la tutora la increpó después de que pintara una bandera española, con el lema "Viva España", en la portada del álbum de trabajos del curso, de tema libre.

Cuando la niña se sentó en su silla, mantiene la citada denuncia, la profesora se le acercó por detrás, la levantó y la tiró al suelo, lo que provocó que la menor se golpeara en la espalda. Posteriormente, siempre según la denuncia de los padres, la agarró por la camiseta, la levantó y la echó de clase mientras la sujetaba por el cuello.

La denuncia por esta supuesta agresión escolar la recibió inicialmente el juzgado de instrucción número 3 de Tarrasa, que estaba de guardia el día que se entregó en el juzgado, si bien el caso ha acabado en manos del juzgado número 2, porque estaba de guardia cuando ocurrieron supuestamente los hechos. Tras abrir diligencias, el magistrado ha dado traslado a la Fiscalía, con el objetivo de que ésta informe sobre por qué delito considera que se tiene que seguir la investigación. Por el momento, según el TSJC, el magistrado está a la espera de recibir la respuesta de la Fiscalía.
La Generalitat lo tilda de falta leve
Paralelamente, la consejería de Educación ha abierto un expediente disciplinario por una falta leve a la docente, mientras la directora del colegio ha remitido una carta a la familia de la niña lamentando los hechos y se compromete, además, a adoptar medidas organizativas para que en el futuro ninguna de sus hermanas coincida con la profesora. De hecho, la niña de diez años y su profesora no coincidirán en el próximo curso escolar.

Al trascender este caso, la consejería de Educación alegó que no había quedado probado que hubiera "maltrato físico" a la menor por parte de la tutora pero sí reconoció que esta había rasgado en público el trabajo de la alumna y la dejó sola en el pasillo, por lo que le ha abierto un expediente por una falta leve.


https://okdiario.com/espana/juez-ab...gredio-nina-pintar-banderas-espanolas-4402868
 
Lo que es : una lengua de otra tierra que fue impuesta desde el poder prohibiendo la lengua propia del país de la educación y de la administración.
bonito post. difícil saber a qué te refieres puesto que hablas de prohibir la lengua propia del país. no recuerdo ningún país en el que se haya prohibido su lengua recientemente. Igual Israel, que no prohibieron pero sí intentaron hacer desaparecer el yiddish para sustituirlo por la lengua resucitada hebrea? Muy reciente no es, pero qué son 70 años.
 
Back