CASO NOOS. Iñaki Urdangarin en la cárcel de Brieva. Voluntariado en Hogar Don Orione. Traslado al centro de inserción social Melchor Rodríguez García

La sentencia sobre el caso Nóos no llegará antes de final de año
La presidenta del tribunal queda eximida de otos casos pero no las otras dos magistradas
1466759942_787787_1466760129_noticia_normal.jpg

Cadena SER

Pere Cerón Palma de Mallorca 25/06/2016 - 14:42 CET
El juicio por el caso Nóos quedó el miércoles visto para sentencia. Ahora es el turno del tribunal y de su presidenta, Samantha Romero, encargada de elaborar la sentencia. Un pronunciamiento que no llegará antes de final de año, debido a la ingente cantidad de documentación que se maneja en el que ha sido el juicio más largo de celebrado en Baleares.

La presidenta del tribunal es también la ponente de la sentencia. Ahora, queda eximida de otros juicios durante el mismo tiempo que ha durado este proceso. Sin embargo, las otras dos magistradas tienen que seguir dirigiendo procesos en la Audiencia Provincial de Palma. La tarea no es fácil, las juezas tienen que poner en común toda la documentación que han ido registrando a lo largo de las sesiones, tanto a mano como en ordenador. Después, tienen que proceder a elaborar el dictamen, que todavía no está claro si se notificará mediante lectura pública, con los acusados en la sala o será notificado sin necesidad de que estén presentes.

El profesor de derecho en la Universidad de las islas y exmagistrado de la Audiencia Provincial de Palma, Eduardo Ramón, explica que "el tribunal tendrá que hacer numerosas reuniones para deliberar".


Ramon explica que es una decisión compleja al igual que la decisión que deberá tomar el tribunal. Como ejemplo cita que una sentencia de un caso de corrupción puede tener entre 40 y 50 páginas. "En este caso" -dice- "nos podríamos ir hasta las 400".

En principio no se espera que haya sentencia hasta, como mínimo, finales de año.
 
La sentencia sobre el caso Nóos no llegará antes de final de año
La presidenta del tribunal queda eximida de otos casos pero no las otras dos magistradas
1466759942_787787_1466760129_noticia_normal.jpg

Cadena SER

Pere Cerón Palma de Mallorca 25/06/2016 - 14:42 CET
El juicio por el caso Nóos quedó el miércoles visto para sentencia. Ahora es el turno del tribunal y de su presidenta, Samantha Romero, encargada de elaborar la sentencia. Un pronunciamiento que no llegará antes de final de año, debido a la ingente cantidad de documentación que se maneja en el que ha sido el juicio más largo de celebrado en Baleares.

La presidenta del tribunal es también la ponente de la sentencia. Ahora, queda eximida de otros juicios durante el mismo tiempo que ha durado este proceso. Sin embargo, las otras dos magistradas tienen que seguir dirigiendo procesos en la Audiencia Provincial de Palma. La tarea no es fácil, las juezas tienen que poner en común toda la documentación que han ido registrando a lo largo de las sesiones, tanto a mano como en ordenador. Después, tienen que proceder a elaborar el dictamen, que todavía no está claro si se notificará mediante lectura pública, con los acusados en la sala o será notificado sin necesidad de que estén presentes.

El profesor de derecho en la Universidad de las islas y exmagistrado de la Audiencia Provincial de Palma, Eduardo Ramón, explica que "el tribunal tendrá que hacer numerosas reuniones para deliberar".


Ramon explica que es una decisión compleja al igual que la decisión que deberá tomar el tribunal. Como ejemplo cita que una sentencia de un caso de corrupción puede tener entre 40 y 50 páginas. "En este caso" -dice- "nos podríamos ir hasta las 400".

En principio no se espera que haya sentencia hasta, como mínimo, finales de año.


Muchas gracias Paulino por toda la información ,saludos (y)
 
No leí el alegato de la defensa de I.Urdangarin.
Hacía el final, leo que insistió en que casa real sabía todo.
A estas alturas es complicado afirmar que no lo sabía.



http://www.lavozdegalicia.es/notici...nsiste-casa-real-/00031466510469145328156.htm
CATI CLADERA | EFE

4
0
0
1
El abogado defensor Mario Pascual Vives ha negado este martes ante el tribunal que juzga el caso Nóos que Iñaki Urdangarin se concertara con ex altos cargos ni les indujera a infringir las leyes para adoptar resoluciones injustas le que beneficiaran.

En su informe final, Pascual Vives ha pedido la absolución para Urdangarin de todas las acusaciones y ha defendido los foros organizados por el Instituto Nóos en Valencia y Baleares, por los que la entidad percibió más de 6,5 millones de euros de fondos públicos.

«Urdangarin ni indujo a Matas, ni Ballester, ni Flaquer, ni a Puig ni a Lobón ni ninguno de ellos a que de manera premeditada tuvieran que infringir de manera grosera e injustificadamente las leyes», ha dicho Pascual Vives para negar el tráfico de influencias y la prevaricación, delitos de los que está acusado el marido de la infanta, para quien la Fiscalía pide 19,5 años de cárcel.

Pascual Vives ha rechazado uno por uno los delitos de los que está acusado Urdangarin y se ha detenido en particular en el supuesto fraude fiscal en el IRPF de 2007 y 2008.

Sobre el supuesto entramado de empresas utilizado por los exsocios para vaciar de fondos públicos el Instituto Nóos y repartirse los beneficios, el letrado ha asegurado que Urdangarin solo es propietario de Aizoon y fue socio de Nóos, donde cobraba unos 3.000 euros al mes mientras lo fue.

El letrado alega que el cálculo de cuota realizado por los peritos de la Agencia Tributaria no es ajustado a derecho, porque considera defraudado todo lo cobrado por Urdangarin como consejero de varias empresas y declarado a través de Aizoon, cuando debería deducirse la retención que no practicaron dichas compañías y no alcanzaría la cuantía del delito penal.

Ha negado que sea falsa la plantilla de Aizoon, la empresa que Urdangarin comparte al 50 % con la infanta, aunque su defendido admitiera ante el tribunal no conocer personalmente a dos de las trabajadoras y una parte sean empleados domésticos.

Pascual Vives ha reprochado además a las acusaciones que no hayan apreciado para Urdangarin la reparación del daño, como sí han hecho para fijar las solicitudes de pena para los acusados de la trama balear, cuando ha consignado en la cuenta del juzgado 1,2 millones de euros derivados de las ventas de la vivienda del matrimonio Urdangarin Borbón en Barcelona y de un piso que tenían en Palma.

Pascual Vives ha repasado algunas de las declaraciones de testigos que corroboraron sus tesis, entre ellas varias de personas relacionadas con la Casa Real cuyas explicaciones avalarían, según su criterio, la idea de que la institución supervisaba las actividades de Nóos.

Ha señalado en este sentido las declaraciones del exsecretario de las infantas Carlos García Revenga y del asesor legal de la Casa del Rey José Manuel Romero, quien aseguró que pidió a Urdangarin que se desligara de Nóos no porque sospechara de ninguna ilegalidad, sino por la inconveniencia de que el esposo de una infanta desarrollara una actividad comercial.

Al igual que el defensor de Torres, el letrado de Urdangarin ha criticado la ausencia entre los imputados de altos cargos que intervinieron en los hechos juzgados como la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá y el expresidente autonómico Francisco Camps, entre otros, lo que ha atribuido al interés de las acusaciones en que la causa se juzgada en Palma.

La defensa de Diego Torres insiste en que la Casa Real estaba «al tanto de todo»
«La más alta institución de nuestro país estaba al caso de todo» lo que hacía el Instituto Nóos, ha insistido hoy en su informe final en el juicio el abogado Manuel González Peeters, defensor de Diego Torres, el socio de Iñaki Urdangarin.

Según el letrado, en el caso de que el tribunal admitiera, en contra de las pruebas, que Torres cometió algún acto ilícito, su responsabilidad estaría cubierta por un «error de prohibición», ya que como tenía el aval de la Casa del Rey «no se podía saber en ningún caso que aquello que se estaba llevando a cabo pudiera tener alguna suerte de atisbo de irregularidad».

González Peeters ha considerado que los testimonios de Urdangarin, Cristina de Borbón, el asesor legal del Rey José Manuel Romero y el exsecretario de las infantas Carlos García Revenga ratifican la completa supervisión de la Casa Real sobre las actividades del Instituto Nóos.

«No se hacía nada sin que se obtuviera la aprobación, la habilitación o la bendición» de la Casa del Rey, ha recalcado con vehemencia.

Ha señalado que durante el juicio se han puesto de manifiesto numerosas evidencias de esa supuesta supervisión del entorno de la jefatura del Estado hasta detalles como la adquisición de un coche y una impresora.

El letrado, que ha centrado todo su alegato en intentar desacreditar la actuación de las acusaciones, ha hecho hincapié en que en el aspecto concreto de la relación de Nóos con la Casa Real la argumentación de la Fiscalía «zozobra».
 
¿Se estarán preparando para la no-condena?

Pienso que no está dicho todo.
Quienes tienen en sus manos todos los medios probatorios, son las magistradas y han observado cada día a cada uno de los involucrados en este proceso, acusados, testigos, peritos y abogados de un lado y otro, así como al Fiscal.
Con la sentencia se sabrá cuanto fué cierto, cuanto especulación y cuanto, mentiras.
Eso si, como siempre he sostenido, las magistradas deben ser libres y cada quien debe asumir las consecuencias de sus actos.
 
El confidente de la corte
27/06/2016

0
La infanta Cristina, una “paria” según la prensa europea

La hermana de Felipe VI se ha sentado tres veces en el banquillo desde que empezó el juicio por el caso Noós. Se le acusa de ser cooperadora necesaria contra la hacienda pública.

MC

Decida lo que decida la Audiencia Provincial de Palma, la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin no volverán a tener la misma vida. Así lo ha afirmado un medio de comunicación holandés (Vorsten) en una de sus páginas donde se explica que aunque la hermana del rey no termine en la cárcel “lo habrá perdido absolutamente todo” ya que su marido es más que probable que acabe en prisión. Por otro lado se encuentra su familia, quienes les privaron de su título como duques de Palma, no le dejaron acudir a la coronación de Felipe VI y le han apartado de todo acto público en representación de la Casa del Rey.

El matrimonio tuvo que vender su casa de Barcelona y trasladarse a Suiza para escapar del foco de los medios de comunicación. Esto se suma al hecho, tal y como explican desde Vorsten, que se está cambiando el nombre de calles, polideportivos y auditorios en los que aparecía doña Cristina. Por todo lo anterior es por lo que desde Europa afirman que “Cristina es una paria”.

 
Back