Cajón de Sastre. Un poco de un todo

Risk, Cluedo y Monopoly: cuando los juegos de mesa invaden otros mundos
Publicado por Diego Cuevas
oie_cZh1QlnThvh1.png

Risk Juego de Tronos (Batalla). Disponible aquí.
Jot Down para Eleven Force

Cluedo The Big Bang Theory

Anthony Ernest Pratt es probablemente una de las pocas personas del planeta a las que les ha salido rentable abandonar los libros de ciencia para iniciar una carrera como músico. Y todo por culpa de un juego de tablero, un montón de novelas de detectives y una guerra mundial. Pratt nació a principios del siglo XX en la Birmingham inglesa, abandonó la escuela durante su adolescencia y comenzó a trabajar como aprendiz de un fabricante local de productos sintéticos con la idea de intentar labrarse un futuro en la química, una ciencia que le apasionaba. Pero no tardó demasiado en abandonar la vocación científica y centrarse en su otra gran afición: la música. Pratt se convirtió en un pianista profesional y se ganó un sueldo poniendo cara de bohemio y tocando el piano en cruceros y hoteles rurales. Fue en estos últimos donde el hombre sopesó la idea de diseñar un pasatiempo de tablero detectivesco tras descubrir que los dueños de aquellos hoteles de campiña divertían a sus huéspedes organizando juegos de misterio en vivo. Entretenimientos guionizados donde los gerentes del lugar y un grupo de actores invitaban a los clientes a matar la tarde buscando pistas para localizar al asesino de un crimen ficticio.

La afición del propio Pratt a las novelas de Agatha Christie y Raymond Chandler, sumada a lo populares que parecían ser aquellos divertimentos entre el público de la época, acabó convenciendo al pianista de que un juego basado en una temática similar podría convertirse en un éxito de ventas. La Segunda Guerra Mundial obligó a Pratt a dejar de acariciar teclas y comenzar a toquetear armamento pesado al verse destinado a trabajar en una fábrica de piezas para tanques y carros de guerra. Odiaba aquel trabajo, pero aprovechó la monotonía del mismo para abocetar las normas del juego de mesa que había imaginado y pronto comenzó a diseñarlo junto a su mujer, Elva Rosalie Pratt. A finales de 1944 el matrimonio rellenó la patente de un pasatiempo llamado «Muder!» («¡Asesinato!») y se presentaron con la misma en las oficinas de Waddingtons, una empresa especializada en publicar entretenimientos que implicasen cartas y tableros. En Waddingtons rebautizaron el invento con un nombre menos tétrico: «Cluedo» (un remix de clue, ‘pista’ en inglés, y ludo, ‘jugar’ en latín) y apostaron por producirlo.

Pero el juguete tardaría un lustro en llegar a las tiendas, la guerra había exprimido los recursos del país y hasta 1949 no se fabricó en condiciones. Desde entonces, y de esto hace ya sesenta y nueve años, aquel vodevil de misterio se ha convertido en uno de los juegos de mesa más reconocibles de la historia. Un cadáver, seis posibles sospechosos interpretados por los propios jugadores, seis posibles armas del crimen y nueve habitaciones de una mansión entre las que encontrar al asesino. La fama de Cluedo ha dado lugar a una película, una serie de televisión, un musical, cómics, videojuegos y una colección de libros. Y también a más de una treintena de versiones diferentes del Cluedo original, entre las que se encuentra la protagonizada por una tropa de frikazos televisivos.

The Big Bang Theory (conocida simplemente como Big Bang por estos lares) nació cuando Bill Pradytelefoneó a Chuck Lorre, productor de renombre y archienemigo oficial de Charlie Sheen, para proponerle una serie basada en los compañeros de trabajo que conoció cuando ejerció como programador informático, «Gente muy, muy inteligente que se movía por el mundo de manera distinta a nosotros». Lorre aceptó y comenzó a moldear junto a Prady un programa protagonizado por tipos muy listos pero muy incompetentes a la hora de realizar tareas mundanas, personajes que los propios productores aseguran que nunca fueron imaginados como nerds. El episodio piloto fue un fiasco, pero alguien vio potencial en el tema y, tras un segundo piloto (algo inusual en estas producciones) más prometedor, Big Bang se convirtió en parte de la parrilla de la CBS en 2007.

Sus inicios fueron discretos, pero a partir de la tercera temporada comenzó a atrapar espectadores hasta trepar al podio de las series más vistas. Desde hace seis años congrega a veinte millones de norteamericanos frente a la pantalla y sus actores principales se han convertido en las estrellas mejor pagadas de la televisión. La famosa sintonía de cabecera que abre el show también nació de un modo curioso: Lorre y Prady asistieron a un concierto de Barenaked Ladies y se encontraron al líder de la banda, Ed Robertson, rapeando sobre los orígenes del universo (el hombre se acababa de leer un libro sobre el asunto y estaba emocionado con el tema). Aquella coincidencia les hizo bastante gracia y poco después se pusieron en contacto con él para proponerle componer la música que abriría la serie, algo a lo que Robertson se mostró inicialmente reacio: «Les dije: mirad, estoy en mi casa de campo y tengo un par de semanas libres. Si resulta que también les habéis pedido que escriban un tema a los Counting Crows, Jack Johnson y a gente de ese palo, yo no quiero perder el tiempo». Cuando los productores le juraron que él era su única opción, Robertson aceptó y así nació Big Bang Theory Theme. Entre tanto, los actores de la sitcom se las tuvieron que ver para tocar instrumentos en la pantalla: Mayim Bialik(Amy) asistió a clases de arpa, Johnny Galecki (Leonard) de violonchelo y a Jim Parsons (Sheldon) le tocó lidiar con un theremín.

Años más tarde, aquel juego ideado por un músico profesional y aquella serie protagonizada por actores que se vieron obligados a convertirse en músicos convergerían en un mismo producto: Cluedo The Big Bang Theory. Una versión del juego de Pratt, protagonizada por el elenco de la sitcom de Prady y Lorre, donde el objetivo de cada partida pasa por descubrir qué miembro del reparto ha metido mano en las pertenencias de Sheldon.

oie_1713134nRjk2QZH.jpg

Cluedo The Big Bang Theory, disponible aquí.
Monopoly Juego de tronos

En 1903, Elizabeth J. Phillips (Lizzie para los amigos) ideó un juego de mesa llamado The Landlord’s Game de ambiciones educativas. Lizzie era una fiel seguidora del georgismo, una filosofía política y económica creada por Henry George, y por extensión estaba totalmente en contra de cualquier monopolio económico. Y aquel The Landlord’s Game que había parido a mano era un modo divertido de demostrar a la sociedad los peligros del monopolio y las bondades del sistema ideado por su reverenciado George. Pero ocurrió que en 1932, durante una noche de juego junto a sus vecinos, uno de sus amigos (Charles Darrow) tomó nota del diseño y las normas del pasatiempo para plagiar la idea por su cuenta y comercializar un producto idéntico, pero con un diseño más elaborado, retitulado como Monopoly. El juego-fotocopia de Darrow fue un éxito de ventas durante la temporada navideña del 34 y en Parker Brothers le compraron los derechos para distribuirlo a lo bestia, pero cuando la compañía se enteró de que aquello era un plagio descarado también pagó por la patente original de Lizzie. Desde aquel momento, Monopoly se instauró como un clásico de las tardes alrededor de una mesa.

George Raymond Richard Martin (George R. R. Martin para los amigos de la fantasía medieval) ya había cultivado el éxito literario antes de sentarse en el trono de hierro de Juego de tronos. Aquel autor de Nueva Jersey había comenzado a escribir durante los setenta, acumulaba tres premios Hugo y dos Nebula por sus historias cortas y trabajaba como guionista hollywoodiense en cosas como el revival de The Twilight Zone (Más allá de los límites de la realidad) o una versión ochentera de La bella y la bestiaen formato serie que además de trasladar el cuento al Nueva York moderno estaba protagonizada por la mismísima Sarah Connor (Linda Hamilton) y el mismísimo Hellboy (Ron Perlman). Entre tanto, Martin se dedicaba a parir guiones y episodios pilotos que nunca llegaban a convertirse en serie y a continuar navegando en el ecosistema literario como editor y también como escritor de nuevas novelas. De repente, mientras elaboraba el borrador de una novela de ciencia ficción que iba a titularse Avalon, tuvo un ramalazo de inspiración y comenzó a rubricar las primeras hojas de la saga Canción de hielo y fuego. Una serie de novelas, inspiradas por la obra de J. R. R. Tolkien, el Ivanhoe de sir Walter Scott, Los reyes malditos de Maurice Druon y la guerra de las Dos Rosas que tuvo a la Casa de Lancaster y a la Casa de York guerreando por el trono de Inglaterra.

El tono de aquellos libros (que algunos califican como grimdark), adulto y alejado de la dualidad entre el bien y el mal típica de la fantasía, encandiló a los lectores y la HBO convirtió la épica en una serie televisiva de la que ha oído hablar cualquier persona que tenga un ligero contacto con la civilización. Mientras tanto, Martin se toma las cosas con calma: en 2011 seguía mecanografiando sus textos en un ordenador basado en DOS (un sistema operativo que dejó de utilizarse a mediados de los noventa) y, a pesar de que en un principio ideó una trilogía donde cada tomo sería escrito en un plazo de dos primaveras, en la actualidad solo hay publicados cinco volúmenes de los siete que tiene planeados. Han pasado trece años desde que se publicase la primera entrega de la serie y los retrasos parecen desesperar más a los fans que al propio escritor. Cuando los lectores más impacientes comenzaron a apretarle por las redes sociales, otro escritor famoso llamado Neil Gaiman publicó una célebre frase en su blog: «George R. R. Martin no es vuestra putilla».

Monopoly Juego de tronos combina los dos grandes hobbies de fantasía con los que sueña la sociedad moderna: Juego de tronos y la idea de convertirse en un magnate de las finanzas que someta a sus oponentes bajo el yugo del monopolio económico. Porque hay pocas cosas más divertidas que encaramarse al trono de hierro a base de desplumar a todas las casas rivales.

oie_biwNp8C5urlq.jpg

Monopoly Juego de Tronos, disponible aquí.
Risk El Señor de los Anillos

El director de cine Albert Lamorisse saltó a la fama en 1956 tras filmar una historia de treinta y cinco minutos protagonizada por un niño y un juguete hinchable. El globo rojo (Le ballon rouge) fue galardonado con una Palma de Oro en Cannes (la Palme d’Or du court métrage en el 56), y con un Óscar al mejor guion, convirtiéndose en el único corto de la historia que ha sido nominado en una categoría que no fuese la del Óscar al mejor cortometraje. El realizador también firmó películas como Crin blanca, Viaje en globo o Fifi la plume, pero lo que nos interesa ahora es que un año después de inflar aquel globo rojo Lamorisse se empeñó en conquistar el mundo y permitir que otros lo conquistaran en el salón de casa: en 1957, el francés presentó en sociedad La Conquête du Monde, un divertimento estratégico para picarse con la familia. Un par de años después, Parker brothers compró los derechos y lo convirtió en Risk, el pasatiempo basado en conquistas más famoso de la historia. Un juego de mesa de estrategia y diplomacia donde los jugadores se enfrentan con sus respectivos ejércitos para invadir los continentes del globo, afianzar sus fronteras y aniquilar al enemigo. No era poca cosa para alguien que meses antes había conquistado medio mundo con un globo flotando entre callejuelas.

Es difícil calcular el enorme legado y la influencia que ha ejercido J. R. R. Tolkien en el imaginario fantástico universal. Su inmortal saga de libros El señor de los anillos, secuelas muy tardías de El Hobbit, se colocan entre las novelas más vendidas de toda la historia y acumulan más de ciento sesenta millones de copias despachadas. Tolkien creó aquellos mundos de manera meticulosa, estableciendo sus propios cimientos e imaginando en un principio todos los terrenos sobre los que transcurrirían las aventuras. En 1920 dibujó el primer mapa ubicado en la Tierra Media, un plano sobre cuya superficie había apuntado cosas como «avanzadillas orcas» «gnomos errantes» o «carretera de enanos», y en cuyo interior habitarían elfos, medianos, guerreros, magos y dragones. A finales de los años cuarenta, aquel mundo había crecido tanto como para que Tolkien se hubiese visto obligado a pegar más hojas de papel con las que expandir el dibujo en nuevas direcciones. El atlas de fantasía se evidenciaba como una de las piezas más importantes para entrar en aquellos mundos. «Se me ocurrió comenzar del modo más inteligente: hice un mapa y después encajé la historia en él», sentenció el literato.

Risk El señor de los anillos es el crossover definitivo de los juegos de tablero. Porque atrapa esa pasión por los mapas como pieza angular del universo de Tolkien y la combina con una necesidad humana vital: la de liderar los ejércitos de la Fuerzas de la Luz y las Fuerzas de la Oscuridad hacia la conquista de nueve regiones de la Tierra Media.

risk-senor-anillos.jpg

Risk El señor de los anillos, disponible aquí.
Risk Juego de Tronos, Risk El Señor de los Anillos, Cluedo The Big Bang Theory y Monopoly Juego de Tronos están desarrollados y distribuidos por Eleven Force.
https://www.jotdown.es/2018/12/risk-cluedo/
 
Color y desnudez: la mezcla especial María Hesse
Publicado por Martín Sacristán


immavphotography_CASAMARTINI_retratos-57.jpg


Las ilustraciones de María Hesse aferran la mirada del público con sus grandes ojos y sus colores intensos. Hay una mezcla de dolor y placer muy humana en cada una de sus figuras, que componen un resultado tan redondo como universal. Y esa es una característica que tiene en común con el modo de elaborar Martini. Por eso la marca pensó que poner en conexión esos dos mundos, el gráfico y el del arte de elaborar vermut, podía producir un resultado único. Para conseguirlo se invitó al bartender profesional Robert Morata a crear un cóctel para ella inspirado en su obra. Y a fin de que la experiencia fuera completa, incluyó un viaje hasta Pessione, donde el maestro herborista de Martini, Ivano Tonutti, continúa seleccionando especias fiel a la fórmula original. Ambos coincidieron en que el Rosso, con su mezcla de amargura y dulzor, tenía un paralelismo con las figuras de la ilustradora. Y que ciertos aromas, como el del clavo o el tomillo, podían acabar de componer los cuerpos humanos que ella dibuja. El resultado final fue el «Lemon Twist», un cóctel con un toque cítrico, que unido al Martini Rosso arrancó al probarlo dos palabras a Hesse. «Me encanta».

Tu biografía de Frida Kahlo lleva quince ediciones en doce países. ¿Condiciona tu trabajo saber que ahora ilustras para todo el planeta?

No lo condiciona. Si fuera así el trabajo no sería honesto y, por un lado, a mí me dejaría de mover por dentro. Por otro dejaría de tener interés para el público. Yo creo que la gente se da cuenta cuando tu trabajo se ha convertido en una imposición.

Corazones que germinan brotando de pechos abiertos. ¿De dónde nace ese icono tan Hesse?

Nació sin darme cuenta. En un momento de mi vida en el que estaba creciendo en muchos aspectos, la forma que tuve de reflejarlo fue a través de una chica a quien su corazón le estaba floreciendo. Esto fue evolucionando y llenándose de matices. Empezó acompañando pequeños microuniversos que hablaban de emociones. No solo cuentan crecimiento. A veces nos insinúa miedo, dolor, tristeza, inquietud, amor…

Te pedimos tres ingredientes para un cóctel con tu nombre. Artista que más te ha influido, lugar del mundo al que te irías a dibujar, y una mujer a la que te gustaría dedicar un próximo libro.

Rebecca Dautremer, fue quien me redescrubrió los álbumes ilustrados. México, ya estuve allí y sentí una conexión brutal. Volvería a empaparme de su gente, su cultura, sus colores… Patti Smith. Moriría por hacer su biografía escrita por ella. Aunque el siguiente libro se lo dedicaré a mi madre, mi hermana y mi abuela, las mujeres de mi vida.



Las mujeres tienen un papel protagonista en tu obra. Si tuvieras que escoger a una definida por el «Lemon Twist» que te preparó Robert Morata, ¿cuál sería?

Jane Birkin. La imagino bebiendo ese cóctel en una terraza de París leyendo un libro.

Tu técnica es mixta, con gouache y tinta china. ¿Eso es porque de mezclar es de donde salen las impresiones más intensas?

Esa es la técnica que el cuerpo me ha pedido hasta ahora, pero me gustaría experimentar cosas nuevas. La técnica es solo una parte más del dibujo.

¿Alguna vez le has contado un secreto inconfesable a un bartender?

Demasiados, pero son secretos.

Cuéntanos uno a nosotros. ¿En qué estás trabajando ahora?

Creo que ya me dejan contarlo. Estoy trabajando en mi proyecto más importante. Un libro que habla de la sexualidad en la mujer. Es un trabajo muy personal y que tenía muchas ganas de hacer.

MARTINI_PESSIONE_CAMPA%C3%91A-SCUDERIA-66.jpg

https://www.jotdown.es/2018/12/color-y-desnudez-la-mezcla-especial-maria-hesse/
 
Calendario laboral de 2019: días festivos y puentes
TRABAJO
    • EL MUNDO
    • Madrid
    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Enviar por email
  • 26 DIC. 2018 12:50
15408914841487.jpg

Calendario laboral nacional para 2019 JUAN C. SÁNCHEZ
0comentariosComentar

Calendario laboral 2019 de Madrid: días festivos y puentes

Calendario escolar 2018 - 2019: días festivos, lectivos, puentes y vacaciones en cada comunidad

Ya conocemos el calendario laboral de 2019. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el calendario elaborado por la Dirección General de Empleo para el próximo año. En 2019 habrá 14 días festivos (ocho a nivel nacional, cuatro por Comunidades y dos fiestas locales) y solo dos puentes que tendrán lugar en toda España.

Los festivos que comparten todas las comunidades en 2019 serán los días: 1 de enero (martes, Año Nuevo), 19 de abril (Viernes Santo), 1 de mayo (miércoles, Día del Trabajador), 15 de agosto (jueves, Asunción de la Virgen), 12 de octubre (sábado, Fiesta Nacional), 1 de noviembre (viernes, Todos los Santos), 6 de diciembre (viernes, Día de la Constitución Española) y 25 de diciembre (miércoles, Navidad).

La Semana Santa tendrá lugar en el mes de abril siendo el día 18, Jueves Santo, y el 19, Viernes Santo. El 18 de abril será festivo en todo el país excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Y el lunes de Pascua (22 de abril) tendrán el día libre los trabajadores de Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja.

Por otro lado, la mayoría de las comunidades han pasado las festividades del 7 de enero y 8 de diciembre, que caen en domingo, al lunes posterior. El día de San José(19 marzo) será fiesta en la Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco, mientras que solo será festivo el día de Santiago Apóstol (25 de julio) en Cantabria, Galicia y País Vasco.

Castilla-La Mancha será la única comunidad que celebre el día del Corpus Christi (20 de junio), mientras que San Esteban (26 de diciembre) será festivo en Baleares y Cataluña. En definitiva, el calendario queda así:

Los festivos de 2019, por comunidades
ANDALUCÍA:1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 28 de febrero (Día de Andalucía); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

ARAGÓN: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 23 de abril (San Jorge, Día de Aragón); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

ASTURIAS: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 9 de septiembre (Día de Asturias); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

BALEARES: 1 de enero (Año Nuevo); 1 de marzo (Día de las Illes Balears); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 22 de abril (lunes de Pascua); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad) y 26 de diciembre (jueves, San Esteban).

CANARIAS: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 30 de mayo (Día de las Islas Canarias); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

CANTABRIA: 1 de enero (Año Nuevo); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 22 de abril (Lunes de Pascua);1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 25 de julio (Día de Santiago Apostol); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

CASTILLA-LA MANCHA: 1 de enero (Año Nuevo); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 22 de abril (Lunes de Pascua); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 31 de mayo (Día de Castilla-La Mancha); 20 de junio (Corpus Christi); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad).

CASTILLA Y LEÓN: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 23 de abril (Día de Castilla y León); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo);15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

CATALUÑA: 1 de enero (Año Nuevo); 19 de abril (Viernes Santo); 22 de abril (Lunes de Pascua);1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 24 de junio (San Juan);15 de agosto (Asunción de la Virgen); 11 de septiembre (Diada); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad); 26 de diciembre (San Esteban).

COMUNIDAD VALENCIANA: 1 de enero (Año Nuevo); 19 de marzo (San José); 19 de abril (Viernes Santo); 22 de abril (Lunes de Pascua);1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 24 de junio (San Juan);15 de agosto (Asunción de la Virgen); 9 de octubre (Día de la Comunidad Valenciana); 12 de Octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad).

EXTREMADURA:1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo);15 de agosto (Asunción de la Virgen); 9 de septiembre (Día de Extremadura, se traslada a lunes); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

GALICIA: 1 de enero (Año Nuevo); 19 de marzo (San José); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo);17 de mayo (Día de las Letras Gallegas); 25 de julio (Santiago Apostol, Día de Galicia);15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad).

CALENDARIO 2019 MADRID: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 2 de mayo (Fiesta de la Comunidad de Madrid); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (se traslada la Inmaculada Concepción); 25 de diciembre (Navidad).

MURCIA: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 19 de marzo (San José); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo);10 de junio (Día de la región de Murcia, se traslada a lunes); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad).

NAVARRA: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 19 de marzo (San José); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo);22 de abril (Lunes de Pascua); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad).

PAÍS VASCO: 1 de enero (Año Nuevo); 19 de marzo (San José); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 22 de abril(Lunes de Pascua); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 25 de julio (Día Santiago Apostol); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 25 de diciembre (Navidad).

LA RIOJA: 1 de enero (Año Nuevo); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 22 de abril(Lunes de Pascua); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo);10 de junio (Día de La Rioja); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).

CEUTA:1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 12 de agosto (Fiesta del Sacrificio, Eidul Adha); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución);25 de diciembre (Navidad).

MELILLA: 1 de enero (Año Nuevo); 7 de enero (Epifanía del Señor, se traslada a lunes); 18 y 19 de abril (Jueves y Viernes Santo); 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); 12 de agosto (Fiesta del Sacrificio, Eidul Adha); 15 de agosto (Asunción de la Virgen); 12 de octubre (Fiesta Nacional); 1 de noviembre (Día de Todos los Santos); 6 de diciembre (Día de la Constitución); 9 de diciembre (Inmaculada Concepción, se traslada a lunes); 25 de diciembre (Navidad).
https://www.elmundo.es/economia/2018/10/22/5bcdda7222601d883a8b4579.html
 
Las calamidades que vivieron los protagonistas de la primera 'Mary Poppins'
DISNEY
    • ANDRÉS MARTÍNEZ
    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Enviar por email
  • 8 ENE. 2019 10:22
15465321974844.jpg

Un fotograma de la película. DISNEY
2comentariosVer comentarios


Julie Andrews, fumadora empedernida, Van Dyke envuelto en el alcoholismo, Matthew Garber contrajo hepatitis, Glynis Johs divorciada...

Emily Blunt, niñera antisistema: "Mary Poppins no depende de ningún hombre"

Globos de oro 2019: del beso de 'Atracción fatal' al chasco de Lady Gaga

Julie Andrews (83) lo tuvo claro desde el primer momento. No pensaba participar en la nueva entrega de Mary Poppins, una especie de secuela del original con Emily Blunt como protagonista. ¿El motivo? No eclipsar a nadie. "No quiere hacer un cameo y que todo el mundo diga 'ahí está la verdadera Mary Poppins'", aseguraron desde la productora tras confirmar que el director, Rob Marshall, se lo había ofrecido. ¿Se puede ser más diva tratando de serlo menos? Claro que cuando uno llega al nivel de Andrews, puede permitirse casi cualquier cosa. Su aparición terminó en manos de otra leyenda de las tablas: la veteranísima Angela Lansbury.

Mary Poppins fue el primer proyecto cinematográfico de Julie Andrews y con el que se llevó su único Oscar. Un duro rodaje del que la actriz puede que no quiera volver a oír hablar nunca -como para rememorarlo, encima, como artista invitada-. Walt Disney, obsesionado durante años con conseguir los derechos de la novela, se fijaba en esta intérprete curtida en Broadway tras su enorme éxito con obras como My Fair Lady. Cantaba, bailaba y encarnaba a la perfecta institutriz. Tal fue la obsesión que no tuvo problema en reagendar el rodaje por ella: Andrews estaba embarazada y así, claro, no podía rodar.

15465323756376.jpg

Julie Andrews, en una de sus últimas apariciones públicas. GTRES
"Acababa de dar a luz a mi hija Emma, literalmente, cuando sonó el teléfono del hospital. Era P. L. Travers [la autora de la novela]", explicaba la actriz en una entrevista. Nerviosa, intentó disuadirla asegurando que todavía estaba un poco mareada por el parto. No lo consiguió. "Eres demasiado guapa para el papel", le soltó a bocajarro. Un mazazo que marcó lo que iba a ser el futuro rodaje. Con un bebé recién nacido y en pleno proceso de divorcio de su primer marido, Tony Walton, Andrews se enfrentaba a su primer rodaje codo con codo con la ya estrella Dick Van Dyke (93). "Estaba aterrada", asegura ahora. "No sabía nada sobre filmar". Tampoco le hizo falta. Tenía a Disney detrás.

"Pensaba que Walt me había elegido por saber cantar y bailar", se autoconvencía Van Dyke, todo un referente de la televisión ya en aquel momento. "Pero fue por unas declaraciones acerca de la pobre situación en la que se encontraba el entretenimiento familiar". El deshollinador más recordado del cine se llevó también la peor parte. Críticas encarnizadas por su mal acento cockney y una relación con Disney complicada.

Alcoholismo y humos
La primera vez que Karen Dotrice (63), la actriz infantil que interpretaba a la hija de la familia, vio a Julie Andrews en el set no podía creer lo que estaba ocurriendo. "¿Mary Poppins fumándose un pitillo?", exclamó un tanto asustada. La actriz encadenaba cigarros entre toma y toma con la misma facilidad con la que Van Dyke apuraba sus copas. Le costó décadas admitirlo, pero la constante alegría vital del actor de la que todo el mundo hablaba no venía, precisamente, por su sobriedad. "Era muy tímido. No podía hablar con nadie. Entonces vi que si me tomaba una copa, me relajaba. Las barreras desaparecían y me convertía en alguien muy social. Así empecé", le confesó a Oprah. "Me costó mucho tiempo dejarlo".

15468843673501.jpg

Dick Van Dyke y la nueva Mary Poppins, Emily Blunt, este domingo en los Globos de Oro. NBC Universal
Andrews se esforzó en todo momento por mantenerse muy cercana a Van Dyke, sobre todo en aquellas escenas en las que el esfuerzo físico les pasaba mayor factura. Un clima de aparente relax que Disney fomentaba con muchos tipos de lujos. "Nos instaló a toda la familia en Los Ángeles durante el rodaje", aseguraba Dotrice durante el 50 aniversario del filme. "Nos puso en una estupenda casa en Hollywood con piscina climatizada y los fines de semana nos dejaba usar su jet privado. Si me hubiese salido con la mía, nunca habría hecho esa película".

La maldición de Poppins
15465328047250.jpg

Karen Dotrice, la niña que interpretaba a la hija de la familia, en la actualidad. GTRES
Dotrice fue la primera en dejar el cine tras sus experiencias como actriz infantil. "Los niños tienen que ser niños", explica. "He visto a muchos de mis coetáneos pasar por momentos terribles y tener que lidiar con todo tipo de demonios internos". Un enfado por su explotación infantil que contrasta con su vinculación con los aniversarios de la película. La actriz se retiró de la pantalla tras participar en 39 escalones de Hitchcock, volviendo tan sólo ocasionalmente con motivos relacionados con Mary Poppins. De hecho, a diferencia de Andrews, ella sí aceptó un pequeño cameo en la nueva versión.

Menos suerte tuvo su hermano en la ficción, Matthew Garber. Tras una intensa vida en el cine, viajó a India donde contrajo hepatitis. Cuando su padre pudo ir a buscarle, la enfermedad ya se había extendido al páncreas. Fallecía con tan sólo 21 años. La maldición del filme iba asentándose. Glynis Johns, la Señora Banks, carga a sus 97 años con cuatro divorcios a sus espaldas y una carrera que nunca llegó tan lejos como esperaba, mientras que su marido ficticio, David Tomlinson, arrastraba una tartamudez que le supuso un suplicio en cada nuevo proyecto. Van Dyke, casado durante 30 años con la actriz Michelle Triola, se enfrentó a su pérdida en 2009, víctima de un cáncer de pulmón. Años después se casaba de nuevo con Arlene Silver: ella tenía 40; él, 86.

Un duro golpe vivió también la propia Julia Andrews. Tras haberse coronado como una leyenda, la actriz se sometió a una delicada operación en las cuerdas vocales que no salió como debía. "Me dejó sin voz y sin parte de mis cuerdas", confesaba meses después. "Puedo hablar bastante bien, pero no puedo ya cantar mucho". Ni siquiera "con un poco de azúcar" pudo arreglar todas esos problemas

https://www.elmundo.es/loc/famosos/2019/01/08/5c2e371ffc6c83a1638b45a0.html
 
All my lobby!
Publicado por Ana Tudela Flores
oie_4123351J4yt3G5G.jpg

Foto: Cordon.
Entra y sale del largo y tortuoso corredor del sótano, reptando por los pasillos, arrastrando su longitud viscosa de la galería a la comisión, y al fin yace aquí estirado en toda su magnitud sobre el suelo del Congreso este reptil deslumbrante, esta enorme y escamosa serpiente del vestíbulo (lobby).

«Los dragones del lobby», febrero de 1869 en Washington Chronicle y Cartas de Olivia.

Lo vio con sus propios ojos. Vio las rodillas de los representantes de los ciudadanos aflojarse. Los principios rendirse a los instintos. Vio su mirada cegarse en el brillo del lujo. Vio sus bocas encharcadas soñando con recibir los favores del monstruo. Emily Edson Briggs, la primera mujer periodista que logró acreditación para cubrir la Casa Blanca, la primera que tuvo acceso a la zona de prensa del Congreso de los Estados Unidos, se topó con la serpiente en el vestíbulo y, lejos de asustarse, le puso nombre y apellidos en su columna del Washington Chronicle, firmada con el seudónimo de Olivia y recopilada y publicada en 1906 en el libro Cartas de Olivia. Es muy habitual encontrarse sus palabras entrecomilladas en artículos sobre lobbies, tan habitual como que, incluso en los artículos publicados por la OCDE o el Senado de Estados Unidos, no se diga que esas palabras fueron suyas o al menos de Olivia, que citen a un periodista sin nombre, a un periódico sin concretar, reforzando la teoría de que «Anónimo era mujer».

Era ella, Emilie E. Briggs, y en «Los dragones del lobby» contó muchas más cosas que esas repetidas líneas. Descorrió una de las cortinas de la política underground, enseñó el off off del show de la democracia señalando a algunos de los viscosos personajes de la industria del ferrocarril que se habían pegado a los congresistas para lograr que la legislación discurriese por las vías adecuadas a sus intereses. El dinero de la bautizada como Gilded Age por Mark Twain y Charles Dudley Warner, de la época dorada posterior a la guerra de Secesión, llovía en tal cantidad que los llamados grupos de interés corrían de un lado a otro repartiendo una pequeña parte del botín entre los políticos para que no les aguaran la fiesta con sus leyes. No falla. Cuando hay dinero hay lobby. Se hicieron los dueños de los pasillos del Congreso, que pisaban con mayor familiaridad que los congresistas más ilustres, y colaron a sus ejércitos de lobistas profesionales formados por excongresistas, periodistas sin escrúpulos y otros personajes con capacidad de influir por uno u otro motivo.

Pobres políticos. Siempre a prueba. Qué podía hacer «el pobre y viejo senador Thurman» frente a «la encantadora hija de Filadelfia que le abraza con sus seductores ojos. (…) Con su abrigo de cachemir de dos mil dólares acurrucado junto a sus hombros. Diamantes con un brillo igual al de las estrellas del cinturón de Orión adornando sus delicadas orejas mientras seda, satén, terciopelo, plumas y lazos demuestran de lo que es capaz el ferrocarril cuando sus fondos se dirigen en la dirección adecuada», se preguntó Olivia.

Poco o nada frente a los tres magnates de la industria del ferrocarril: Jay Gould, Collis P. Huntington —al que describió como un pez diablo en busca de las debilidades de los políticos, un Alejandro, Aníbal o Napoleón que, en lugar de contra los cuerpos, dirigía sus sutiles armas «contra el honor de los hombres», decidiendo en el momento oportuno si atacaba con balas masculinas o femeninas— ySidney Dillon, al que calificó como un demonio «sin cuernos ni rabo visibles» pero capaz de «jugar con la mente de un senador».

La debilidad de los políticos ante semejantes genios de la influencia tenía al menos una excusa, aseguró con un curioso toque de compasión el senador Robert C. Byrd en su trabajo sobre lobistas, dentro de su proyecto de recopilación de la historia del Senado de Estados Unidos llevado a cabo en los años ochenta del siglo pasado.

Byrd pide que se ponga en contexto la relación de muchos representantes del Gobierno a principios del XIX con las empresas privadas. Hay que tener en cuenta, detalla, «la realidad de vivir y trabajar en Washington» en aquella época, un embrión de capital que en nada se parecía a los centros cosmopolitas de Philadelphia o Nueva York, «por no hablar de las grandes capitales europeas. La ciudad era polvorienta y se veía afectada por la malaria en verano; húmeda y fría en invierno. Las diversiones sociales y culturales eran pocas. Muchos senadores dejaban a sus familias en casa y alquilaban habitaciones en las casas de huéspedes de los alrededores del edificio del Capitolio. Una atmósfera en la que el llamado lobby social podía prosperar y lo hizo. Clubs, burdeles y guaridas para el juego se convirtieron en los hábitats naturales de los lobistas desde el momento en que estos sitios empezaron a ser visitados por miembros del Congreso que, alejados de sus hogares, iban en busca de buena comida, bebida y compañía agradable». Qué va a hacer un político sin estos mínimos. Cómo no caer en la tela de araña.

Ya lo dijo, a principios de la década de los cincuenta del siglo XIX, uno de los lobistas a sueldo de Samuel Colt, el inventor del famoso revólver:

To reach the heart or get the vote,
the surest way is down the throat.

Y puso en práctica este principio tratando de lograr que se aprobase una extensión de la patente de Colt de siete años que acabó en una investigación por parte del Congreso en la que se descubrió que los agentes contratados por el empresario habían regalado pistolas a miembros de la Cámara y hasta, en una ocasión, al hijo de doce años de uno de ellos. La práctica estaba en línea con lo que harían las compañías de ferrocarril, regalando billetes de tren a los congresistas y más tarde acciones de las compañías.

«¿Qué será del destino de la República cuando toda la legislación nacional esté contaminada?», alertó Olivia mirando a los magnates del ferrocarril manejarse en el Congreso.

No estaba sola en su preocupación. La profesionalización de los lobistas, su multiplicación exponencial en aquellos años, trajo por la calle de la amargura incluso a los magnates a los que ella misma citaba en su artículo sobre el fenómeno del lobby. El mencionado Collis P. Huntington se quejó de los lobistas a los que contrataba, a los que llamó «robistas» y los describió como «rápidos y hambrientos» en busca de un cliente del que cobrar. La competencia y creciente número de estos especialistas del cortejo convirtió sus resultados cada vez en más inciertos. El mismo Huntington estimó en más de doscientos los lobistas contratados por su rival en el negocio, Tom Scott, para el periodo de sesiones de 1876-1877.

La temprana preocupación de Estados Unidos por las prácticas de los lobbies se tradujo en una también temprana normativa para regularlos y en sonadas comisiones para investigarlos. Ya en 1876 se creó un primer registro en el Congreso. Se ha citado la investigación a Colt y no hay que olvidar el testimonio de Sam Ward, conocido como el Rey del Lobby, ante el Congreso en 1875 en el que admitió haber sobornado a políticos. Según su biógrafo, Ward se guiaba por el principio de que «la distancia más corta entre un proyecto legislativo y el sí de un congresista pasa por su estómago».

Pero aún estaban por llegar los grandes trusts de finales del XIX y principios del XX: la Standard Oil, la American Tobacco, U.S. Steel, cuya influencia llegó a ser de tal magnitud que los periódicos hablaban del Senado como el Club de los Millonarios. Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos entre 1913 y 1921, dijo, en una rueda de prensa en el año en que accedió al poder aquello de «esta ciudad se ha convertido en un enjambre de lobistas tal que no podrías lanzar ladrillos en ninguna dirección sin darle a alguno».

En 1946, Estados Unidos aprueba la primera ley integral de transparencia de los grupos de interés, la Federal Regulation of Lobbying Act, que obligaba a registrarse a quien dedicase al menos la mitad de su jornada laboral a hacer tareas de lobby. Como era de esperar, los lobistas hicieron lobby contra la norma que los regulaba, intentando que el Tribunal Supremo declarase anticonstitucional la ley por no respetar la Primera Enmienda. No lograron su objetivo, pero sí que se restringiese notablemente el ámbito de aplicación de la norma, de modo que solo se aplicó desde entonces a quienes se comunicasen directamente con miembros de la Cámara, no con trabajadores de su plantilla u otra gente cercana a ellos, y lo hiciesen para proponer un asunto concreto sobre legislación federal.

Esas restricciones en la normativa la hicieron insuficiente y provocaron que, en 1995, bajo el mandato de Bill Clinton, se aprobase la Ley de Transparencia de los Lobbies (Lobbying Disclosure Act), que definió como lobista a quien destina al menos el veinte por ciento de su jornada laboral a ejercer tareas de lobby y por la que, desde 1996, todos los lobistas tienen que presentar semestralmente un informe a la Secretaría de la Oficina de Registros Públicos del Senado describiendo el nombre de cada cliente, los ingresos recibidos de cada uno y los asuntos específicos para los que han hecho tareas consideradas como lobísticas. Al mismo tiempo, todas las firmas con departamentos internos de lobby tienen que entregar informes similares en los que definan la cantidad total de dinero que han destinado a actividades de lobby internas y externas.

En Estados Unidos, ciudadanos y organizaciones pueden influir en el proceso político legalmente por dos vías, siempre que lo hagan de forma transparente: contribuyendo a la financiación de una campaña electoral a través de los llamados comités de acción política (PAC, por sus siglas en inglés) y llevando a cabo actividades de lobby ante los poderes ejecutivo y legislativo del Gobierno federal. «Estas actividades de lobby, aunque suponen el noventa por ciento de los gastos de los lobistas, han recibido una atención muy escasa» en los medios en comparación con los bits que hablan de la financiación de campañas políticas.

oie_bhWSzFstPXr3.jpg

Bill Clinton. Foto: Cordon.
Un mundo a presión

«El hombre más poderoso del mundo es un empresario tabacalero homosexual, inmigrante y armado, casado con una ejecutiva de una petrolera, feminista y beneficiaria de prestaciones sociales». Esta puede ser la descripción que mejor refleje el empeño por difundir el mensaje de que todos somos o podemos ser grupos de interés, paso previo al mensaje de que la labor lobística es buena para la democracia porque sirve para complementar las capacidades y conocimientos de los políticos a la hora de legislar. Fue publicada en el blog de la OCDE en junio de 2013 en un post titulado «La serpiente del lobby» (de nuevo un monstruo escurridizo y con escamas entre los políticos), que esta vez intenta mitigar la lamentable reputación del lobismo.

De acuerdo, todo es lobby. La lucha por proteger el medio ambiente, quienes se organizan para proteger el derecho a la libertad sexual, la labor de los sindicatos de trabajadores y, por supuesto, la de las empresas que quieren ver crecer sus beneficios. Todo el mundo es libre de constituirse en grupo de interés e intentar influir en la política. El fenómeno se ha profesionalizado, estandarizado y es parte del proceso aceptado como parte de la engrasada maquinaria legislativa. Pero hay dos factores que impiden equiparar toda manifestación de este fenómeno. El primero es el dinero. Hacer lobby cuesta pasta incluso en sus formas más higiénicas. Viajar, hacer informes, contratar a expertos de calidad cuesta dinero y quien más tiene parte con una clara ventaja. La otra clave es la transparencia y es el motivo de que sea relevante empezar con la historia de Estados Unidos y su preocupación para que se haga más llamativa la pereza con que Europa se ha tomado la necesidad de regular a los lobbies.

Transparencia para qué

El nivel de transparencia de Estados Unidos, basado en exigencias de obligado cumplimiento en un mundo que, como predijo Briggs, ha llegado a normalizar y tener todos los procesos regulatorios afectados por la labor de los grupos de interés, es lo que permite analizar, aunque sea a posteriori, la influencia de los lobbies en algunos de los capítulos más oscuros de la historia.

Permite, por ejemplo, ejercicios como el trabajo de Deniz Igan, Prachi Mishra y Thierry Tresselpublicado a finales de 2009 por el Fondo Monetario Internacional bajo el título Un puñado de dólares: los lobbies y la crisis financiera. Es el primer estudio que documenta cómo los lobbies pudieron contribuir a la acumulación de riesgos que llevó a la última gran crisis financiera mundial, a partir de una base de datos que combina las características de los préstamos hipotecarios de las entidades financieras con los datos sobre sus tareas de lobby para influir en leyes relacionadas precisamente con el negocio hipotecario, como las leyes de protección de los consumidores y las de titulización (reventa de hipotecas en forma de títulos compartiendo parte de la rentabilidad con el inversor, pero también del riesgo, base de la intoxicación mundial provocada por la reventa de préstamos subprime o de muy alto riesgo de impago).

De los informes que estaban obligadas a entregar periódicamente alrededor de nueve mil empresas por sus labores de lobby en el momento de realización del trabajo, seiscientos pertenecían al sector financiero, también conocido por sus siglas en inglés con el inquietante nombre de FIRE (referido a los sectores de finanzas, seguros e inmobiliario: finance, insurance and real estate).

Entre 1999 y 2006 los grupos de interés gastaron de media por legislatura en influir en la actividad política de Estados Unidos cerca de cuatro mil doscientos millones de dólares, incluidas tanto las donaciones para campañas como la actividad posterior de influencia a la que se aplica más comúnmente el nombre de lobby. Las empresas FIRE representaron el diez por ciento del total de firmas controladas en Estados Unidos y el quince por ciento del presupuesto destinado a influir en la política, demostrando que «el lobismo es más prominente en la industria financiera que en otras», dice el informe. La media de gasto por firma también lo demuestra: unos 479 500 dólares por firma en 2006, frente a los 300 273 dólares del sector de la defensa y 200 187 dólares del sector de la construcción.

A medida que la bola que estallaría provocando la crisis fue creciendo en el sector financiero, también aumentaron los gastos dedicados a influir en la política. Si los intermediarios financieros dedicados a hipotecas y titulizaciones gastaron 475 millones de dólares en tareas de lobby entre 1999 y 2006, de ellos 161 millones fueron gastados solo entre 2005 y 2006.

Las conclusiones del trabajo fueron, por una parte, que quienes hicieron un mayor esfuerzo relativo en influir en las políticas de control del riesgo y defensa de los consumidores fueron precisamente quienes siguieron unos estándares más laxos a la hora de conceder préstamos respecto al nivel de ingresos del cliente, tuvieron mayor tendencia a titulizar los préstamos, es decir, a dispersar el riesgo, y tuvieron un crecimiento más rápido de la cartera de hipotecas. A medida que el riesgo de descarrilamiento aumentaba, también lo hicieron los presupuestos que destinaron a influir en la política y, finalmente, durante los momentos clave de la crisis, como la quiebra de Lehman Brothers, estos prestamistas experimentaron comportamientos bursátiles especialmente negativos.

Todas estas conclusiones les sirven a los autores del informe para defender que «de cara a prevenir futuras crisis, se debería debilitar la influencia política de la industria financiera o monitorizar las actividades de lobby para entender mejor qué incentivos hay detrás».

¿Y la europea?

La Comisión Europea creó un fichero de registro de lobbies tan tarde como en 2008 y lo hizo de carácter voluntario. En 2011, el registro fue transferido para su gestión conjunta entre la Comisión y el Parlamento Europeo y siguió siendo voluntario. En 2016, dentro de los objetivos del presidente Jean-Claude Juncker, se sacó a consulta pública la creación de un registro obligatorio que aún no ha visto la luz. Los lobbies, más de once mil entidades inscritas en la actualidad en el registro europeo, tienen la posibilidad de contar con espacio en el Parlamento Europeo para trabajar, forman parte de ese mundo que los ha estandarizado. Entre las entidades españolas que aparecen en el registro las hay de todo tamaño y condición. Está Telefónica y la Fundación Civio, que lucha precisamente por la transparencia, está el Santander, Greenpeace y está Maldita.es, la web dedicada a combatir el fenómeno de las fake news. Las diferencias más palpables a la hora de ver con claridad cuál es su capacidad de influir están en el presupuesto destinado a tal objetivo, el número de personas acreditadas en el Parlamento para hacer labor de lobby y los nombres de algunas de esas personas.

Los presupuestos para tareas de lobby son muy relevantes. No se puede hacer la misma labor con un presupuesto de entre 10 000 y 24 999 euros anuales, que es lo que declara la Confederación Sindical de CC. OO., que con uno que oscila entre 600 000 y 699 999 euros. Si todos los bancos y fondos privados tienen una estrategia similar a la hora de perfilar la política sobre pensiones, por ejemplo, su capacidad de influencia será mucho mayor a la de los sindicatos. Más cercanas son las cifras que declara Greenpeace, 606 532 euros destinados a tareas de lobby en las instituciones comunitarias, a las de Repsol, uno de los negocios cuyos efectos combate la ONG, que declara entre 700 000 y 799 999 euros.

El otro factor determinante es a quién tienes en tus filas a la hora de hacer lobby. Goldman Sachs, que declara un presupuesto anual de entre 1 000 000 y 1 250 000 euros para tareas de lobby, ha protagonizado recientemente uno de los casos más polémicos de puerta giratoria, fenómeno que merecería capítulo aparte al hablar de lobbies. El que fuera presidente de la Comisión Europea durante diez años, José Manuel Durão Barroso, fichado por el banco de inversión al salir del Ejecutivo comunitario, reconoció haber mantenido reuniones con el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, para tratar temas que afectan a Goldman. Los políticos parecen necesitar a los lobistas para enterarse de los detalles de las leyes hasta que dejan de tener responsabilidades políticas y pasan a ser aptos para perfilarlas a favor de intereses privados.

Todo es lobby, pero no del mismo tipo.

oie_4124828e9jOIMKb.jpg

José Manuel Durão Barroso y Angela Merkel, 2014. Foto: Gonçalo Silva / Cordon.
https://www.jotdown.es/2019/01/all-my-lobby/
 
13 características del comunismo
El comunismo es una doctrina ideológica, política, económica y social que propone la igualdad de clases sociales por medio de la supresión de la propiedad privada, la administración de los medios de producción por parte de los trabajadores y la distribución equitativa de la riqueza. Entre las principales características del comunismo, tanto ideológicas como pragmáticas, podemos señalar las siguientes:

1. Se fundamenta en la doctrina marxista
Carl Marx y Friedrich Engels son los ideólogos de este modelo de pensamiento. Juntos redactaron y publicaron en el año 1848 el Manifiesto Comunista. Marx profundizó sus planteamientos en su obra cumbre, El Capital, publicada en 1867. A partir de sus planteamientos, han surgido diferentes corrientes de pensamiento marxista y se han generado diversos regímenes políticos de tipo comunista, como los de la antigua URSS, Cuba, China y Corea del Norte, entre otros.

2. Nace como crítica al capitalismo
El comunismo nace como una crítica al capitalismo liberal desarrollado en Europa desde la revolución industrial, que había supuesto la transformación de los modos de producción y, en consecuencia, del orden social. Entre los cambios más importantes, estaban la consolidación de la alta burguesía como clase dominante, la aparición de la clase obrera o proletariado, la masificación de la sociedad, la absolutización del capital como valor social y la profundización de las desigualdades sociales.

3. Introduce los conceptos de estructura y superestructura
Según Marx y Engels, en la sociedad capitalista se puede distinguir una estructura y una superestructura. La estructura estaría conformada por la sociedad y el aparato productivo. La superestructura correspondería a las instituciones que controlan el imaginario social (la cultura) y justifican la desigualdad, tales como el Estado (capitalista), el sistema educativo, las instituciones académicas, la religión, etc.

4. Se justifica en el principio de lucha de clases
El comunismo se justifica por la existencia de la lucha de clases y la necesidad de alcanzar la igualdad socioeconómica. Si la alta burguesía es la propietaria de los medios de producción, el proletariado es la fuerza de trabajo y está subordinada al poder de la primera.

El proletariado no tiene control sobre los medios de producción, sobre los productos que elabora o sobre las ganancias que su trabajo genera. Esto deriva en explotación, opresión y alienación. Por ello, existe una tensión inherente al sistema que debe ser liberada por medio de la revolución y la instauración de un nuevo orden.

5. Concibe la alienación como un problema social
El comunismo sostiene que la alienación es un problema social y no estrictamente individual. La concibe como la naturalización y justificación ideológica de la desigualdad social, la explotación y la opresión. La alienación es promovida por la cultura dominante y es responsable de que el proletariado no tome conciencia sobre su condición, lo que favorece la perpetuación del sistema capitalista. Por lo tanto, la revolución pretende despertar la conciencia social.

Vea también Alienación.

6. Propone la eliminación de la propiedad privada
Para que sea posible la igualdad de clases y el fin de la explotación, el comunismo plantea eliminar la propiedad privada de los medios de producción, lo que se traduce en el control de los trabajadores sobre estos a través del sindicato y las organizaciones colectivas de base. Al no haber propietarios, no puede existir la explotación ni la desigualdad.

7. Es anti-individualista
El comunismo es contrario al individualismo, pues hace de la conciencia de clase un principio fundamental e interpreta el individualismo como un rasgo capitalista. Por ello, todo individuo es visto como expresión de su clase, y solo la clase proletaria es considerada como representación genuina del “pueblo” y del bien común. En este sentido, la auto-promoción social y la libertad económica individual no son bien vistas.

Vea también Características del capitalismo.

8. Combate a la burguesía
El comunismo ve a la burguesía como el enemigo a combatir. Esto no se limita solo a la alta burguesía, propietaria de los medios de producción, sino también a la mediana y pequeña burguesía que normalmente ocupa las instituciones estatales, académicas, profesionales, culturales y religiosas, responsables de la formación ideológica (superestructura).

9. Propone una sociedad autónoma
Desde el punto de vista teórico, el comunismo plantea que la sociedad aprenda, eventualmente, a regularse a sí misma sin necesidad de la intervención del Estado o de una élite gobernante. Ninguna experiencia histórica del comunismo ha llegado a este nivel.

10. Los regímenes comunistas se auto-promueven como conciencia del pueblo
Ya que llegar a ser una sociedad autónoma es un proceso largo, le corresponde al Estado revolucionario garantizar la distribución de la riqueza en los términos propuestos. Los regímenes comunistas pretenden actuar, pues, como la conciencia del pueblo, el único intérprete válido de sus necesidades y el único administrador de sus bienes (único distribuidor de la riqueza).

11. Promueve el unipartidismo
Para el comunismo, una sociedad igualitaria pasa por una cultura política unitaria, justificación para rechazar la diversidad ideológica y promover el unipartidismo. Sin embargo, ya que los regímenes comunistas se promueven a sí mismos como sistemas populares y democráticos, puede que el unipartidismo no derive en la ilegalización de los partidos opositores, pero sí en su desmoralización, persecución y arrinconamiento.

Vea también Unipartidismo.

12. Tiende al capitalismo de Estado
En algunos modelos comunistas, los medios de producción expropiados permanecen bajo la tutela del Estado que, a su vez, controla a los sindicatos. Por ello, existe la tendencia del comunismo a derivar en un capitalismo de Estado, que actúa como un monopolizador.

13. Tiende al totalitarismo
Los regímenes comunistas tienden a penetrar todos los ámbitos de la vida social en virtud de sus principios anti-individualistas. Así, en los regímenes comunistas es común observar el control y censura de los medios de comunicación y los sistemas educativos, la injerencia del Estado sobre la familia, el unipartidismo, la persecución política, la prohibición de la religión, la estatización de los medios de producción, la estatización de la banca y el sistema financiero y la perpetuación de la élite gobernante.
https://www.significados.com/caracteristicas-del-comunismo/
 
La reivindicación del aceite de colza


Proscrito en España desde 1981, es uno de los aceites más usados en el mundo en alimentación y el principal en los países del norte de Europa

Es quizás tras el aceite de oliva el que mejor composición química representa desde el punto de vista saludable

Respondemos a Elke, lectora y socia de eldiario.es

Jordi Sabaté
08/02/2019 - 21:05h
Fto-Mattie-Hagedorn_EDIIMA20190205_0862_4.jpg

Fto: Mattie Hagedorn

Diez aceites vegetales útiles en la cocina y que no son de oliva


Elke, lectora y socia de eldiario.es nos escribe el siguiente texto en un correo electrónico: "me llama mucho la atención que nunca he visto e ninguna casa española cocinar con aceite de colza, cuando en Alemania, mi país de origen, es el que usamos casi por defecto. También lo he visto en Francia, Holanda, Bélgica, Dinamarca y otros países. Sé que hubo un gran envenenamiento hace muchas décadas años en el que murieron miles de personas, pero fue con aceite no apto al consumo. Yo creo que va siendo hora de decir que el aceite de colza tiene virtudes y me gustaría que las contarais".

Un aceite con mala suerte
Elke tiene razón: el aceite de colza tiene unas propiedades nutricionales muy destacables, como a continuación veremos, y si en España es totalmente inexistente en la oferta comercial es porque sobre él pesa la maldición del Síndrome del Aceite Tóxico (SAT), un envenenamiento masivo que aconteció en algunas regiones de España en 1981 y que se calcula que causó unas 4.000 muertes a corto y medio plazo, además de entre 20.000 y 60.000 afectados de diversa consideración, muchos de ellos graves.

A pesar de que nunca llegó a esclarecerse la causa concreta del envenenamiento, sí se comprobó la correlación entre la venta de aceite de colza desnaturalizado, en un fraude al consumidor, con el área donde se localizaron los afectados. Así que, a grandes rasgos, se culpó de este terrible suceso al aceite de colza, sin que se especificara cómo había sido alterado y sin que se tengan más referencias de otros envenenamientos por este aceite, que resulta ser el tercero más usado en el mundo tras el de palma y el de soja.

Para colmo de males para el aceite de colza, en su formulación original, es decir procedente de la colza de especie genéticamente pura, Brassica napus, presenta una alta proporción de un ácido graso omega 9 poco saludable llamado eurícico, así como determinados glucosinolatos, unos compuestos que se pueden hidrolizar dando lugar a disruptores endocrinos inhibidores de las hormonas tiroideas.

Solo en grandes cantidades estos compuestos pueden ser contraproducentes y en ningún momento se los ha relacionado con el SAT; no obstante, este hecho ha contribuido todavía más a su mala fama. Para terminar, en el país del aceite de oliva, y donde además siempre ha tenido buena acogida el de girasol, el aceite de colza ya tenía de por sí poca cabida, por lo que es muy difícil que el mercado vuelva a sentir curiosidad por él.

Foto-Public-Domain-Pictures_EDIIMA20170602_0533_4.jpg

Foto: Public Domain Pictures



Aceite de canola: propiedades
Sin embargo, el aceite de colza original ha sido mejorado con la mezcla con diferentes especies cercanas a la colza para conseguir una semilla llamada canola, que ofrece el llamado aceite de canola, en el que los glucosinolatos casi han desaparecido y el ácido eurícico invierte su proporción con el ácido oléico, de modo que este último alcanza un 61% de la fracción de ácidos grasos -sin duda la más elevada tras el aceite de oliva- y el primero se hace imperceptible.

Solo por este hecho se puede decir que el aceite de colza es muy saludable. Pero es que a partir de aquí todo son virtudes. Para empezar presenta una fracción de ácidos grasos saturados de apenas un 7%, mientras que el resto son monoinsaturados (ácido oléico) y poliinsaturados, entre los que destaca un 21% de ácido linoléico (omega-6) y un 11% de ácido linolénico (omega-3). Es decir que el aceite de canolapresenta una relación omega 3/6 de 2:1, lo cual es una excelente proporción, tal como explicamos en su día en Ácidos grasos omega 3 y 6: una relación en la que no todo vale.

La suma de su relación omega 3/6 y la proporción de ácido oléico hacen de este aceite un excelente antioxidante y antitinflamatorio. Finalmente destaca por su riqueza en vitaminas E y K, aduciéndose que en una ingesta diaria de este aceite se pueden cubrir hasta el 20% de las necesidades diarias en estos compuestos. Para terminar, una revisión de múltiples estudios realizada en 2013 concluía que existen evidencias claras de los beneficios del aceite de canola para los niveles de lípidos en sangre, es decir para la salud cardiovascular.

La revisión añadía en una coda que es uno de los aceites más recomendables para promover una alimentación saludable. No obstante, tiene un único problema: no se recomienda utilizar para freír más de una vez. El motivo es, tal como te explicamos en Tres razones para no reutilizar el aceite de freír, su abundancia en ácidos grasos insaturados, que propician que con el calor se formen aldehídos y peróxidos, así como otras formas de grasas saturadas con radicales libres muy inestables y oxidativos.

https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/reivindicacion-aceite-colza_0_864764420.html
 
Pobreza en Estados Unidos: cómo es vivir en Escobares, la ciudad más pobre del país más rico del mundo
Cecilia Barría*Enviada especial de BBC News Mundo a Escobares
  • 8 febrero 2019
_105330674_casa2.jpg

Image captionEl 62,4% de la población de Escobares, Texas, vive bajo la línea de la pobreza, según la Oficina del Censo.
En el corazón de la "América profunda", Escobares City (Texas) es la ciudad más pobre en el país más rico del mundo.

Emplazada a la orilla del Río Bravo -la frontera natural que separa a México de Estados Unidos- nunca aparece en el ranking de las urbes más pobres de Estados Unidos porque con sus 2.512 habitantes, suele ser considerada demasiado pequeña para contarla en las estadísticas.

Pero si consideramos todas las ciudades estadounidenses con al menos 1.000 personas, Escobares es -por lejos- la que lidera la lista, con un 62,4% de su población viviendo bajo la línea de pobreza, según la Oficina del Censo.

"A veces no hay para comer. Gracias a Dios tengo familiares que me invitan un plato, pero pos me da vergüenza", cuenta Débora Hernández, ciudadana estadounidense, nacida y criada en un territorio donde ya no hay cowboys, ni actividad ganadera que mueva la economía local.

No habla inglés y apenas sabe leer.

p070c8sp.jpg


Cómo es vivir en Escobares, la ciudad con más pobres de Estados Unidos
"Tuve siete hijos y seis se me murieron. Me queda Berenice, que por suerte un doctor me la salvó".

-¿Y de qué se murieron sus hijos?

"Pos no sé. Nunca me dijeron ni de qué se murieron, ni me dieron un papel. Yo creo que los mataron los doctores", dice hablando tranquilamente, pero sin ninguna prueba.

Ella no sabe. No sabe realmente qué fue lo que pasó. Quizás fue una enfermedad genética, quizás su propia negligencia. No sabe y probablemente nunca lo sabrá porque tampoco entiende mucho de esas cosas.

Cuando era pequeña la enviaron a una escuela para niños con necesidades especiales y, aunque terminó la primaria, cuenta que no aprendió nada.

_105345715_screenshot2019-01-25at10.43.33.jpg

Image caption"A veces no hay para comer", cuenta Débora Hernández, ciudadana estadounidense nacida en Escobares.
_105330672_casa1.jpg

Image captionEl 98% de los habitantes de Escobares City tiene origen hispano.
Básicamente, Débora no tiene muy claro cómo funciona el mundo.

Y ahí está con su marido desempleado desde octubre, con su Berenice de 3 años, con el techo de la cocina que se le llueve, con la casa hecha un desastre por dentro, preguntándose si las cosas algún día serán diferentes.

"Hay que salir de aquí... o no comemos"
Además de unos comercios que funcionan a la orilla de la carretera 83 (que une Laredo con Harlingen, en el Valle del Río Grande), no hay más fuentes de trabajo en Escobares.

Entonces la gente se va a buscar empleo fuera de la ciudad.

"A los que tenemos papeles, nos sale trabajo para el norte", cuenta Homero Rosales.

"Lo malo es que hay que dejar a la familia abandonada por uno, dos o tres meses. Pero eso es lo que hay que hacer, hay que salir de aquí... o no comemos".

Padre de cuatro hijos, Homero trabaja en la ciudad de Pecos, a unas nueve horas de Escobares, construyendo oleoductos petroleros en el oeste de Texas.

"No más salió de la escuela, mi hijo mayor se fue a trabajar conmigo porque aquí no hay nada".

_105389136_mapa_ubicacion-escobares640-nc-2.png

Los que no se van a trabajar a los oleoductos ni consiguen algún empleo en las ciudades vecinas, viven de las llamadas "estampillas" (food stamps, en inglés), una ayuda social para comprar alimentos.

Otros trabajan un par de meses y luego cobran el seguro de desempleo. Y otros prefieren no contar.

Como sea, cada quien se las arregla para salvar el día a día, en un lugar del mundo donde no hay transporte público, ni hospital, ni servicio de urgencia. A miles de kilómetros de Wall Street, pero bajo la misma bandera.

Con gigantescos contrastes, Estados Unidos tiene una tasa oficial de pobreza 12,3%, que afecta a cerca de 40 millones de personas.

"La mayor concentración de pobreza está en el sur del país", le explica a BBC Mundo, Rakesh Kochhar, investigador del centro de estudios Pew Research Center en Washington.

Los estados más pobres son Misisipi, Luisiana y Nuevo México, mientras que a nivel étnico, "los hispanos y la población negra han tenido históricamente mayores tasas de pobreza", apunta Kochhar.

"Ahora tenemos un carro de bombero"
Hace 13 años Escobares City no existía. En 2005 consiguió oficialmente el estatus de ciudad, dado que hasta antes de esa fecha la comunidad de Escobares no pertenecía a ninguna jurisdicción administrativa.

Se podría decir que estaba en "tierra de nadie". Pero cuando un grupo de vecinos escuchó que Roma, la ciudad adyacente, estaba haciendo gestiones para incorporar una parte de Escobares a su territorio, las cosas cambiaron.

Como no veían ninguna ventaja en el plan de sus vecinos, tomaron el toro por las astas.

_105346027_screenshot2019-01-25at10.49.03.jpg

Image captionEscobares se convirtió en ciudad en 2005, luego que los vecinos se organizaran para conseguir una administración autónoma.
"¿Y por qué no hacemos nuestra propia ciudad?", se preguntaron.

Y eso fue lo que hicieron. Dibujando en un papel los límites de la futura urbe, se dieron a la tarea de averiguar cómo se inventa una ciudad desde cero.

Convocaron a los vecinos y organizaron una votación donde resultó electo el primer y único alcalde que ha tenido Escobares: Noel Escobar.

"Gracias a que nos convertimos en ciudad, ahora tenemos un carro de bomberos, cinco policías y un camión de la basura", cuenta emocionado.

_105346025_screenshot2019-01-25at10.48.08.jpg

Image captionNoel Escobar es el primer y único alcalde que ha tenido Escobares City en sus 13 años de historia.
"Hemos conseguido subsidios y préstamos del gobierno federal para pavimentar calles y para mejorar los sistemas de drenaje".

"Todo eso lo hemos logrado con nuestro propio esfuerzo", explica el alcalde de 83 años, más conocido en la zona como "El Mayor", una traducción informal de la palabra que se usa en inglés para referirse a un alcalde.

Es que en Escobares se habla español, se comen tacos, se escucha música ranchera. Como si se tratara de un pequeño enclave mexicano en territorio estadounidense, donde la única frontera es un río que en la noche ve pasar las sombras.

Al borde del río
Sin una plaza central ni nada que se le parezca, Escobares es una pequeña ciudad partida en dos por la autopista 83.

Hacia el este de la carretera, hay un caserío en medio de calles polvorientas, ubicado detrás del cementerio. Por ahí no hay cultivos, ni ganado, ni tampoco mucha gente. A ratos solo se escucha el viento o un perro que ladra a la distancia, como si el reloj se hubiera estropeado.

Al otro lado de la autopista, después de caminar unos pocos minutos, aparece el río. Aquí en vez del viento y los perros, se escucha un helicóptero de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), seguido por una camioneta que se acerca a inspeccionar quiénes son los extraños.

Y en el cielo, un radar de vigilancia aerostático (Tethered Aerostat Radar System) sigue atentamente cada movimiento.

"Por aquí mismo, donde estoy parado, pasan los inmigrantes y la droga", cuenta Ruperto Escobar, dueño de un rancho que termina en el río y alcalde suplente de la ciudad.

"A veces en la noche se escuchan balaceras", dice con su sombrero texano blanco.

"Y cuando baja el nivel del agua, algunos cruzan caminando".

_105346031_screenshot2019-01-25at10.50.24.jpg

Image captionEl rancho de Ruperto Escobar termina directamente en el Río Grande.
Para el que no ha estado antes en aquella zona, es impactante ver que el ancho del río es de apenas unos 20 metros.

"Por eso yo estoy a favor del muro, aunque la mayoría de los que viven aquí no esté de acuerdo conmigo", asegura Ruperto, en relación a los planes del presidente Donald Trump.

De construirse, Ruperto perdería gran parte de su terreno, pero eso a él no le importa porque está convencido de que no le va a afectar.

"Cuando construyan el muro justo aquí, al lado de mi casa, me van a dejar un portón a control remoto para que yo pueda pasar cuando quiera".

Sus vecinos, sin embargo, no piensan lo mismo.

Escapando del narcotráfico
El 98% de la población de Escobares es hispana de origen mexicano.

Algunos nacidos ahí, otros nacionalizados, otros con permiso de residencia y otros "sin papeles" que se escapan de los asesinatos y secuestros en el estado mexicano de Tamaulipas.

"A mi Lucerito me la desaparecieron con apenas 15 años", cuenta entre lágrimas una señora indocumentada, cuya hija nunca más regresó a Estados Unidos, después de cruzar hacia el lado mexicano.

"Ella me dijo: mami, ahorita vengo. Pero nunca llegó. Dicen que la mataron... yo no se ni quién".

"¿Me puede ayudar a encontrarla?"

"Estoy orgulloso de mi trabajo"
A primera vista Escobares no parece la ciudad más pobre de Estados Unidos.

Aquí no hay homeless adictos como los que viven en las calles de Los Ángeles, ni la pobreza de los suburbios racialmente segregados en los grandes centros urbanos como Detroit o Baltimore.

Pero al adentrarse por las calles interiores, poco a poco se dejan ver las llamadas casas-tráiler viviendas prefabricadas de material ligero que se pueden llevar de un lugar a otro.
Raúl Renovato, un trabajador de 31 años que llegó desde México cuando tenía apenas 6 años, vive en una de las casas-tráiler de Escobares junto a su pareja y sus cuatro hijos.

"Esto no es el sueño americano", dice. "Pero el que quiere progresar, progresa".

Raúl trabaja en una empresa de recolección de basura en la ciudad de Roma y está a punto de montar su propio negocio de venta de hot-dogs, para mejorar el salario.

"Estoy orgulloso de mi trabajo, porque es un trabajo honrado". El mismo empleo que le permitió comprarse su casa y ponerle aire acondicionado.

De hecho, hasta la municipalidad y la estación de policía de Escobares comparten una especie de "oficina-tráiler", porque es más económico que hacer una edificación de material sólido.

_105346089_screenshot2019-01-25at11.13.02.jpg

Image captionLas casa-tráiler son comunes en Escobares City.
Y en ese mismo terreno, está estacionado el carro de bomberos, el camión de la basura, una pequeña oficina de desarrollo económico y un centro comunitario.

"Aquí lo que nos hace falta es que llegue una empresa grande para que tengamos trabajo", dice el alcalde, entusiasmado con la idea de que un día la ciudad despegue.

"Me gustaría ver un Escobares con negocios, con empleos, con un parque, con una calle principal y con todos los servicios que necesita la gente".

"Así me imagino el futuro".

_104868382_line976.jpg

*Con producción del videoperiodista Mohamed Madi, Languages Planning BBC World Service.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46976811
 
El terraplanismo es lo normal
Publicado por Guillermo de Haro
oie_wMvw26yx7giU.jpg

Representación de la Tierra en un mapa de Orlando Ferguson, 1893. (Detalle).
Viendo la cantidad de contenido reciente que se está generando sobre el terraplanismo y los terraplanistas se podría pensar que es un problema terrible y creciente. Sin embargo, la realidad es otra: el terraplanismo es lo normal.

Para entender por qué lo es tenemos que conocer primero este movimiento y su situación actual, los motivos por los que se ha puesto tan de moda. Por una parte, diversas personalidades han manifestado creer que la Tierra es plana. Un ejemplo reciente ha sido el jugador de baloncesto y campeón de la NBA Kyrie Irving. Por otra parte, recientes reuniones y convenciones sobre el tema. Por ejemplo, a finales de 2018 más de seiscientas cincuenta personas se reunían en la conferencia anual de la Flat Earth Society, o International Flat Earth Research Society, una organización fundada en 1956 con base en Reino Unido. Su principal objetivo es promocionar su creencia de que la Tierra es plana. Y no es la única. Existen otras organizaciones similares por todo el mundo. Algunas más estructuradas, como la Flat Earth Society of Canada, o menos como el grupo Tierra Plana Argentina.

Así que de repente la cantidad de noticias generadas recientemente sobre el tema por diversos medios ha crecido notablemente, dando notoriedad a la temática y a los encuentros. Los medios de comunicación tradicionales, y por supuesto los medios digitales, incluidas las redes sociales y los influencers, divulgadores y otros defensores de la humanidad contra el terrible peligro de las pseudociencias especialmente, se han volcado en remarcar el crecimiento inusitado del movimiento terraplanista, para ridiculizarlo e intentar exterminarlo. Sin embargo, como buen escéptico, me surgen varias dudas.

La primera es, ¿cómo se mide este incremento? Si es en el número de noticias, resulta paradójico. La mayoría de las noticias han sido creadas no por terraplanistas, sino por quienes consideran necesario terminar con ese movimiento. Unos dicen que «arrasa en redes sociales», pero sin aportar cifras.


Captura de pantalla 2019-01-31 a las 9.19.55. (Click en la imagen para ampliar).
Bueno, vamos a comprobarlo. Si revisamos Google Trends Spain «terraplanismo» o «terraplanistas» el resultado es parecido. No aparece el crecimiento exponencial que se nos anuncia por ninguna parte, ni en los últimos doce meses, ni en los últimos cinco años. Al contrario, durante gran parte de este tiempo el impacto del término es nulo.

Revisando en NGram, por ampliar alternativas, referencias con los términos «flat earth», no se encuentra ese crecimiento acusado por ninguna parte en los últimos veinte años. Sí se puede encontrar que cada cierto tiempo y durante una breve duración el movimiento consigue cierto impulso y referencias. Igual que en Google Trends. Pero nada serio ni preocupante, al menos proporcionalmente. Si buscamos por «terraplanismo» o «terraplanistas» el tema se queda nada.


Captura de pantalla 2019-01-31 a las 8.20.54. (Click en la imagen para ampliar)

Captura de pantalla 2019-01-31 a las 8.20.54. (Click en la imagen para ampliar)
¿Es entonces un incremento en número de asociados o creyentes en el terraplanismo? No hay cifras concluyentes al respecto, y en cualquier caso los encuentros mundiales hablan de cientos de asistentes. Por cierto, algunos de ellos no acuden por ser creyentes, como fue el caso de la divulgadora «la Gata de Schroedinger», que acudió para entenderlos mejor. En un artículo la revista Forbes analizaba los resultados de una encuesta y titulaba que dos tercios de los millenials de EE. UU. creían que la Tierra era redonda. La encuesta original a 8215 adultos concluía que un 2% de estos creían firmemente que la Tierra era plana. Para un país como EE. UU. eso son millones de personas. Parece un problema terrible. Sin embargo, a las reuniones acuden apenas cientos de personas. ¿Qué puede ocurrir? Pues que la cifra deja de ser tan terrible si la comparamos por ejemplo con las de otros estudios que dicen que el 24% de los estudiantes en EE. UU. desconocen conceptos básicos de geografía. Si conocemos un poco el sistema educativo en este país podemos encontrar una explicación plausible: su modelo, mejorable como todos, permite mayor flexibilidad a la hora de elegir temáticas, y ciertas asignaturas no son obligatorias. Para terminar de analizar estos datos, Science Alert comentaba que los resultados de la encuesta eran discutibles, y sobre todo insistía en que quien más está hablando del movimiento terraplanista no son precisamente los promotores del mismo.

Como decíamos antes otro motivo de pánico son los crecientes seguidores en redes sociales. De esto sí hay números. Pero parece fácil de entender que el número de seguidores en redes sociales es matizable, ya que seguir a alguien no implica comulgar con todo lo que publica aquel a quién se sigue. Parece increíble que a estas alturas tengamos que explicar esto. Conocemos desde hace mucho tiempo teorías como la del 90-9-1, desarrollada por Jacob Nielsen, estudios similares relacionados con la curva de Zipf o la escalera de participación de Forrester. Por no hablar de bots o seguidores falsos comprados. Por lo tanto, no podemos concluir que el número de «peligrosos creyentes» haya crecido inusitadamente. Sí podemos inferir que el número de interesados en dicho tema lo está haciendo, pero aquí la clave es descubrir el motivo. Y uno de los motivos puede ser el ruido que están haciendo los medios en su supuesto afán de desmontar este movimiento.

Difusio%CC%81ndeideas.svg_.png


Pero en mi opinión la gran cuestión sobe el tema es otra. ¿Por qué tanto ruido por algo «normal? Sí, normal. Que un cierto número de personas crean que la Tierra es plana es normal. Me explico. En 1962 Everett Rogers publicó su libro Difusión de innovaciones. En él elaboraba que la difusión era un proceso por el que una comunicación se difunde en función de varios elementos: tiempo, sistemas sociales, canales de comunicación y el valor de la propia innovación. Para ser sostenible una innovación, una nueva teoría, debe ser alcanzar una cierta masa crítica, y para obtener la misma pasa primero por un cierto proceso. Basado en estudios de sociólogos y antropólogos alemanes y franceses, su teoría ha sido adoptada en múltiples disciplinas, sobre todo marketing y comunicación. El famoso gráfico de difusión de innovaciones es utilizado muy a menudo para explicar como una nueva idea se introduce en una sociedad. Este gráfico tiene forma de distribución gaussiana, de curva de gauss o curva «normal». En el mismo se puede comprobar como una de las categorías son los laggardso rezagados. Es decir, ante toda innovación es normal que haya un porcentaje que tarde mucho en adoptarla, o incluso que no la adopte nunca. Esto es normal. Por tanto, podemos concluir, incluso por nuestra propia experiencia, que es normal que haya personas que tengan creencias raras en cierta proporción. O al revés, que al conocer la teoría del terraplanismo haya personas que durante un tiempo se la planteen, sean los «early-adopters», pero con el tiempo la abandonen y la innovación nunca supere esta primera fase. Por ejemplo, el propio Kyrie Irving, de quien hablamos antes, se retractaba poco después. Incluso Rocío Vidal, «la Gata de Schroedinger», confesaba que en su juventud había sido una gran conversa de algunas pseudociencias. La propia asociación estuvo a punto de desaparecer hace casi dos décadas tras la muerte de uno de sus líderes.

Dicho de todo modo, ¿está demostrado científicamente que es posible conseguir que nadie nunca en ningún momento de su vida crea en alguna teoría sin sentido? Yo no conozco dicha demostración, la verdad, pero como buen escéptico me encantará leerla y rectificar si estoy equivocado. Porque lo primero que se suele hacer antes de intentar solucionar un problema es analizar si tiene solución. Se aprendía en el colegio, en matemáticas, a menudo repitiendo en los exámenes la frase «la solución existe y es única». Pero creo que en este caso no es posible conseguir que nadie en absoluto crea en algún momento en alguna teoría sin sentido. Es más, a la vista de la teoría de Rogers, incluso manteniendo un control exhaustivo de la información que reciben todas las personas del mundo en su vida, es posible por otras vías que aparezcan ocurrencias y que se difundan hasta cierto punto. Las creencias son un proceso inherente al ser humano, utilizado en gran medida como parte del aprendizaje. Estudiosos de la antropología como Marvin Harris ya han demostrado alguna vez que lo que parece una creencia estúpida o incluso terrible tiene un valor vital en algunas culturas para la supervivencia.

Aclarado esto, lo que no es «normal», en el sentido de la curva normal que hemos visto, es que una proporción tan grande de personas que se autoproclaman escépticos, seguidores de la ciencia y defensores del pensamiento crítico, la lógica y la razón, apoyen fomentar un supuesto, y no demostrado con datos, crecimiento de una creencia, insistiendo además en su peligro cuando no hay pruebas concluyentes del daño que pueda suponer. Vamos, que si es cierto que llevan más de cien años luchando contra la ciencia para intentar terminar con ella, poco han conseguido en todos los sentidos. Pero una cosa es decir esto y otra demostrarlo. De momento parece que el objetivo de Kyrie Irving no iba por ahí.

Ahora bien, sí es normal y lógico, por supuesto, que lo hagan con motivaciones lucrativas. Convertir un tema en algo de interés consigue impactos en vídeos y blogs, es decir ingresos publicitarios, apariciones en televisión o conferencias, normalmente pagadas, y más ventas de libros, entre otras fuentes de ingresos y marca personal. Si además le damos al tema un tinte de cierto peligro, más interés todavía, y más opciones de monetizar, como sabe quien conoce el marketing del miedo. ¿Qué cómo se hace lo del miedo? Algunos les llaman «secta», otros dicen que van a «terminar con la ciencia»… Si a esto añadimos el simple interés de varios medios por todo lo que genere polémica, y por ende audiencia, tenemos la explicación. Valga el propio título de este artículo para confirmarlo. Está escrito desde la ciencia de la curva de la distribución normal, pero será tomado como un ataque contra la ciencia y la razón que motivará con bastante seguridad mucho tráfico. Por no hablar de lo rentable que es erigirse en caballero blanco salvador que lucha contra un problema terrible, problema que como comentábamos antes no tiene solución. Puede ser un trabajo rentable para toda la vida. Eso sí, cada cierto tiempo hay que parar y dejarlo descansar, como demuestran las cifras, para retomarlo de nuevo con fuerza en el mismo sentido.

Por esto, y a la vista de los datos y la ciencia, que exista una pequeña cantidad de gente en el mundo que crea algo sin sentido, como que la tierra es plana, es normal. Si además esta creencia no entraña mayor peligro lo que se consigue con tanta difusión, de acuerdo con las teorías de Rogers, probablemente es fomentar su sostenibilidad. Y que tanta gente crea que hablar del tema es la solución no nos muestra la curtosis que uno podría esperar en la distribución normal de quien sabe de ciencia. Eso sí, se puede entender con otras teorías de otras disciplinas: el marketing del miedo, los modelos de monetización de los contenidos y la economía de la atención. Explicado con ellas, todo este contenido sobre los terraplanistas generado por antiterraplanistas sí es lo normal.

https://www.jotdown.es/2019/02/el-terraplanismo-es-lo-normal/
 
La gente revela las cosas más raras que le han pasado teniendo s*x* en un hilo de Twitter
Cientos de usuarios se han animado a contar las cosas más raras que les han sucedido teniendo relaciones

sexo_1201089938_12977563_1020x574.jpg

Tiene que haber de todo en la viña del señor Notavandal
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER


  • Enviar por email
  • Compartir en Flipboard
  • Comentar0
PUBLICADO 15.02.2019 - 19:00ACTUALIZADO15.2.2019 - 19:49

Cientos de personas se han animado a contar en Twitter las cosas más raras que les han sucedido practicando s*x*.

Cómo tener buen s*x* a partir de los 40: los cinco trucos claveCómo tener buen s*x* a partir de los 40: los cinco trucos clave
El usuario @cynanii, de Pittsburgh, California, planteó la pregunta: "¿Cuál es la cosa más loca que te ha pasado teniendo s*x*?". El tuit, que ya lleva más de 600 comentarios, se ha hecho viral.


CynCity@cynanii

Whats the craziest thing that’s ever happened to you during sex???


2.884

21:11 - 27 dic. 2018 · Pittsburg, CA
Información y privacidad de Twitter Ads

1.591 personas están hablando de esto


Recogemos las nueve mejores contestaciones:

1) Un testigo de Jehová
"Mi hermano regresó a casa y tuve que deshacerme de mi ligue, así que le di una Biblia y le dije que fingiese por favor ser un testigo de Jehová".


Petty Wap .@Miss_Pierre
En respuesta a @cynanii

My brother came home home and i had to sneak homeboy out so I gave him a bible and told him to pretend he was a Jehovah’s Witness


3.571

17:18 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

499 personas están hablando de esto





2) Desmayada
"Mi ex me estaba ahogando, y me dijo que le golpease cuando ya no pudiese más. Al final me acabé desmayando".


stef@stefaniesalibaa
En respuesta a @cynanii

my ex was choking me and told me to tap him when i couldn’t take no more. i didn’t tap him.. i just passed out instead lmfao


4.695

8:50 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

554 personas están hablando de esto


3) Gases tras un 69
"Estaba haciendo un 69 con mi ex. Él estaba de pie, y yo me encontraba desafiando la gravedad con la cabeza boca abajo. Me comienzo a resbalar y me coge. A hacerlo me presiona el estómago... y me tiré dos pedos en su cara. Me dejó".


Lex Stand@alexus_my_dolly
· 29 dic. 2018

En respuesta a @cynanii
I was doing 69 with my ex. He was standing up and so I was defying gravity giving head upside down. Well I got light headed and started slipping, he caught me and tightened his grip around my waist, which pressed on my stomach. It began to hurt so my reaction was to


Lex Stand@alexus_my_dolly

Squeeze my butt cheeks, he smacked them and I farted in his mouth. He dropped me and left out the room.


2.814

17:58 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

364 personas están hablando de esto





4) Peluca al suelo
"Se me cayó la peluca. Él la cogió y la echó a un lado y siguió adelante. Qué vergüenza".

Ver imagen en Twitter


Boa Hancock @songisongi59
En respuesta a @cynanii

My wig fell he grabbed it, threw it across the room and kept going. My hair want even combed underneath. The embarrassment


4.211

22:43 - 28 dic. 2018

354 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads




5) Azotes malentendidos
"Le dije a mi ex que me pegase. Yo daba por supuesto que era mi culo, pero de pronto me empezó a golpear el pecho unas cuantas veces".


Sensei kwānt@Prosperitybloom
En respuesta a @cynanii

I told my ex to “slap it” meaning my ass of course and I guess because he was holding a titty he thought that’s what I meant and slapped my chest a few times
1f926-200d-2640-fe0f.png



1.282

5:21 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

120 personas están hablando de esto





6) El condón perdido
"El condón se quedó atascado. Me tuve que sentar en el suelo con las piernas hacia arriba, como si estuviera dando a luz. Me metí todos los dedos, hasta los nudillos, para encontrarlo. Lo conseguí después de diez minutos".


Hannah@300teenidiots
En respuesta a @cynanii

condom got stuck so far in me I had to lay on the ground with my legs up like I was giving birth and had to go past knuckle deep in myself to find it. It took like 10 minutes and I was cracking up the whole time


204

19:52 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

Ver los otros Tweets de Hannah





7) Un ano tímido
"Tenía como 16 años. Estaba con una chica, y de repente me mete los dedos en el ano. Me salió la reacción instintiva de darle una torta en la frente. Le dije que se fuera, y bloqueé su número".


Yasuke@rocko_bruh
En respuesta a @cynanii

I was lik 16 and this girl was giving me head next thing I know she tried licking and sticking her finger in my butt hole. Instinct reaction was to slap her forehead. I had to make her leave after that and blocked her number


570

18:37 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

49 personas están hablando de esto





8) Los muelles
"Una chica me lo estaba haciendo y el vecino de abajo nos oyó y comenzó a golpear el techo".


Robert Ricks@TheRicksassin
En respuesta a @cynanii

A girl was riding me and the downstairs neighbor heard us and started knocking on the ceiling lol


286

1:04 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads

Ver los otros Tweets de Robert Ricks





9) El gato celoso
"Estábamos teniendo s*x* en la cama, mi gato subió y le mordió".


ℂ & @Khaotically

· 29 dic. 2018

En respuesta a @cynanii
We were having sex on the bed my cat got on it and bit him


ℂ & @Khaotically


The culprit pic.twitter.com/vCLodU4C7d


168

22:12 - 29 dic. 2018
Información y privacidad de Twitter Ads


Ver los otros Tweets de ℂ &





Y esto es todo. ¡Cuéntanos tú alguna historia

https://www.vozpopuli.com/memesis/cosas-raras-s*x*-hilo-twitter_0_1218478813.html
 
La crisis de la radiofórmula: ¿el fin de una época?
Las nuevas tecnologías desafían un modelo millonario

mitico-locutor-Joaquin-Luqui-fallecido_1218788202_13152230_660x371.jpg

El mítico locutor Joaquín Luqui, fallecido en 2005
VÍCTOR LENORE
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 18.02.2019 - 05:15ACTUALIZADO18.2.2019 - 7:20

Seguro que alguna vez han escuchado a un oyente habitual de radio quejarse de la oferta de dial español. ¿Por qué las emisoras son cada vez más parecidas? ¿Tienen que poner tantas veces las mismas canciones? ¿Alguna ley prohíbe que un locutor hable a sus oyentes como si tuvieran más de catorce años? Para situarnos en el debate, lo mejor es hacer un poco de historia. Luis Merino, exdirectivo de Prisa Radio ahora en la consultoría Ideas Clave, nos pone en antecedentes. “En los años setenta, el hijo de un directivo de CBS descubrió algo importante sobre el uso de las gramolas en los bares. El aparato te ofrecía cien títulos, pero la mayoría de los usuarios escogían escuchar las mismas treinta canciones. El chico trabajaba en una pequeña emisora de radio y montó un sistema de colores por el que las canciones más escuchadas eran disco rojo y las segundas disco azul. Lo aplicó a su radio de Los Ángeles y enseguida comenzaron a dispararse los datos de audiencia”, recuerda. Los 40 Principales fueron una de las primeras radios en importar el método a Europa y se convirtieron en la marca dominante en España.

Prisa cierra M80 Radio tras 25 años emitiendo y la sustituye por Los40 ClassicPrisa cierra M80 Radio tras 25 años emitiendo y la sustituye por Los40 Classic
Los medios de comunicación avanzan a un ritmo vertiginoso y ya nada es igual que en los años ochenta y noventa, época dorada de la radiofórmula. Javier Llano es un ejecutivo de larga experiencia, que ahora dirige Cadena 100, Rock FM y Megastar, tres exitosas emisoras musicales. “Uno de los cambios fundamentales es que la industria discográfica ya no tiene tanta influencia como antes. Tampoco los discjockeys, que llegaron a comportarse como el sheriff del pueblo, creyendo que eran los responsables de que algo fuera un éxito o no. La entrada de nuevas técnicas, por ejemplo los ‘call outs’ (llamadas a los oyentes para descubrir sus gustos) o reunir muestras de público para medir sus reacciones a determinadas canciones han acercado a las radios musicales al concepto de servicio. Intentamos averiguar lo qué quiere la gente y hacer todo lo posible para dárselo, algo que es normal en Estados Unidos desde hace décadas”, apunta.

Opciones indistinguibles
Hablamos también con un veterano encargado de promoción radiofónica, que prefiere no dar su nombre para evitarse problemas. “Para mí el problema es la homogeneización. Casi todos utilizan el mismo sistema para averiguar las preferencias de los oyentes. El punto de inflexión fue el arranque de Kiss FM en 2002, cuando Blas Herrero contrata una consultoría y consigue casi un millón de oyentes en un año con ochenta emisoras. Supongo que recuerdas aquella campaña de publicidad tan llamativa, con los elefantes follxxxx. "A partir de entonces, la competencia se toma en serio los estudios y empiezan a hacer todos lo mismo”, lamenta. Otra consecuencia es que los locutores van uniformando su estilo. “Antes los oyentes conocían a sus pinchadiscos favoritos, ahora quitando los ‘morning shows’ el único reconocible es Tony Aguilar”, señala.

"La ventaja que tiene la radio es que los seres humanos somos muy vagos: muy poca gente tiene más de dos listas de Spotify" (Javier Llano, Cadena 100)

Otro factor importante es Silicon Valley: Spotify, por ejemplo, ofrece la música que quieres en el momento que decides. Merino lo define como “un grifo de música con el que es complicado competir. Lo único que puede ofrecer la radio contra eso son buenos comunicadores y equipos capaces de prescribir novedades interesantes. Steve Jobs solía decir que nunca hubiera llegado a sus productos preguntando a sus clientes. Algo parecido opinaba Henry Ford, que decía que la mayoría hubiesen pedido caballos más rápidos en vez de un coche”, apunta.

Llano defiende las virtudes del cambio: “No estamos hablando de modelos absolutos. En nuestra empresa, si vemos claro el talento de un artista, apostamos por él sin necesidad de que lo respalden las encuestas desde el inicio. Una vez que lo damos a conocer, recogemos la opinión de los oyentes para averiguar si hemos de pincharlo más o menos”, señala. Merino se muestra de acuerdo: “También creo en los estudios de mercado como mecanismo de programación. Son útiles para ver cómo recibe el público las decisiones del equipo”. En todo caso, echa de menos los discjockeys con personalidad arrolladora, tan difíciles de encontrar en nuestras ondas. Pone el ejemplo del locutor estadounidense Broadway Bill Lee para que comparemos con el estándar contemporáneo. No hay color.

¿Esta asegurado el futuro de la radiofórmula tradicional? Las señales son contradictorias. Por un lado, este mes Spotify ha comprado por 300 millones de euros las plataformas Gimlet Media y Anchor FM, dos empresas claves en el sector de los podcast. Con este movimiento demuestran que van en serio a la hora de posicionarse en el mercado de la radio. La adquisición viene de la mano de unos grandes resultados anuales, con un crecimiento del 36% en los usuarios de pago, que ya superan los 96 millones.

A pesar de todo, Javier Llano es optimista, precisamente por las noticias que llegan de California: “Me parece importante que los tres grandes de Silicon Valley (Google, Apple y Amazon) se hayan puesto de acuerdo en fabricar sus altavoces inteligentes. Eso garantiza que la radio va a estar más accesible que nunca, gracias a este asistente doméstico a quién se le va a pedir información, pero también compañía. Los datos nos dicen que tenemos más competencia que nunca, por ejemplo luchamos por la atención de los jóvenes con Youtube, Netflix y HBO, que antes no existían. La ventaja que tiene la radio es que los seres humanos somos muy vagos: muy poca gente tiene más de dos listas de Spotify y a la hora de dirigirnos a un altavoz inteligente es más sencillo decir “ponme Cadena 100” que recordar el título de la canción de Michael Bubblé que nos apetece escuchar. "La ventaja que tienen las cadenas de radio es que llevan años perfeccionando sus propias marcas y existe un vínculo de confianza que los nuevos formatos tardarán años en consolidar”, concluye.

dato demoledor, había que bajar al puesto 22 de las canciones más radiadas para encontrar una en nuestro idioma.

2) Según una encuesta realizada por Deezer, publicada el pasado verano, la media de edad para dejar de descubrir música nueva son treinta años y seis meses. Algunas de las razones que revela la encuesta son: la gente se siente abrumada por la cantidad de opciones disponibles (19%), por tener un trabajo exigente (16%) y por cuidar a niños pequeños (11%). Los resultados sugieren que la edad pico para descubrir nueva música es de 24 años. El 75% de los encuestados de esta edad afirmó que escucha diez o más temas nuevos a la semana; el 64% dijo que buscaba a cinco nuevos artistas al mes.

3) La radio musical engancha hasta límites insospechados. La estrella de rock Andrés Calamaro realiza sin cobrar dos programas en una radio comunitaria y de barrio llamada La Patriada, frecuencia modulada de antena modesta ubicada en La Paternal (FM 102.1), pero con alcance global a través de www.lapatriada.com.ar.

4) En febrero de 1981, el periodista José Manuel Costa, denunciaba en El País el sistema de las discográficas para ganarse a los locutores: "Existe toda una parafernalia de camisetas, llaveros y demás chucherías a través de las cuales se espera por parte de los pinchadiscos un trato benevolente. Según se va subiendo en el escalafón de audiencia, uno puede hablar directamente con los grandes prebostes de la compañía, gran honor que tendría infalibles efectos sobre el propio ego. Luego hay regalos más sustanciosos (e imposibles de probar) como vídeos, puertas blindadas o viajes de placer que se reservan a una muy limitada casta de afortunados complacientes. Esto entraría dentro de lo que la academia llama soborno", lamentaba.

5) Todavía nos fiamos de la radio más que de cuqlquier otro medio para descubrir nueva música. Un 47% de los oyentes dicen que añaden nuevos temas a su lista de favoritos según lo que escuchan en la radio. Sólo la superan (en este rol de 'influencer') los amigos y familiares (50%), y la siguen las recomendaciones de YouTube (37%) y de 'streaming '(27%), según cuenta el informe Inovaction Music de ISDI de 2016

https://www.vozpopuli.com/altavoz/c...iconvalley-los40principales_0_1218779195.html
 
Back