CASO NOOS. Iñaki Urdangarin en la cárcel de Brieva. Voluntariado en Hogar Don Orione. Traslado al centro de inserción social Melchor Rodríguez García

El Poder Judicial niega a Castro el permiso para acabar el caso Palma Arena como juez emérito
La comisión permanente del CGPJ comparte el criterio del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, que concluyó que la continuidad en la instrucción de un juez jubilado en calidad de magistrado emérito "no se adecúa" a lo previsto por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

6
Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services9




La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha rechazado este martes la solicitud del titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma de Mallorca, José Castro, para seguir una vez jubilado con la instrucción del caso Palma Arena. Dicha jubilación está prevista para el próximo mes de diciembre, cuando el magistrado cumple 70 años.

Los cinco vocales de la Permanente han tomado conocimiento del acuerdo adoptado el pasado 18 de febrero por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB), que considera que la petición de Castro no se adecua "a lo previsto por la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y por el Reglamento de la Carrera Judicial. La Comisión Permanente comparte este criterio, por lo que ha dictaminado que "no resulta procedente" el nombramiento solicitado. La decisión puede recurrirse ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, han informado fuentes de este órgano.

Castro no cumple los requisitos para seguir ejerciendo como emérito porque ello sólo está previsto para órganos colegiados y el juez condiciona su permanencia a un caso concreto

Castro no cumple los requisitos para seguir ejerciendo como emérito -una vez jubilado como juez- porque ello sólo está previsto para órganos colegiados, y uno para un juzgado unipersonal como el suyo. Además, la petición del magistrado del caso Nóos se rechaza porque el juez condiciona su permanencia a un caso concreto como son las diferentes piezas que han ido saliendo de la investigación inicial de irregularidades en las obras del Palma Arena. Esta decisión de seguir con un caso, en caso de poder quedarse, no le correspondería a él, sino al TSJIB.

El mismo TSJIB reconocía en su dictamen que pese a que la prolongación de funciones a Castro "posibilitaría la continuidad de las investigaciones a cargo de quien ya ha venido conociendo" de estas pesquisas, en relación con el caso Palma Arena, lo cierto es que la normativa contempla la prórroga exclusivamente "para formar Sala" como magistrado suplente en el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y las Audiencias Provinciales. La pretensión de Castro pasa por proseguir y concluir la instrucción del caso Palma Arena, cuya complejidad ha derivado en la apertura de hasta 28 piezas separadas, de las que 19 aún se encuentran en fase de instrucción.

El juez Castro ampara su petición en el artículo 200.4 de la LOPJ, que establece que los miembros de la Carrera Judicial jubilados por edad que sean nombrados para continuar en su puesto tendrán la consideración y tratamiento de magistrados eméritos, una situación en la que podrán permanecer hasta los 75 años con el tratamiento retributivo de los magistrados suplentes.

Castro (Córdoba, 20 de diciembre de 1945) es el juez que más tiempo lleva al frente de un Juzgado de Instrucción en Baleares y está situado en el puesto 216 del escalafón de la carrera judicial por razones de antigüedad.

Causas pendientes

Tras más de cuatro años volcado en la instrucción del caso Nóos, se encuentran pendientes de finalizar 19 de la totalidad de piezas en que fue desgajado el caso Palma Arena, centrado en el supuesto desvío de más de cincuenta millones de euros públicos en forma de contratos y adjudicaciones ilícitas durante la construcción del velódromo palmesano (2005-2007), considerado la infraestructura estrella de la última legislatura de Jaume Matas.

Así, uno de los flecos que Castro pretende concluir es el caso Over, considerado la ramificación de la trama Gürtel en Baleares, que centra sus investigaciones en las adjudicaciones supuestamente irregulares con las que fue favorecida Over Marketing y en el hecho de que parte del dinero público que recibió la empresa habría acabado en manos del PP balear, por lo que se indaga si se produjo una financiación ilegal del partido.

La última pieza abierta por Castro, la número 28, fue incoada a principios de febrero para investigar la compra y reforma de la sede del PP, cuyos pagos habrían ido a cargo de empresarios favorecidos con la adjudicación de diversas obras públicas durante la última legislatura de Matas (2003-2007).
 
Castro paraliza el plazo para el escrito de defensa de Grau por el ‘caso Nóos’
El magistrado había dado al vicealcalde de Valencia hasta el 7 de abril para presentarlo

El juez del caso Nóos, José Castro, ha paralizado este jueves el plazo que dio al vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau (PP), para presentar su escrito de defensa hasta que la Audiencia de Palma responda a las aclaraciones que ha pedido sobre las acusaciones que pesan sobre él.

Castro, que había dado de plazo inicialmente hasta el 7 de abril, volverá a conceder tiempo a la defensa de Grau para que plantee sus argumentos de cara al juicio oral cuando la Audiencia aclare sus dudas.

El tribunal provincial decidió el pasado 2 de marzo que el vicealcalde valenciano sea juzgado por los presuntos delitos de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos, fraude a la administración, tráfico de influencias y falsedad de documento oficial en el marco del caso Nóos.

La sección segunda de la Audiencia estimó el recurso interpuesto por el grupo socialista del Ayuntamiento de Valencia contra el auto del juez instructor que excluyó a Grau de la lista de acusados que se sentarán en el banquillo por la presunta trama corrupta en torno a la actividad de Iñaki Urdangarin y su socio Diego Torres.

El tribunal provincial ratificó la decisión y los argumentos que ya empleó el pasado 7 de noviembre al corregir el sobreseimiento de la imputación de Grau dictado por Castro en el escrito de pase a procedimiento abreviado.

La Audiencia consideró que de las actuaciones practicadas se desprende que Grau "fue impulsor de la concertación" entre la Fundación Turismo Valencia Convention Bureau (FTVCB), que él preside, y el Instituto Nóos para organizar tres foros sobre deporte y diseñar la candidatura para unos Juegos Europeos, servicios por los que la entidad de Urdangarin y Torres cobró 3,5 millones de euros.
 
Urdangarin y la Infanta Cristina aplazan dos meses la venta del palacete Pedralbes
  • Para adaptar la operación al procedimiento establecido por el juez José Castro
14262675193279.jpg

Fotografía de archivo del palacete de los duques de Palma en el barrio barcelonés de Pedralbes. EFE

EFEMadrid
Actualizado: 13/03/2015 18:24 horas0
  • facebook.png

  • twitter.png
  • mas.png
Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina han llegado a un acuerdo con el comprador del chalé del barrio barcelonés de Pedralbes para aplazar dos meses la firma de su venta por 6,9 millones de euros, según han informado fuentes de la agencia inmobiliaria Coldwell Banker, encargada de la operación.

Las mismas fuentes han explicado que el aplazamiento ha sido decidido de mutuo acuerdo por comprador y vendedores para adaptar la operación al procedimiento establecido por el juez instructor del caso Nóos, José Castro, una vez que la oferta por el chalé libre de cargas, con la correspondiente fianza, caducaba el próximo martes 17.

El juez Castro ordenó el pasado día 3 levantar el embargo que pesaba sobre la mitad del chalé, después de que la hermana del Rey y su esposo registraran un escrito en el que se comprometían a consignar en la cuenta del juzgado 2,3 millones del beneficio de la venta para cubrir parte de las fianzas que les reclama en concepto de responsabilidad civil, que suman 16,3 millones de euros.

Un mes antes, el sindicato Manos Limpias, que ejerce de acusación popular en el caso Nóos, había pedido al juez que no autorizara la venta por entender que con ella no se garantizaban "en modo alguno" las responsabilidades civiles que ambos cónyuges mantienen en este procedimiento debido a las cargas existentes sobre el inmueble.
http://www.elmundo.es/baleares/2015/03/13/55031d37e2704e17418b4570.html
 
El Mundo
Orbyt.

PEDRALBES

14/03/2015

LA VENTA DE NUNCA ACABAR DEL PALACETE
Manos Limpias ha pedido al juez Castro que desautorice la transacción inmobiliaria para aclarar el proceso, lo que la retrasa al menos dos meses más. Los nuevos propietarios son una familia numerosa y acaudalada de Barcelona que ha impedido que se filtre su apellido. Los Urdangarin tendrán que esperar a cobrar los 6,95 millones en los que han cerrrado el trato. Les costó seis y otros tres para reformas.
POR SILVIA TAULÉS

Descubra Orbyt
  • Disminuye el tamaño del texto
  • Aumenta el tamaño del texto
  • Imprimir documento
  • Comparte esta noticia
  • twitter
TENÍAN HASTA LAS OBRAS de reforma encargadas. Cristina de Borbón e Iñaki Urdangarin no son los únicos con prisa por vender su casa. Los futuros compradores tienen ganas de entrar a vivir en el mal llamado palacete, pero habrán de esperar. Al menos dos meses más. Porque el sindicato Manos Limpias ha pedido al juez del Caso Noós que no autorice la venta del inmueble y las partes han decidido parar la transacción durante este tiempo para aclarar el proceso, tal y como confirman a LOC fuentes de la agencia inmobiliaria Coldwell Maxwell, una de las partes implicadas.

El comprador de la vivienda no es ni un misterioso magnate extranjero ni un jugador de fútbol ni un fondo de inversión, los nuevos propietarios son gente “normal y corriente, de Barcelona y con dinero, claro”, según ha podido saber LOC. “Una familia numerosa que ha querido aprovechar que el precio de la casa se ha rebajado por la necesidad urgente de sus antiguos dueños de venderla”.

Los duques de Palma pedían 9,8 millones por un inmueble que les costó casi seis en 2004 (a lo que hay que sumar los casi tres millones por las reformas). Lo han vendido esta semana por 6,95 millones a una familia, insistimos, de Barcelona. “Hemos alucinado con las cosas que se han dicho, ha sido una operación de lo más sencilla”, han asegurado a LOC fuentes cercanas a la operación.

La firma de la compraventa estaba prevista para esta semana pero se ha aplazado en el último momento. Los duques quieren borrar sus recuerdos. Olvidar los insultos a los niños en el colegio, las persecuciones calle arriba y calle abajo, los abucheos en el Club de Tenis, la soledad en los partidos de balonmano. La Infanta Cristina se instaló en Barcelona buscando su lugar en la vida y lo encontró, vaya si lo hizo. Pero no era el lugar que el destino le tenía preparado. Esta semana se habían de firmar los papeles de la compraventa de su casa en la calle Elisenda de Pinós para poder cerrar una etapa llena de contradicciones.

Cuando tengan las llaves de la casa ya en sus manos, los nuevos propietarios tienen claro que hay que reformar (sí, de nuevo) la vivienda, puesto que “está muy deteriorada”. Las obras iban a empezar esta misma semana, señalaron a LOC las mismas fuentes. No serán reformas en profundidad, se trata más bien de adecuar la vivienda, “adecentarla” para entrar a vivir, algo que pensaban hacer sus nuevos dueños antes de verano.

La transacción no está siendo un caminito de rosas. Para evitar que el nombre de los compradores, que quieren estar “tranquilos”, saliera a la luz, se hizo a través de un representante legal, el abogado barcelonés Miquel Terrasa Monasterio. Este consultor ha sido el encargado de tramitar toda la burocracia y lo ha hecho casi en secreto. La venta debía autorizarla el juez. Y en esta documentación aparecía el nombre del abogado. Si él no se hubiera encargado, el nombre del verdadero interesado ya se habría publicado.

Extremadamente discreto, Terrassa Monasterio trabajó desde enero en Price Waterhouse Coopers, a donde llegó desde KPMG. Sólo ha hablado para pedir que no le relacionen con Iñaki Urdangarin, de quien se dijo que eran amigos y a quien Terrasa afirma no conocer siquiera. Incluso en PWC insisten: “No hay vínculo”. Ya nadie quiere a los Urdagarin cerca, ni siquiera su familia real, y ellos lo saben, por lo que la venta del palacete supone el último paso del matrimonio para alejarse de una ciudad que un día lo fue todo y que ahora es un infierno para ellos.

Fue esta casa la fuente de muchas de las desgracias de la pareja. Cuando lo adquirieron saltaron las alarmas para muchos, puesto que su elevado precio no concordaba con sus sueldos, de altos ejecutivos pero no de multimillonarios. El Rey Juan Carlos les ayudó con un préstamo de 1,5 millones y muchas voces apuntaron que él fue el responsable de que se decantaran por esta casa, puesto que está delante de la Clínica Planas, adonde acudía el monarca para someterse a tratamientos médicos. Otras fuentes, no obstante, dijeron que fue la Reina Sofía, muy unida a Cristina, la que escogió la vivienda.

Las grandes ambiciones de Urdangarin pasaban por tener una casa como esa. “Él siempre decía que no quería ser un florero, como su cuñado Marichalar, y comprar esa mansión con su dinero era una demostración de fuerza”, recuerda a LOC una persona muy cercana Urdangarin. Esta misma fuente habla de la fiesta sorpresa que organizaron en la vivienda por el 40 cumpleaños del duque como un hecho crucial.

LETIZIA, ‘INCÓMODA’

Allí estaban los entonces Príncipes de Asturias, a quienes Iñaki pidió ayuda. Los invitados a aquella fiesta notaron el distanciamiento entre ambas parejas. “Letizia no se mezcló con nadie, tiraba de la chaqueta de su marido, estaba incómoda”, añaden, para recordar después cómo la petición de ayuda terminó en enfrentamiento entre ambos que terminó por enfriar las relaciones definitivamente.

Los duques de Palma fueron en su día un reclamo para la alta burguesía de Barcelona. Eran los invitados estrella de muchas fiestas, como las que organizan Sol Daurella (Cobega) y Carles Vilarrubí (FC Barcelona) en su casa de Pedralbes. Allí acudía un pletórico Iñaki Urdangarin, quien se codeaba con lo mejorcito de la ciudad, pese a que muchos miembros de la high barcelonesa se mostraban quejosos de que el matrimonio se relacionara poco con ellos. Sobre todo la Infanta, que prefería pasar desapercibida y solía compartir su tiempo libre con los amigos de toda la vida. Su círculo se centraba en su prima Alexia de Grecia y algún que otro deportista, como los ex regatistas Roberto Molina y su mujer, Cristina Fernández.

Cristina siempre luchó por ser una más, incluso entre los padres del Liceo Francés, donde estudiaban sus cuatro hijos. Era algo difícil. Algunos recuerdan a LOC como “al principio, muchos se morían por hacerse amigos de la pareja, que siempre andaba rodeada de padres que les hacían la pelota, algo que cambió cuando Urdangarin fue imputado. Entonces, se les empezó a hacer un vacío que quedó en evidencia el último año que vivieron aquí, cuando en la función de Navidad del colegio Iñaki estuvo al fondo de la sala, de pie, y nadie le saludó”. La situación se fue radicalizando y los niños llegaron a sentirse acosados, uno de los principales motivos por los que decidieron mudarse a Ginebra, donde viven desde 2013. Entonces pusieron en venta la casa. Aparecía en algunas webs de inmobiliarias exclusivas, donde se veían fotos del lujoso inmueble.

La vivienda está en una parcela de 2.107 metros cuadrados, de los que 1.049 son construidos y repartidos en tres plantas, con jardín, piscina, gimnasio, 10 baños y siete habitaciones. El edificio forma parte de un complejo mayor en el que se levantaron tres casas y que fue proyectado en 1953 por el arquitecto José María Villalonga para sus hijos. “No nos gusta nada de nada”, han declarado a LOC los descendientes del arquitecto. Algunos de ellos han vivido allí hasta hace bien poco, y vieron con asombro cómo los Urdangarin reformaban su casa hasta dejarla irreconocible (quitaron, por ejemplo, las ocho ventanas de estilo francés que tenían las tres casas y pusieron unas enormes cristaleras). Las obras duraron seis años, de 2004 (la compraron en octubre de ese año) a 2010, y costaron 2.976.056,31 millones de euros, tal y como consta en un informe de la Agencia Tributaria remitido al Juzgado del Caso Noós.

La venta la tuvo que autorizar el juez José Castro, quien impuso una sola condición para dar su aprobación: Urdangarin debe depositar el dinero obtenido en una cuenta de los juzgados de Palma para liquidar parte de la fianza que se le impuso (debe en total 13,5 millones de euros). La mitad de la casa estaba embargada (eran propietarios al 50% los dos miembros del matrimonio) desde noviembre de 2013, cuando el magistrado ordenó el bloqueo de todos los bienes del duque de Palma, entre los que se encuentran varios pisos y plazas de parking (15 bienes en total), además del palacete.

Lejos de bajar la cabeza, el cuñado del Rey Felipe VI interpuso un recurso contra el auto del juez que autorizaba la venta de la casa y reclamó poder pagar sus deudas a Hacienda con parte del dinero, a lo que el juez se opuso frontalmente. En abril vence el plazo que tiene el duque para saldar lo que debe a los juzgados, por lo que la venta del inmueble le facilitará mucho las cosas.

Barcelona, la ciudad que fuera el refugio de Cristina de Borbón durante años, se convirtió con el tiempo en una trampa mortal. Poco se les verá por sus calles de ahora en adelante, ni siquiera para visitar a la hermana mayor del duque, Ana Urdangarin, que vive en el barrio del Putxet, donde la madre pasa largas temporadas.

Con el acuerdo cerrado, a la espera de que el juez decida si acepta la petición de Manos Limpias, Iñaki y Cristina comparten ahora la urgencia con una familia de Barcelona, que quiere adquirir el ‘palacete’ y convertirlo así en un recuerdo.
 
EL PECADO ORIGINAL
El palacete de Pedralbes se ha convertido en el panteón donde yacen para siempre las fallidas ambiciones de Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina que, un buen día, decidieron vivir como multimillonarios. La originaria casa torre de Elisenda de Pinós, de la que ya no queda nada porque fue remodelada al completo por la pareja, se ha convertido en la perdición del matrimonio Urdangarin-Borbón como lo fue el piso de la palmesana calle San Felio para Jaume Matas o el más reciente ático dúplex en la Costa del Sol para Ignacio González. El duque de Palma confesó a sus amigos que su suegro le había dicho que no podía seguir teniendo a su hija viviendo en un piso cuando siempre lo había hecho en un palacio y que buscara algo mucho mejor. Urdangarin le replicó, en un arranque de sinceridad, que no podía hacer frente a la adquisición de la nueva casa de Pedralbes por sí solo. Hizo sus cuentas a mano en un papel junto a sus asesores y comprobó que sólo desviándose fondos procedentes del Instituto "sin ánimo de lucro" Nóos podría pagar la hipoteca. Don Juan Carlos dio el empujón definitivo y le dijo que ya le ayudaría a pagarla. Y así fue. El entonces Rey transfirió a Iñaki y Cristina 1,2 millones de euros para desbloquear la operación de financiación de La Caixa, camuflando la donación como un préstamo y bordeando, de no ser por la prescripción, el delito fiscal. E Iñaki cumplió con su parte del plan previsto y utilizó los fondos de origen público para sufragar la mansión, que acabó costando, adquisición y reforma incluida, unos nueve millones de euros. La acuciante necesidad de liquidez que generó la operación obligó a los duques a meter la mano en la caja de Nóos y a incurrir en un pecado original que sólo la venta puede ayudar a expiar. /Esteban Urreiztieta es el periodista que destapó el escándalo del 'caso Nóos'. Ha escrito los libros 'Urdangarin' y 'La intocable' (La Esfera)
 
EL PECADO ORIGINAL
El palacete de Pedralbes se ha convertido en el panteón donde yacen para siempre las fallidas ambiciones de Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina que, un buen día, decidieron vivir como multimillonarios. La originaria casa torre de Elisenda de Pinós, de la que ya no queda nada porque fue remodelada al completo por la pareja, se ha convertido en la perdición del matrimonio Urdangarin-Borbón como lo fue el piso de la palmesana calle San Felio para Jaume Matas o el más reciente ático dúplex en la Costa del Sol para Ignacio González. El duque de Palma confesó a sus amigos que su suegro le había dicho que no podía seguir teniendo a su hija viviendo en un piso cuando siempre lo había hecho en un palacio y que buscara algo mucho mejor. Urdangarin le replicó, en un arranque de sinceridad, que no podía hacer frente a la adquisición de la nueva casa de Pedralbes por sí solo. Hizo sus cuentas a mano en un papel junto a sus asesores y comprobó que sólo desviándose fondos procedentes del Instituto "sin ánimo de lucro" Nóos podría pagar la hipoteca. Don Juan Carlos dio el empujón definitivo y le dijo que ya le ayudaría a pagarla. Y así fue. El entonces Rey transfirió a Iñaki y Cristina 1,2 millones de euros para desbloquear la operación de financiación de La Caixa, camuflando la donación como un préstamo y bordeando, de no ser por la prescripción, el delito fiscal. E Iñaki cumplió con su parte del plan previsto y utilizó los fondos de origen público para sufragar la mansión, que acabó costando, adquisición y reforma incluida, unos nueve millones de euros. La acuciante necesidad de liquidez que generó la operación obligó a los duques a meter la mano en la caja de Nóos y a incurrir en un pecado original que sólo la venta puede ayudar a expiar. /Esteban Urreiztieta es el periodista que destapó el escándalo del 'caso Nóos'. Ha escrito los libros 'Urdangarin' y 'La intocable' (La Esfera)

A ver si el hurtanga en el jucio destapa a todos los implicados, empezando por el suegro.
Son todos unos sinvergüenzas, presuntos, chorizos.
 
Back