Juan Carlos I abandona España. Zarzuela emite un comunicado escueto sobre su destino. El Gobierno no le retirará el título de rey

Posiblemente. Pero todo esto venía de que según una forera esas obras son un ejemplo típico de delito de Juan Carlos. Y en mi opinión precisamente son un ejemplo de que la responsabilidad es del que refrenda. Porque es el que podía gastar el dinero. Juan Carlos no ha tenido acceso al dinero público que no le diera el gobierno al menos desde que entró en vigor la constitución

Acabo de leer este post tuyo, bien, la responsabilidad es del refrendante, pues por una lado si el órgano refrendante no disfruta de inviolabilidad, que no la disfruta, no sé que falta para ponerlo en la picota.

Por otro lado si JC accede a cometer delitos dinerarios porque el órgano refrendante así se lo permite o manda, pues que más hace falta para erradicar esa irresponsabilidad real que tantos fraudes puede llegar a cometer por aquello de que es un mandado.
 
POLÍTICA
27/08/2021 11:35

Economist' analiza la situación en Afganistán y se acuerda de Juan Carlos I: el motivo es obvio​

El prestigioso rotativo británico define claramente su situación.​




El rey emérito Juan Carlos

CARLOS R. ALVAREZ VIA GETTY IMAGESEl rey emérito Juan Carlos I.
Como la mayoría de las grandes cabeceras, The Economist aborda distintos enfoques analíticos sobre la situación en Afganistán tras la victoria de los talibanes y la marcha de las fuerzas internacionales.
Una de esas variables que aborda esta semana el prestigioso rotativo británico es la huída del Gobierno afgano, con su presidente Ashraf Ghani, a la cabeza.
El hasta hace pocos días presidente de Afganistán estuvo unos días en paradero desconocido pero pronto se supo que se había refugiado en Emiratos Árabes Unidos.
“Ghani se une a una larga lista de exlíderes que han encontrado refugio en el soleado estado del Golfo”, explica The Economist, que se acuerda del rey emérito, Juan Carlos I, y le incluye en una lista con los expresidentes de Pakistán y de Tailandia, Pervez Musharraf y Thaksin Shinawatra, respectivamente.


“La mayoría de estos líderes abandonaron sus países bajo sospecha”, afirma The Economist, que se muestra muy claro sobre la situación del emérito: “Juan Carlos está acusado de tratos poco fiables con Arabia Saudí”.
 
Primeramente, asegúrate de a quien respondes, modo de no confundirte.

Los entresijos de esas operaciones no los sé, como tampoco tu. Hablo de HECHOS, hechos que están ahí, hechos cuya supervisión y consecuencias no puedo alcanzar pero sé, sabemos, que el dinero no sale de los árboles. La investigación, que no hay, el seguimiento, que no hay, la consecución de unos temas de delito flagrante brillan por su ausencia, no creo decir nada nuevo. No insistas en ello, JC hizo trampas dinerarias para dar y tomar, quienes fueron los que se las permitieron lo ignoro, que se puede sospechar de posibles intermediarios pues que duda cabe que tuvo que haberlos, esas enormes cuantías de euros no salen de un campo de coles y mira por donde el soslayarlo me parece ejercicio del más puro ocultamiento y tu, que sabes de leyes, puedes decir como está penado ese delito, más o menos. Y es lo que está haciendo la justicia española por aquello de la nefasta inviolabilidad que va muy bien para no destapar enormes trapicheos, y como esa justicia intenta taparnos los ojos y los oidos pues hala, todos a pasar por el aro.

Tampoco has respondido de la negligencia de la Fiscalía. O ¿no es negligencia dicho lo más suave posible?

Dudar lo de la Angorrilla, con todo el gasto de servicio, rehabilitaciones y seguridad que ha conllevado, me parece impropio de quien ponga los pies en el suelo de la manera más sencilla como es la de no cerrar los ojos a la realidad, que no invento.

Por suerte para mi espero no caer nunca en trampas tan endebles.
Línea por línea, para que no digas que no te contesto.

1. Leo contribuciones. No porque lo diga A o B voy a contestar distinto. En el momento en que contesto sí sé a quién es. Pero perdona que tus contribuciones no tengan tanto impacto en mi vida para recordar más de 10 horas después quién dijo qué y en qué circunstancias.

2. Ninguno sabemos los entresijos de no sé qué operaciones. Entiendo que te refieres a arreglar la Angorilla. No sé exactamente quién aprueba el gasto, pero si es un gasto en un bien de Patrimonio Nacional, y que queda en Patrimonio Nacional, lo tiene que aprobar alguien que tiene derecho a aprobar gastos para Patrimonio Nacional y en última instancia el Congreso, que es quien aprueba los presupuestos. Así que no sé los entresijos pero sé que se ha aprobado por el poder ejecutivo. El rey no puede disponer de presupuestos, más que de lo que se asigna a Casa Real.

3. Celebro que quieras centrarte en hechos. Efectivamente sabemos que el dinero no crece en los árboles. No sabemos si hay o no investigación (cuando se investiga no suele publicarse, porque eso entorpece la investigación, igual te suena secreto de sumario, por ejemplo?). Delito flagrante no hay. Un delito flagrante existe cuando se está cometiendo o se acaba de cometer y el delincuente es sorprendido en el acto. Aquí, salvo que hayas visto a Juan Carlos con el maletín, que ya me extraña que los llevara personalmente, no hay delito flagrante alguno.

4. Dices que es un hecho que JC hizo trampas dinerarias. Es posible. De hecho yo creo que es verdad. Pero no es un hecho. No nos consta y no hay pruebas. Sí es un hecho, en cambio, que los euros no salen de un campo de coles.

5. Yo no creo que haya que soslayarlo. Lo que hay que hacer es investigarlo y ver qué es lo que ha pasado realmente. Dices que yo sé cómo se pena el delito. Primero habría que saber qué delito es. Parece que se lo daban como agradecimiento? Donaciones? Entonces lo único que hay es un tema fiscal. Que es delito o no según la cuantía. Con las cifras que se manejan parece que da para delito. Pero también es verdad que ha presentado complementarias. Entonces ya no. Es que no lo sé. Y con todo respeto no es mi trabajo investigar un presunto delito. Para eso tenemos jueces de instrucción y fiscales.

6. No sabemos si la justicia española está o no ocultando algo. Quizá han investigado y no han encontrado pruebas. Quizá siguen investigando. No lo sé. Pero sin pruebas no pueden acusar. Mira Cataluña, que salvo error apoyas en algunos puntos. Sabemos que hubo malversación, pero las cifras son muy inferiores a las que por sentido común podemos pensar que han gastado. Pero si no se puede probar pues no hay nada que hacer. Existe la presunción de inocencia. Para los terroristas, para los del procès y para el ex rey.

7. La inviolabilidad no tiene nada que ver con que no se destapen los supuestos trapicheos. Ya no lo es. Y hay más de uno que le tiene muchas ganas. Así que si no hacen nada es bien posible que no lo hayan encontrado pruebas.

8. Negligencia de la fiscalía? No me consta. Que tú no sepas qué están investigando no significa que no lo estén haciendo. Ya te he dicho algo. Es posible que lo hayan hecho y lo hayan dejado por imposible hasta que surja otra cosa. O que estén investigando ahora. Yo no lo sé y me extraña que tú sepas qué temas están abiertos.

9. Lo de tus dudas "de la Angorrilla, con todo el gasto de servicio, rehabilitaciones y seguridad que ha conllevado" no lo entiendo. Según tú se ha pagado con cargo a presupuestos? Entonces no es responsable el Rey, que no tiene acceso a ese dinero. Lo ha pagado con cargo a lo que recibe de presupuestos? Está en su derecho, puesto que puede usarlo como libremente quiera? Lo ha pagado con dinero negro? Que gaste el dinero por el que presuntamente no ha pagado impuestos no empeora el no haber pagado impuestos. Ni lo mejora. Es indiferente.

Como tú dices, espero no caer nunca en trampas tan endebles como que "todos sabemos que ha robado así que a la cárcel". Si aplico la presunción de inocencia a gentuza como Otegi, se la aplico a todo ser humano.
 
Acabo de leer este post tuyo, bien, la responsabilidad es del refrendante, pues por una lado si el órgano refrendante no disfruta de inviolabilidad, que no la disfruta, no sé que falta para ponerlo en la picota.

Por otro lado si JC accede a cometer delitos dinerarios porque el órgano refrendante así se lo permite o manda, pues que más hace falta para erradicar esa irresponsabilidad real que tantos fraudes puede llegar a cometer por aquello de que es un mandado.
Es que los miembros del gobierno también gozan de presunción de inocencia. Aparte de que no acabo de ver que arreglar esa casa sea tan condenable Que tú consideres horrible que se hayan hecho reformas en la Angorilla es tu opinión, plenamente respetable, pero si Patrimonio entendió que sí, obtuvo correctamente los presupuestos, y fueron aprobados, igual tenían algún motivo para hacerlo. Igual se estaba cayendo la casa. Yo es que no lo sé.

Y en cuanto a tu segunda frase, no acabo de entender la lógica. Si Patrimonio aprueba unas reformas, probablemente a petición del ex rey, no te digo que no, parece que fue así, JC no está "accediendo a cometer delitos dinerarios". Y no tiene nada que ver con irresponsabilidad real. Que Patrimonio gasta dinero perfectamente controlado. Tienen presupuestos, y tienen que justificar los gastos. Hablar ahí de irresponsabilidad y delito me parece pelín fuerte.
 
Línea por línea, para que no digas que no te contesto.

1. Leo contribuciones. No porque lo diga A o B voy a contestar distinto. En el momento en que contesto sí sé a quién es. Pero perdona que tus contribuciones no tengan tanto impacto en mi vida para recordar más de 10 horas después quién dijo qué y en qué circunstancias.

2. Ninguno sabemos los entresijos de no sé qué operaciones. Entiendo que te refieres a arreglar la Angorilla. No sé exactamente quién aprueba el gasto, pero si es un gasto en un bien de Patrimonio Nacional, y que queda en Patrimonio Nacional, lo tiene que aprobar alguien que tiene derecho a aprobar gastos para Patrimonio Nacional y en última instancia el Congreso, que es quien aprueba los presupuestos. Así que no sé los entresijos pero sé que se ha aprobado por el poder ejecutivo. El rey no puede disponer de presupuestos, más que de lo que se asigna a Casa Real.

3. Celebro que quieras centrarte en hechos. Efectivamente sabemos que el dinero no crece en los árboles. No sabemos si hay o no investigación (cuando se investiga no suele publicarse, porque eso entorpece la investigación, igual te suena secreto de sumario, por ejemplo?). Delito flagrante no hay. Un delito flagrante existe cuando se está cometiendo o se acaba de cometer y el delincuente es sorprendido en el acto. Aquí, salvo que hayas visto a Juan Carlos con el maletín, que ya me extraña que los llevara personalmente, no hay delito flagrante alguno.

4. Dices que es un hecho que JC hizo trampas dinerarias. Es posible. De hecho yo creo que es verdad. Pero no es un hecho. No nos consta y no hay pruebas. Sí es un hecho, en cambio, que los euros no salen de un campo de coles.

5. Yo no creo que haya que soslayarlo. Lo que hay que hacer es investigarlo y ver qué es lo que ha pasado realmente. Dices que yo sé cómo se pena el delito. Primero habría que saber qué delito es. Parece que se lo daban como agradecimiento? Donaciones? Entonces lo único que hay es un tema fiscal. Que es delito o no según la cuantía. Con las cifras que se manejan parece que da para delito. Pero también es verdad que ha presentado complementarias. Entonces ya no. Es que no lo sé. Y con todo respeto no es mi trabajo investigar un presunto delito. Para eso tenemos jueces de instrucción y fiscales.

6. No sabemos si la justicia española está o no ocultando algo. Quizá han investigado y no han encontrado pruebas. Quizá siguen investigando. No lo sé. Pero sin pruebas no pueden acusar. Mira Cataluña, que salvo error apoyas en algunos puntos. Sabemos que hubo malversación, pero las cifras son muy inferiores a las que por sentido común podemos pensar que han gastado. Pero si no se puede probar pues no hay nada que hacer. Existe la presunción de inocencia. Para los terroristas, para los del procès y para el ex rey.

7. La inviolabilidad no tiene nada que ver con que no se destapen los supuestos trapicheos. Ya no lo es. Y hay más de uno que le tiene muchas ganas. Así que si no hacen nada es bien posible que no lo hayan encontrado pruebas.

8. Negligencia de la fiscalía? No me consta. Que tú no sepas qué están investigando no significa que no lo estén haciendo. Ya te he dicho algo. Es posible que lo hayan hecho y lo hayan dejado por imposible hasta que surja otra cosa. O que estén investigando ahora. Yo no lo sé y me extraña que tú sepas qué temas están abiertos.

9. Lo de tus dudas "de la Angorrilla, con todo el gasto de servicio, rehabilitaciones y seguridad que ha conllevado" no lo entiendo. Según tú se ha pagado con cargo a presupuestos? Entonces no es responsable el Rey, que no tiene acceso a ese dinero. Lo ha pagado con cargo a lo que recibe de presupuestos? Está en su derecho, puesto que puede usarlo como libremente quiera? Lo ha pagado con dinero negro? Que gaste el dinero por el que presuntamente no ha pagado impuestos no empeora el no haber pagado impuestos. Ni lo mejora. Es indiferente.

Como tú dices, espero no caer nunca en trampas tan endebles como que "todos sabemos que ha robado así que a la cárcel". Si aplico la presunción de inocencia a gentuza como Otegi, se la aplico a todo ser humano.

1.- Contribuciones, ¿de que contribuciones hablas? No veo nada a ese respecto, ya me indicarás.

2.-Quien apruebe el gasto, como verás me refiero a ello, bien claro, menciono intermediarios o alguien que apruebe el gasto, revisa bien lo que lees.

3.- Delito flagrante, cierto, ahí me he equivocado, a JC no se le ha cogido con las manos en la masa, más bien cuando la masa ya estaba hecha. En cuanto a centrarme en hechos es muy fácil. Acaba de derrumbarse un edificio en Peñíscola, por algo habrá sido, las causas están por verse, pero lo que no tiene vuelta de hoja es el hecho, el derrumbamiento. Se sabe por activa y por pasiva que JC, y remitiéndome solo a lo anterior, donó 65 millones de euros a Corinne, cantidad exhorbitante con respecto a su paga anual. ¿De donde los sacó? El hecho es que lo hizo sin mediar milagro, los entresijos están saliendo a la luz, eso sí, sin investigación conocida, sin denuncia de la Fiscalía, sin nada que oficialmente pueda constatarlos. Por lo cual y según tus teorias todo se resuelve en un campo azucenas movidas temporalmente por una inoportuna tempestad. Es la única manera de que entremos en la inopia total acerca del asunto.

4.- La respuesta es muy fàcil, ¿como va a haber pruebas judiciales si no se ha acometido la investigación pertinente?

5.- Aquí estoy completamente de acuerdo en que lo que hay que hacer es investigarlo, pero ¡ay! ¿Y la inviolabilidad del intocable?

6.- Sacar aqui a Catalunya me parece cita cogida por los pelos, nada que ver. Sin embargo y, dada tu entrada en el tema, decirte que si la cuestión política catalana fue causa de un juicio popularísimo por no ¿cumplir? lo legislado en la santa Constitución, la felonía del Jefe del Estado, rey de los españoles con todos los juramentos habidos y por haber, (unos contradiciendo a otros dicho sea de paso), hacia la ciudadanía española es la constatación de que la llamada cabeza del Estado español quebranta su primer deber de honradez y espíritu de entrega, haciendo de su vida un negocio particular a costa de la confianza depositada en él. No veo juicio empezando porque no hay investigación oficial, forma ejemplar de un Estado de Derecho en el ni siquiera priman los Derechos Humanos.

7.- Y menos mal que la legislada inviolabilidad no ha supuesto la falta de averiguación por lo que tu llamas trapicheos, hasta ahora única manera de ir sabiendo, comprobando hilos, retazos de tanta infracción, de tanta culpa. Y, como ya te dije anteriormente, nadie ha pedido la reparación. el desagravio de tanta vulneración de la ley, ¿cuánto más se destaparía? Como el ejemplo que ya te puse de los encarcelados por injurias, eso sí, personal de a pie.

8.- Aquí, la fiscalía, me remito a lo que hay, lo que se sabe que, por mi parte, ni idea de que haya intervenido lo que debiera ser de obligado conocimiento del ciudadano de a pie. Nos referimos a un Jefe de Estado, rey por añadidura.

9.- De la responsabilidad o no ya te he hablado en otro post. Ahora bien si, según lo que dices, en Patrimonio se hace lo que le sale de las narices, en este caso, lo que a JC le encapricha, habría que dilucidar y recomponer responsabilidades. Ya me he referido a eso.

Naturalmente que la presunción de inocencia debe aplicarse, pero ante un Jefe de Estado al que se fuerza a abdicar, ¿?, al que tiempo después se le envía a disfrutar nada menos que de sus queridos paises árabes donde no existe la extradición, al que tras un año de exilio edulcorado por mentes fetichistas, ¿debemos ser tan ciegos que sigamos con la presunción de inocencia? o ¿es que su propio hijo lo mantiene en una dorada prisión por puro capricho? Entonces, ¿por qué no se le piden responsabilidades y explicaciones al hijo?

Cuanto más escribo sobre el caso más nefasta me parece la dichosa inviolabilidad y la acción negativa de la llamada Justicia.
 

La Fiscalía cree que Juan Carlos I se enriqueció con "comisiones y negocios internacionales"​

La Fiscalía del Tribunal Supremo aseguró ante las autoridades suizas que Juan Carlos I amasó su fortuna ejerciendo como comisionista a escala internacional. Según la comisión rogatoria enviada a Suiza en febrero de este año para pedir información acerca de las cuentas del rey emérito el teniente fiscal del Supremo, Juan Ignacio Campos, afirma que el monarca habría percibido “comisiones y otras prestaciones de similar carácter en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales”, informa El Mundo.

En esa solicitud de información a las autoridades suizas la fiscalía apunta además los delitos en los que podría haber incurrido el padre de Felipe VI. Son cuatro: "blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública, cohecho y tráfico de influencias". La Fiscalía refleja así por primera vez en un escrito conocido los delitos que investiga más allá de referencias genéricas a posibles delitos fiscales por el ocultamiento de su fortuna en el extranjero y supuestamente a espaldas del fisco español.


La información que pedía el fiscal español a las autoridades suizas correspondía a las cuentas de la Fundación Zagatka entre los años 2016 y 2019. Dicha organización, al frente de la cual se sitúa un primo de Juan Carlos I, Álvaro de Orleans, es la que ha costeado el elevado ritmo de vida del ex monarca. La información y las cuentas completas de Zagatka, tal y como reveló el diario El País el pasado mes de junio, fueron remitidas a la Fiscalía española el pasado mes de mayo, tres meses después de la petición. El fiscal español, en su argumentación ante la justicia suiza, argumenta estar investigando “hechos de ocultación, transformación, transmisión, conversión y/o posesión de fondos".

La Fiscalía del Tribunal Supremo investiga desde hace un año la fortuna del rey emérito y el posible cobro de comisiones así como el ocultamiento de esta fortuna a Hacienda. Entre otras cosas, investiga si cobró decenas de millones de euros por intervenir en la adjudicación de las obras del AVE a La Meca a empresas españolas o si ocultó parte de su patrimonio en Jersey, así como el uso de tarjetas bancarias opacas. En paralelo, la representación de Juan Carlos I ha presentado varias regularizaciones fiscales ante las arcas públicas españolas para intentar evitar la apertura de una causa penal sin que por el momento el Ministerio Público haya interpuesto ninguna denuncia contra él ante el Supremo.

Regularización cercana​

Según las informaciones difundidas por ambos diarios, la Fiscalía del Tribunal Supremo se dirigió a las autoridades suizas a finales de febrero y apenas unos días después trascendía la segunda regularización planteada por la defensa de Juan Carlos de Borbón. Más de cuatro millones de euros abonados a finales de ese mismo mes precisamente para intentar blindarse contra una investigación penal en torno al dinero que la Fundación de su primo le pagó, sobre todo en viajes entre 2009 y 2018.

En un comunicado el abogado del emérito, Javier Sánchez Junco, reconoció que el dinero regularizado se correspondía con "autoliquidaciones complementarias" por los pagos de Zagatka en base a "gastos por viajes y servicios" del padre de Felipe VI. Decía textualmente que "la presentación de las autoliquidaciones complementarias se corresponde con las rentas derivadas de la asunción, por la Fundación Zagatka, de determinados gastos por viajes y servicios realizados por S.M. de lo que podrían derivar determinadas obligaciones tributarias que han quedado regularizadas", anuncio realizado unos días después de que la comisión rogatoria saliera en dirección a Suiza.

Esa regularización fue la segunda presentada por la defensa del monarca para intentar esquivar una posible acusación por la vía penal por estos hechos. Ya el pasado mes de diciembre la representación de Juan Carlos I presentó una regularización por un valor de más de 678.000 euros correspondientes a las tarjetas opacas que usó durante años, tal y como reveló eldiario.es.

Salida de España​

Este sábado se cumplirán trece meses de la salida de Juan Carlos I de España para establecerse en una isla cercana a Abu Dabi. En un comunicado remitido a su hijo, el monarca emérito hablaba de una "meditada decisión" de marcharse del país ante la "repercusión pública" de las investigaciones en torno a su fortuna y su ocultamiento en el extranjero para "contribuir" a que Felipe VI pueda desarrollar su función "desde la tranquilidad y el sosiego" necesarios.

Las tres investigaciones en torno a su patrimonio puestas en marcha a lo largo del último año han sido centralizadas en la Fiscalía del Tribunal Supremo bajo la batuta de Juan Ignacio Campos, recientemente nombrado teniente fiscal del alto tribunal. El veterano integrante de la sección penal del Ministerio Público fue puesto al frente de un equipo de fiscales junto con Paloma Iglesias, Rosana Morán, José Antonio del Cerro y Juan Carlos López Coig.


Mareando la perdiz pero no van a por ella.

Investigan, investigan, pero nunca le llaman a declarar. Están dilatando el tiempo y esperando a que la ley natural de la edad llegue a su destino, es decir, a que fallezca.

Al actual le pondrán corazas para que no le salpique nada de su padre, y eso que ha crecido a su lado durante años viendo todos los días asuntos de Estado para que se fuera entrenando.

Luego, una vez muerto, saldrá toda la porquería que ahora no se atreven a desvelar.
 

Juan Carlos I comunicó su regularización horas después de que la Fiscalía plasmara en secreto que investiga cuatro delitos​


El rey emérito, Juan Carlos I, en una imagen de archivo
El rey emérito, Juan Carlos I, en una imagen de archivo
Pedro Águeda / Alberto Pozas
3 de septiembre de 2021 08:26h
0
@pedroagueda
El anterior jefe del Estado, Juan Carlos I, comunicó que había pagado a Hacienda más de cuatro millones de euros pendientes que hasta entonces había escamoteado al fisco 48 horas después de que la Fiscalía española remitiese una comisión rogatoria a Suiza describiendo al rey emérito como una suerte de comisionista internacional sospechoso de haber incurrido en cuatro delitos.
Esa comisión rogatoria solicitando información fue remitida de Madrid a Ginebra el 24 de febrero pasado, pero su contenido no trascendió a la opinión pública hasta la noche de este 2 de septiembre, cuando el diario ‘El Mundo’ informó de que en ella se señala que Juan Carlos I podría haber incurrido en blanqueo de capitales, un delito contra la Hacienda pública, cohecho y tráfico de influencias.

El diario ‘El País’ reveló el citado pago a Hacienda el día 25 de febrero y la jornada siguiente el letrado del rey, Javier Sánchez Junco, hizo pública una nota en la que cifraba en 4,4 millones la cantidad regularizada por los gastos sufragados por la Fundación Zagatka y en la que recalcaba que se trataba de la decisión del monarca emérito de regularizar su situación con el fisco y se producía sin que Hacienda le hubiera hecho antes “requerimiento alguno”.

Con esa afirmación, la defensa del monarca defendía una supuesta actuación espontánea de Juan Carlos I que se producía horas después de que la Fiscalía del Tribunal Supremo remitiera la comisión rogatoria a Suiza utilizando unas afirmaciones nunca antes plasmadas sobre los indicios de delito que existen contra el anterior jefe del Estado español.

Esta regularización fiscal era la segunda a la que se acogía Juan Carlos I después de que elDiario.es desvelara el 3 de noviembre de 2020 que él y otros miembros de la familia real habían disfrutado, a través de tarjetas bancarias, de fondos no declarados a Hacienda. Al mes siguiente, en diciembre del pasado año, el rey emérito entregó a Hacienda 678.394 euros por las cantidades disfrutadas con aquellas tarjetas de espaldas al fisco en su primer movimiento para evitar la apertura de una causa penal por delito fiscal y posible blanqueo de capitales.

Aquel primer pago a Hacienda se produjo después de la información de elDiario.es y cuando ya había pasado un año de que la Fiscalía Anticorrupción interrogara al que fuera asistente del rey teniente coronel Nicolás Murga, a través de quien se habrían canalizado los pagos de las tarjetas procedentes del empresario mexicano amigo del rey Allen Sanginés-Krause. El Periódico publicó tras la regularización de diciembre de 2020 que la Fiscalía había informado oficialmente antes al monarca, en noviembre, de las diligencias de investigación abiertas contra él.

A día de hoy esas diligencias de investigación no se han transformado en una querella ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, órgano judicial ante el que está aforado Juan Carlos I desde su abdicación en 2014. Fuentes de la Fiscalía sostienen que el retraso en la respuesta de las comisiones rogatorias remitidas a varios países para la obtención de información sobre la actividad del monarca no han permitido presentar una querella contra Juan Carlos I por presuntos delitos cometidos desde que perdió la inviolabilidad.

Al menos en el momento de la regularización de los más de 4 millones de euros, la Agencia Tributaria no había abierto una inspección al monarca, pese a que era público desde hacía meses que había disfrutado de más de 8 millones de euros en vuelos y hoteles sufragados por la fundación creada en Liechtestain por un primo del rey y que éste nunca declaró a Hacienda, lo que provocó las quejas de las asociaciones de Técnicos e Inspectores del Ministerio. Al tiempo, la regularización de los fondos sirvió para que la Fiscalía comenzara a indagar también en el origen del dinero utilizado para saldar las deudas con el fisco y que fueron aportados al monarca por empresarios amigos.

Los cuatro delitos que podría haber cometido Juan Carlos I actuando como comisionista internacional, y que en febrero plasmó la Fiscalía española en su comisión rogatoria, figuraron por primera vez en un escrito de la Fiscalía suiza en la que ésta pedía información a las autoridades españolas. Se trata de los mismos delitos que investiga el fiscal de Ginebra Yves Bertossa en una causa que mantiene imputados, por el momento, a Corinna Larsen, antigua relación extramatrimonial del rey emérito, y al gestor de fondos y abogado de éste en Suiza, Arturo Fassana y Dante Canónica, respectivamente.

De hecho, la investigación suiza está en el origen de todas las polémicas que han envuelto después al monarca. Bertossa abrió una investigación en 2018 a raíz de la publicación en España de las grabaciones del comisario Villarejo a Corinna Larsen en la que ésta describía supuestas actividades ilícitas de Juan Carlos I. Bertossa descubrió una transferencia desde Arabia Saudí al entonces jefe del Estado español en 2008 de 65 millones de euros que el fiscal suizo sigue sospechando que se trata de una comisión relacionada con la participación de empresas españolas en la gran obra de construcción del AVE a La Meca.

Esos fondos fueron depositados en la banca Mirabaud, cuyo presidente también está imputado en Suiza, y eso es lo que motivó la investigación de la Fiscalía de Ginebra. En 2012, los 65 millones de euros fueron transferidos por el monarca a una cuenta de Corinna Larsen después de que los gestores del rey fueran advertidos por la entidad bancaria de que los cambios en la legislación suiza podrían suponer un problema legal para su cliente.

La comisión rogatoria enviada por la Fiscalía de Supremo el 24 de febrero solicita información a Bertossa sobre todas las cuentas bancarias que pudieran tener relación con el rey en aquel país entre 2016 y 2019, periodo que escapa a la prescripción de los posibles delitos cometidos y en el que Juan Carlos I ya no era inviolable.

 

Juan Carlos I comunicó su regularización horas después de que la Fiscalía plasmara en secreto que investiga cuatro delitos​


El rey emérito, Juan Carlos I, en una imagen de archivo
El rey emérito, Juan Carlos I, en una imagen de archivo
Pedro Águeda / Alberto Pozas
3 de septiembre de 2021 08:26h
0
@pedroagueda
El anterior jefe del Estado, Juan Carlos I, comunicó que había pagado a Hacienda más de cuatro millones de euros pendientes que hasta entonces había escamoteado al fisco 48 horas después de que la Fiscalía española remitiese una comisión rogatoria a Suiza describiendo al rey emérito como una suerte de comisionista internacional sospechoso de haber incurrido en cuatro delitos.
Esa comisión rogatoria solicitando información fue remitida de Madrid a Ginebra el 24 de febrero pasado, pero su contenido no trascendió a la opinión pública hasta la noche de este 2 de septiembre, cuando el diario ‘El Mundo’ informó de que en ella se señala que Juan Carlos I podría haber incurrido en blanqueo de capitales, un delito contra la Hacienda pública, cohecho y tráfico de influencias.

El diario ‘El País’ reveló el citado pago a Hacienda el día 25 de febrero y la jornada siguiente el letrado del rey, Javier Sánchez Junco, hizo pública una nota en la que cifraba en 4,4 millones la cantidad regularizada por los gastos sufragados por la Fundación Zagatka y en la que recalcaba que se trataba de la decisión del monarca emérito de regularizar su situación con el fisco y se producía sin que Hacienda le hubiera hecho antes “requerimiento alguno”.

Con esa afirmación, la defensa del monarca defendía una supuesta actuación espontánea de Juan Carlos I que se producía horas después de que la Fiscalía del Tribunal Supremo remitiera la comisión rogatoria a Suiza utilizando unas afirmaciones nunca antes plasmadas sobre los indicios de delito que existen contra el anterior jefe del Estado español.

Esta regularización fiscal era la segunda a la que se acogía Juan Carlos I después de que elDiario.es desvelara el 3 de noviembre de 2020 que él y otros miembros de la familia real habían disfrutado, a través de tarjetas bancarias, de fondos no declarados a Hacienda. Al mes siguiente, en diciembre del pasado año, el rey emérito entregó a Hacienda 678.394 euros por las cantidades disfrutadas con aquellas tarjetas de espaldas al fisco en su primer movimiento para evitar la apertura de una causa penal por delito fiscal y posible blanqueo de capitales.

Aquel primer pago a Hacienda se produjo después de la información de elDiario.es y cuando ya había pasado un año de que la Fiscalía Anticorrupción interrogara al que fuera asistente del rey teniente coronel Nicolás Murga, a través de quien se habrían canalizado los pagos de las tarjetas procedentes del empresario mexicano amigo del rey Allen Sanginés-Krause. El Periódico publicó tras la regularización de diciembre de 2020 que la Fiscalía había informado oficialmente antes al monarca, en noviembre, de las diligencias de investigación abiertas contra él.

A día de hoy esas diligencias de investigación no se han transformado en una querella ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, órgano judicial ante el que está aforado Juan Carlos I desde su abdicación en 2014. Fuentes de la Fiscalía sostienen que el retraso en la respuesta de las comisiones rogatorias remitidas a varios países para la obtención de información sobre la actividad del monarca no han permitido presentar una querella contra Juan Carlos I por presuntos delitos cometidos desde que perdió la inviolabilidad.

Al menos en el momento de la regularización de los más de 4 millones de euros, la Agencia Tributaria no había abierto una inspección al monarca, pese a que era público desde hacía meses que había disfrutado de más de 8 millones de euros en vuelos y hoteles sufragados por la fundación creada en Liechtestain por un primo del rey y que éste nunca declaró a Hacienda, lo que provocó las quejas de las asociaciones de Técnicos e Inspectores del Ministerio. Al tiempo, la regularización de los fondos sirvió para que la Fiscalía comenzara a indagar también en el origen del dinero utilizado para saldar las deudas con el fisco y que fueron aportados al monarca por empresarios amigos.

Los cuatro delitos que podría haber cometido Juan Carlos I actuando como comisionista internacional, y que en febrero plasmó la Fiscalía española en su comisión rogatoria, figuraron por primera vez en un escrito de la Fiscalía suiza en la que ésta pedía información a las autoridades españolas. Se trata de los mismos delitos que investiga el fiscal de Ginebra Yves Bertossa en una causa que mantiene imputados, por el momento, a Corinna Larsen, antigua relación extramatrimonial del rey emérito, y al gestor de fondos y abogado de éste en Suiza, Arturo Fassana y Dante Canónica, respectivamente.

De hecho, la investigación suiza está en el origen de todas las polémicas que han envuelto después al monarca. Bertossa abrió una investigación en 2018 a raíz de la publicación en España de las grabaciones del comisario Villarejo a Corinna Larsen en la que ésta describía supuestas actividades ilícitas de Juan Carlos I. Bertossa descubrió una transferencia desde Arabia Saudí al entonces jefe del Estado español en 2008 de 65 millones de euros que el fiscal suizo sigue sospechando que se trata de una comisión relacionada con la participación de empresas españolas en la gran obra de construcción del AVE a La Meca.

Esos fondos fueron depositados en la banca Mirabaud, cuyo presidente también está imputado en Suiza, y eso es lo que motivó la investigación de la Fiscalía de Ginebra. En 2012, los 65 millones de euros fueron transferidos por el monarca a una cuenta de Corinna Larsen después de que los gestores del rey fueran advertidos por la entidad bancaria de que los cambios en la legislación suiza podrían suponer un problema legal para su cliente.

La comisión rogatoria enviada por la Fiscalía de Supremo el 24 de febrero solicita información a Bertossa sobre todas las cuentas bancarias que pudieran tener relación con el rey en aquel país entre 2016 y 2019, periodo que escapa a la prescripción de los posibles delitos cometidos y en el que Juan Carlos I ya no era inviolable.

eso no es posible, idolo. @Llita ha dicho que la fiscalía no está investigando. y el artículo dice que sí investigan. algo no cuadra.
 
Me pregunto en qué se basa el poder efectivo que ha ejercido el ahora emérito en las instituciones del Estado, ya que no parece emanar de la Constitución. ¿Por qué parece que la casa real maneja el CNI a su gusto? ¿Por qué se utilizan fondos reservados para "sus cosas"? ¿Por qué le temen tanto los políticos?

Con Franco esto era comprensible, pero .... nos gobierna una monarquía parlamentaria, ¿no?

¿Habrá conseguido don Pasma manejar el CNI?

Y no creo que todo esto sea por simple papanatismo de los políticos. O miedo o interés económico.
 
No va a pasar, pero cómo me gustaría que salieran a la luz las empresas, entidades e instituciones y, lógicamente, las personas que hay detrás con sus nombres y apellidos y que han contribuido a esta cleptocracia ponzoñosa que tenemos…
España podría ser, con todos sus defectos, un país cojxnudo para vivir. Y estos cabrxones nos asfixian. Y para qué? Para hacerse otra piscina infinity en su octava mansión? Para ir de compras con el helicóptero?
Bah! No invierten en nada que no sean ellos mismos y los suyos, son unos vampiros, unos chupasangres por varias generaciones
 

Hacienda solicita a la Casa Real los pagos que ha hecho a Juan Carlos I desde su abdicación hasta 2018​

La inspección investiga ingresos de funcionarios de Zarzuela a una cuenta del rey emérito y el origen del dinero con el que varios empresarios pagaron la regularización fiscal de 4 millones​



La inspección de la Agencia Tributaria investiga a Juan Carlos I por indicios de un presunto delito fiscal que indaga la Fiscalía del Tribunal Supremo ha dado sus primeros pasos. Hacienda ha remitido al Palacio de la Zarzuela dos requerimientos para que le facilite todos los pagos que la Casa Real ha hecho a Juan Carlos I desde su abdicación en junio de 2014 hasta 2018, según confirmaron a EL PAÍS fuentes de la investigación.

La Fiscalía del Tribunal Supremo investiga la cuenta del rey emérito en la que la Casa Real le ingresaba su asignación anual de 198.845 euros para comprobar si los pagos que establecían los Presupuestos del Estado coinciden con las entradas y salidas efectuadas por Juan Carlos I durante el citado periodo.

Interventores y funcionarios de la Casa Real ya han facilitado la información requerida y respondido a las preguntas de los inspectores de Hacienda asignados a la investigación, según confirmaron a este periódico fuentes autorizadas de La Zarzuela. Dichas fuentes señalaron que los requerimientos de Hacienda a la Casa Real lo son en su condición de entidad pagadora de la asignación que recibió el rey emérito hasta que esta le fue retirada por su hijo Felipe VI en marzo de 2020.

Hacienda investiga asimismo ingresos que funcionarios de la Casa Real hicieron en la cuenta del rey emérito y por solicitud de este último. Se trata, según fuentes cercanas a Juan Carlos I, de “pequeñas cantidades para el pago de compras en tiendas” que el anterior Jefe del Estado solicitó que se liquidaran. Los inspectores intentan seguir rastro del origen del dinero con el que se hicieron esos ingresos.

La inspección de la Agencia Tributaria se inició después de que Juan Carlos I presentara ante Hacienda dos regularizaciones voluntarias. En la primera abonó al fisco 678.393 euros por los pagos del empresario mexicano Allen Sangines-Krause durante los ejercicios 2016-2019. En la segunda pagó 4,4 millones por los centenares de vuelos privados que le sufragó la fundación Zagatka de Álvaro de Orleans. Un pago en especie obligado a tributar el IRPF. Juan Carlos I sufragó esta regularización con donaciones de empresarios amigos. Hacienda requerido a los empresarios amigos del rey emérito a que acrediten el origen del dinero que han aportado, según señala una fuente cercana al caso.

El fiscal del Tribunal Supremo Juan Ignacio Campos investiga a fondo esta segunda regularización al comprobar que de las cuentas de Zagatka salieron pagos relevantes en metálico. Asi, tal y como adelantó este diario, remitió el pasado 24 de febrero una comisión rogatoria al fiscal suizo Yves Bertossa en la que le solicitaba los movimientos de las cuentas bancarias vinculadas a dicha fundación.

En la misma, Campos argumentaba que su solicitud se encuadraba en las diligencias de investigación iniciadas en 2018 por la Fiscalía por indicios de un presunto delito de cohecho del rey emérito por los pagos recibidos por el empresario mexicano Allen San Gines Krause. “Existen elementos indiciarios de que estos fondos y otros que son también objeto de investigación provienen de comisiones y otras prestaciones de similar carácter obtenidas por Juan Carlos de Borbón en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales”. El fiscal se refería al presunto cobro de comisiones ilegales por las obras del AVE a la Meca construido por un consorcio de empresas españolas por el que está siendo investigado el rey emérito, desde en 2018, por la Fiscalía Anticorrupción que dirige Alejandro Luzón.

El fiscal suizo Bertossa, que investiga en otra causa diferente los 65 millones de euros recibidos por Juan Carlos I en el banco suizo Mirabaud and Cie, ha remitido a sus colegas españoles los movimientos de la cuenta de esta fundación de Liechtenstein, desde 2016 a 2019, en los bancos Credit Suisse y Lombard Odier. Orleans fue interrogado por los fiscales Campos y Luzón. Según su versión, esas salidas fueron para su uso personal. Los fiscales indagan si fueron para el rey emérito y no han sido declaradas.

La Fiscalía investiga también una casa en Londres, en el céntrico barrio londinense de Belgravia, regalada supuestamente por el sultán de Omán al rey emérito. Las obras de esta casa londinense terminaron en agosto de 2015 y el apartamento se vendió finalmente por unos 50 millones a un joven árabe. Juan Carlos I no la llegó a ocupar, pero se investiga si recibió alguna cantidad por su venta. Supuestamente, el rey emérito pretendió tener esta vivienda a su nombre.

“Graves afirmaciones” que vulneran la presunción de inocencia​

El abogado del rey emérito Javier Sánchez-Junco ha denunciado este viernes a través de un comunicado del que se hace eco Europa Press que se ha vulnerado su presunción de inocencia por las “graves afirmaciones” que la Fiscalía habría vertido en una petición de información a Suiza sobre el origen de la fortuna del ex jefe de Estado donde apuntaría a que éste habría cobrado comisiones internacionales de forma ilegal y con ello podría haber incurrido en delitos contra la hacienda pública, blanqueo, cohecho y tráfico de influencias. “En esa comunicación a las autoridades suizas se contienen graves afirmaciones e imputaciones de conductas que se realizan, a nuestro juicio, sin apoyatura alguna y son carentes de la más mínima justificación, estando contradichas por otros hechos de los que nada se dice”, argumenta el letrado.


 
Back