El mundo de la música clásica: las "debilidades" de los grandes maestros

El misterioso baúl de Verdi con 5.000 bocetos musicales ve la luz
El archivo, hasta el momento de acceso muy restringido, quedará a partir de mañana
a disposición del público. El compositor mostró su deseo de que fuese quemado


PABLO L. RODRÍGUEZ
Zaragoza 27 ENE 2019


1548599221_361317_1548610578_noticia_normal.jpg


La residencia Villa Verdi, en Sant’Agata, en Villanova sull’Arda (Piacenza). GETTY IMAGES



En los títulos de crédito que abrían la serie Verdi que emitió TVE en 1985 aparecían una sucesión de viejos manuscritos musicales, precedidos por el elegante trazo de la firma del compositor, y acompañados por dramático preludio de Rigoletto. Esos manuscritos del compositor forman parte de un inmenso fondo musical que, junto a cartas y anotaciones, está a punto de ver la luz. Hasta ahora, se ha conservado dentro de un misterioso baúl verde oscuro en la Villa Verdi en Sant’Agata, la principal residencia del compositor, desde 1851, en Villanova sull’Arda (Piacenza).



1548599221_361317_1548613395_sumario_normal.jpg


El baúl en el que se guardaban los documentos.



El referido baúl, fabricado en Chicago por Marshall Field & Co. Retail a finales del siglo XIX, incluía 5.434 páginas de esbozos y borradores musicales. Están divididos, en 17 carpetas, por composiciones, que abarcan desde Luisa Miller (1849) hasta las Cuatro piezas sacras (1897), a la que se suma una carpeta blanca con algunos bocetos del ballet que Verdi escribió, en 1894, para el estreno en París de Otello. No parece que contenga ninguna obra desconocida, aunque su contenido nunca ha sido desvelado en detalle. Tiene, eso sí, un valor incalculable para conocer el proceso creativo del compositor italiano. Se encuentra, por ejemplo, una versión preliminar de la famosa melodía de La donna è mobile, de Rigoletto, un boceto del popular Brindisi, de La Traviata, o una primera versión del sujeto de la fuga que cierra Falstaff, ‘Tutto nel mondo è burla’. Pero también hay anotaciones muy relevantes que denotan la casualidad de su conservación. Dentro de la carpeta, con más de 400 esbozos de Otello y casi 900 de Falstaff, el propio Verdi escribe: “Quemar este paquete de papeles”.



1548599221_361317_1548613688_sumario_normal.jpg


Partitura de 'Falstaff'.


Este martes, 29 de enero, lejos de cumplir esa insólita voluntad del compositor, se presentará en Parma la primera descripción analítica de este fondo de bocetos musicales. Un estudio de la musicóloga Alessandra Carlotta Pellegrini, exdirectora del Istituto di Studi Verdiani, incluido en su anuario, Studi verdiani 28. Pero también una catalogación técnica realizada por una archivista unida a su digitalización que ha promovido la Dirección general de Archivos del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales del Gobierno italiano. “Ahora que el baúl está abierto, y las páginas están disponibles para todos, esperamos el inicio de una nueva etapa en los estudios sobre las óperas de Giuseppe Verdi”, afirma Pellegrini en la revista italiana Classic Voice.

Pero antes no fue así. Lo sabe bien Fabrizio Della Seta, profesor de la Universidad de Pavía y una de las máximas autoridades actuales en ópera italiana del siglo XIX, cuya imposibilidad de consultar esos fondos fue denunciada desde las páginas de Corriere della Sera y The Times a finales de 2015. “La existencia de estos materiales en Sant’Agata se conocía desde 1941, en que se publicó el facsímil del boceto de Rigoletto. Después, tan solo algunos privilegiados pudieron consultarlos, aunque en los noventa Alberto Carrara Verdi, heredero del compositor, permitió el acceso para las ediciones críticas de varias óperas”, relataba Della Seta ayer a EL PAÍS. Este profesor italiano publicó, en 1996, la edición crítica de La Traviata y, cuatro años más tarde, un volumen monográfico con los esbozos de esa ópera. “Pero, tras la muerte de Alberto Carrara Verdi, en 2001, los materiales se volvieron inaccesibles por las disputas entre los nuevos herederos. La situación tampoco cambió, en 2008, cuando ese patrimonio fue declarado de interés nacional y sujeto a la custodia de la Superintendencia de Archivos de Emilia-Romaña”, añade.


1548599221_361317_1548613541_sumario_normal.jpg


Retrato sin fechar de Verdi.



A partir de 2015, esa circunstancia fue también denunciada por Mauro Balestrazzi, en varios artículos de la revista Classic Voice, donde publicó un primer inventario general del baúl. Desde ese medio, además, se remitió al ministerio competente una carta firmada por más de cincuenta intelectuales y músicos de la talla de Barenboim, Chailly, Domingo, Mehta, Pappano, Pollini y Zedda, entre otros, pidiendo la intervención estatal sobre los fondos tanto del Archivo Verdi en Sant’Agata como del Archivo Puccini en Torre del Lago. El resultado se materializó, el 10 de enero de 2017, en el caso de Verdi, con el traslado, por parte de una pareja de funcionarios acompañados por dos carabinieri, del famoso baúl al Archivio di Stato de Parma, una acción que fue calificada de “robo” por parte de las autoridades culturales de Piacenza y los herederos del compositor.

“El acceso libre a esos fondos verdianos abre grandes expectativas para los investigadores y especialmente para las ediciones de Don Carlos y Aida en adelante”, reconoce Francesco Izzo, responsable de la edición crítica de las obras de Giuseppe Verdi que publican University of Chicago Press y Ricordi. Este especialista ha reconocido a EL PAÍS la importancia de la digitalización de estos fondos, pero también del acceso al documento físico. Según su opinión, lo incluido dentro del baúl verdiano podría dividirse entre borradores aislados, bocetos continuos y páginas descartadas del autógrafo de una ópera: “Son, precisamente, estos últimos los más determinantes para documentar los cambios. Por ejemplo, no se podría reconstruir la versión de Falstaff estrenada en Milán, en 1893, ni tampoco la primera versión de Simon Boccanegra, de 1857, sin el acceso a estos manuscritos de Sant’Agata. En todo caso, cada boceto es un tesoro lleno de sorpresas”.


EL LEGADO MÁS HUMANITARIO


La herencia de Verdi en Sant'Agata es propiedad de la familia Carrara Verdi, es decir, de los descendientes de María Filomena Verdi (1859-1936), hija de un primo del compositor, que fue adoptada por Verdi junto a su compañera Giuseppina Strepponi. Tanto su hijo Angiolo Carrara Verdi, como su nieto, Alberto Carrara Verdi, apoyaron los estudios verdianos. Pero, en la actualidad, la herencia se reparte, sin una postura común, entre los cuatro hijos del último.

No obstante, hay otro legado verdiano, que muestra más su faceta humanitaria, y que se encuentra en la Casa di Riposo per Musicisti, una residencia para músicos retirados fundada en 1896 cerca de Milán. No por casualidad, allí reposan los restos del compositor. Se atisba su cotidiana vitalidad en el documental titulado Il bacio di Tosca, de Daniel Schmid.


https://elpais.com/cultura/2019/01/27/actualidad/1548599221_361317.html
 
El último castillo de Mozart: el lugar que inspiró gran parte de su Réquiem



image.png




El dueño de Schloss Stuppach, el conde Franz von Walsegg, encargó a Mozart que escribiera un Réquiem especial para su difunta esposa, lo que dio origen a una de las obras más famosas y misteriosas de Mozart: el célebre Réquiem en re menor. Desde entonces, el castillo pasó a conocerse más como 'el último castillo de Mozart'.

Allí pasó largas horas y creó las semillas de esta obra maestra. Gentleman se adentra en las paredes de uno de los lugares que más conexión tuvo con el genio de la música y que más turistas recibe de la Baja Austria, en Semmering.


GALERIA :

https://www.gentleman.elconfidencia.../2019-03-22/castillo-mozart-requiem_1802978#0
 
Mi particular homenaje a la Catedral de Notre-Dame de París, en horas incendiarias con sus gárgolas a todos lados mirando y lateralmente desplazando; como huyendo de un fuego eterno.

Notre-Dame de Paris : Le "Requiem" de Berlioz dirigé par Gustavo Dudamel - ARTE Concert
 
Roban varios violines y violonchelos en una escuela de un pueblo catalán
Los hechos han tenido lugar en Santa Margarida de Montbui, cerca de Igualada, y los instrumentos sustraídos ascienden a 22
img_jfita_20190503-121525_imagenes_lv_otras_fuentes_violines_escuela-kwx-U462005590281hMI-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Imagen que muestra parte de los instrumentos de cuerda sustraídos (Aula Orquestra)
JOSEP FITA
03/05/2019 12:22
Actualizado a 03/05/2019 12:35

Los habitantes de Santa Margarida de Montbui (Anoia), un pequeño pueblo situado cerca de Igualada, se han quedado de piedra al conocer el robo que tuvo lugar la noche del lunes al martes en la escuela García Lorca de su municipio. Varios ladrones entraron en el centro llevándose ordenadores y otro tipo de material escolar. Pero de paso también se hicieron con 18 violines y 4 violonchelos.

Son un total de 22 instrumentos de cuerda que la entidad Aula Orquestra guarda en la escuela para poder dar la clase semanal de música que ofrece a los alumnos de 2º de secundaria. Esta entidad, que nació hace seis años, ofrece este servicio a las tres escuelas del municipio.

Valor sentimental
El centro ha presentado hoy ante los Mossos d’Esquadra la correspondiente denuncia. El martes, agentes de la policía catalana se personaran en la escuela para inspeccionar el lugar.

El valor económico de los instrumentos sustraídos es escaso. “La mayoría son viejos y corresponden a donaciones que efectuaron profesores de la entidad, amigos y personas que quisieron colaborar cuando se inició el proyecto”, explica a La Vanguardia Neus Carles, profesora de música y presidenta de Aula Orquestra. Pero cuentan con otro tipo de valor, como puede ser el sentimental.

img_jfita_20190503-121946_imagenes_lv_otras_fuentes_violines_escuela_1-kwx--656x489@LaVanguardia-Web.jpg

Algunos de los alumnos de Aula Orquestra (Aula Orquestra)
Entre los violines sustraídos está el que usó la misma Carles para aprender a tocar hace 30 años. “Pedagógicamente ese instrumento todavía tiene su valor porque sigue pudiéndose usar”, arguye esta profesora.

En las últimas fechas, se han registrado varios robos en colegios de la zona. “En una escuela de Igualada han entrado dos veces recientemente”, relata Carles, que se congratula de que seis violines que acostumbran a estar en el centro García Lorca pudieron salvarsedel robo ya que se encontraban, circunstancialmente, en el maletero de su coche al necesitarlos “para otra actividad”.

img_jfita_20190503-121946_imagenes_lv_otras_fuentes_violines_escuela_2-kwx--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

La entidad no pierde la esperanza de recuperar los instrumentos sustraídos (Aula Orquestra)
La presidenta de Aula Orquestra tiene la esperanza de poder recuperar los instrumentos. ““El miedo que tenemos es que cuando los ladrones vean que, económicamente, tienen poco valor, porque son muy viejos, los tiren en algún contenedor”. Es por ello que dieron la voz de alarma a través de la redes sociales, para que quien pueda cruzarse con uno de ellos por casualidad sepa de quién son.

Y el mensaje ha calado. “Están contactando con nosotros muchas escuelas, empresas y particulares que nos quieren ayudar ya sea dejándonos instrumentos o a través de donaciones”, explica Carles. “Estamos muy agradecidos por la respuesta, pero bastante sobrepasados”, agrega. El ayuntamiento se ha ofrecido también a comprar nuevos instrumentos para continuar con el proyecto.

Fin de curso


Gracias a esta ola de solidaridad, el concierto de fin de curso, que los alumnos de 2º de secundaria de las tres escuelas del municipio dan conjuntamente, no peligra.
https://www.lavanguardia.com/vida/2...ines-violonchelos-escuela-pueblo-catalan.html
 
YuMi, el robot que te hace un café y te dirige una orquesta sinfónica


Por Maruxa Ruiz del Árbol








Andrea Cassoni

Director General de Robótica ABB Italia

Una frase atribuida a uno de los grandes directores de orquesta del siglo XX, Herbet von Karajan, aseguraba que “el arte de dirigir consiste en saber cuándo hay que abandonar la batuta para no molestar a la orquesta”. Sea o no cierto que la frase fuera pronunciada alguna vez por el austriaco, el aforismo es brillante porque pone de manifiesto un pensamiento que han compartido muchos aficionados a la música. Anthony Burguess (compositor y novelista, autor de la famosa La naranja mecánica que Stanley Kubrick adaptó al cine) lo expresó en un artículo cargado de ironía: “Subirse a un podio y darle vida a una orquesta no requiere ninguna pericia especial. Es más difícil ser cobrador de autobús o revisor de tren. Al fin y al cabo no es absolutamente necesario que haya un señor moviendo un palito en el podio (…) Los admiradores de los directores de orquesta creen que ellos podrían hacer su trabajo moderadamente bien, y hasta cierto punto así es”.

Tal vez Burguess exagerase, porque no está claro que cualquiera pueda dirigir a unas decenas de músicos profesionales para que interpreten, pongamos por ejemplo, a Verdi. Pero quien sí puede hacerlo es YuMi, un brazo robótico que debutó hace un año dirigiendo la orquesta filarmónica de Lucca en una velada en la que precisamente se interpretó, entre otras piezas, la famosa La Donna è Mobile, de la ópera Rigoletto. El tenor Andrea Bocelli estuvo entre quienes fueron dirigidos por el robot, que sustituyó a quien había sido su instructor, el maestro Andrea Colombini, el director habitual de la orquesta: “la idea de YuMi fue del profesor Franco Mosca, que es el presidente del festival de la robótica. Franco me conoce muy bien porque viene a nuestros conciertos y a nuestras actuaciones. Y me lanzó esta propuesta sabiendo que me gustan mucho los retos. Al principio no tenía dudas, pero sí un poco de incertidumbre”. Las dudas de Colombini se disiparon cuando vio a YuMi en el centro de ABB de Milán, ya que descubrió una máquina creada para aprender gestos y tareas rápidamente, sin necesidad de que el usuario conozca un lenguaje de programación.

Andrea Cassoni, director general de robótica de ABB, destaca tanto la rapidez en el aprendizaje del robot (necesitó solo dos sesiones con Colombini) como su precisión: es capaz de enhebrar una aguja, dos cualidades que ya quisieran poseer la mayoría de aspirantes a dirigir una orquesta. Colombini asegura que YuMi le conquistó nada más conocerle puesto que le hizo una de las cosas que más le gustan en el mundo… “un café”. Para quienes ya vislumbran un futuro tenebroso en el que las máquinas se apropian incluso de los trabajos aparentemente más creativos, Cassoni les tranquiliza: “podemos dejar que YuMi haga las actividades más repetitivas las más continuadas y las que requieren más capacidad congnitiva. Las de los humanos, que las realicen los humanos”.

https://elfuturoesapasionante.elpai...e-un-cafe-y-te-dirige-una-orquesta-sinfonica/




 
Ah, non credea mirarti - Orchestral Version Only (No Vocal)


@Rosadelia , forera de "raza", maestra de Hilos bañados de sonrisas y juegos.
Donde estés en tus Canarias, Islas Afortunadas; que seas feliz y la vida te sonria.
Serendi, te recuerda.
 
Última edición:
Back