Biografìa-Obra: Bécquer, Benedetti, Borges, Camus, Cortázar, Faulkner, Galeano , G.Lorca, G.Márquez, Joyce, Kafka, Lessing , Mann, Orwell, Proust, etc

frases-de-gabriel-garcia-marquez.gif
 
La estrella de Lorca nunca se apaga
La fascinación que provoca el poeta rebasa modas y fronteras. Al cumplirse 82 años de su fusilamiento, su figura y su obra mantienen su inagotable atractivo
1534413438_868967_1534413880_noticia_normal.jpg


La muerte condena a muchos escritores a un limbo del que, con suerte, salen convertidos en clásicos. Pasan entonces a ser objeto de estudio más que de lectura, dejan de entrar en la vida de la gente para entrar en el examen de selectividad. Federico García Lorca es una excepción. Aunque mañana, 18 de agosto, se cumplen 82 años de su fusilamiento —oficialmente falleció “a consecuencia de heridas producidas por hechos de guerra”—, su figura parece más viva que nunca.

Por el lado del Lorca-símbolo, al debate sobre la conveniencia de volver a buscar sus restos en el barranco de Víznar se le ha sumado en los últimos meses la petición de que se le conceda, a título póstumo, el Premio Nobel de Literatura. Por el lado del Lorca-escritor, el centro que lleva su nombre en Granada recibió en junio más de 4.000 objetos y documentos hasta ahora depositados en la sede madrileña de su fundación, alojada en la Residencia de Estudiantes. Poco antes, la editorial Debolsillo rescataba Cielo bajo, un libro inacabado de suites que su autor quiso publicar en 1926 junto a Canciones y poema del cante jondo.

Su presencia internacional sigue siendo, además, muy notable. Hasta el día 20 puede verse en el Centro Pompidou de Metz, en Francia, una exposición que en octubre viajará al Barbican de Londres: Parejas modernas. Junto a dúos creativos y sentimentales como Dora Maar y Picasso, Camille Claudel y Auguste Rodin o Frida Kahlo y Diego Rivera, la muestra dedica uno de sus apartados a la relación entre Lorca y Dalí. Esta exposición se abrió poco después de que la Fundación Jan Michalski clausurara en Montricher (Suiza) otra titulada Lorca en escena. Que su trabajo como dramaturgo mantiene toda la vigencia lo demuestra el hecho de que uno de los grandes éxitos de la cartelera primaveral neoyorquina fuera la Yerma dirigida por Simon Stones, que sacó a la protagonista del campo andaluz para convertirla en una moderna ejecutiva londinense ahogada por la imposibilidad de tener hijos. La obra llegó a Estados Unidos después de dos años de éxito en la capital británica.

El fusilamiento de Federico García Lorca en agosto de 1936 produjo una ola de indignación a la altura de su prestigio. Compañeros de generación como Luis Cernuda o maestros como Antonio Machado escribieron versos para llorar a un poeta al que el exigente Juan Ramón Jiménez calificó de hombre “de cinco razas”. Pero la muerte no fue, ni mucho menos, el detonante de su fama. Ya era un autor de éxito cuando lo mataron. Un año antes, durante la feria del libro de Madrid, Lorca estaba “muy de moda”. La expresión es de su biógrafo, Ian Gibson, que recuerda que en mayo de 1935 ya estaba en la calle la quinta edición delRomancero gitano, acababa de salir el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, elRetablillo de don Cristóbal se representaba en la propia feria y la prensa reseñaba la aparición en Nueva York del primer estudio global sobre su obra. Aún no había cumplido 37 años.

En 1933, además, había sido testigo durante una gira por el Cono Sur del éxito deBodas de sangre en Argentina, donde superó las 100 representaciones la temporada de su estreno. Como le explicó el promotor del montaje, el gran acontecimiento artístico era también un gran negocio: al poco de estrenarse, ya le había proporcionado el equivalente a 3.500 pesetas, “suma que correspondía”, traduce Gibson, “al salario anual de un obrero metalúrgico, el más alto de la clase trabajadora española”. Un porcentaje correspondía al autor en concepto de derechos. No es extraño que al conocer la noticia de su muerte, 30 intelectuales argentinos redactaran una carta de protesta. Entre los firmantes estaba Borges, que, no obstante, luego recordaría maliciosamente a Lorca como un “andaluz profesional”.

Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la fundación que lleva su nombre, subraya que esa dimensión “folclórica” fue, con la ayuda de la censura, la misma a la que el franquismo quiso “reducirlo”. Por suerte, el eco internacional de su obra contrarrestó el silencio oficial español: “En Estados Unidos influyó mucho en la generación beat y en Francia siempre estuvo bien traducido. Se le leyó como lo que era: un autor moderno”. De la recepción estadounidense da cuenta la pregunta por la muerte de Lorca que Eisenhower planteó a Franco en 1959, durante su histórica visita a España. El dictador la atribuyó a un grupo de incontrolados. La recepción francesa del poeta tuvo su culminación cuando en 1981 André Belamich, compañero de estudios de Albert Camus y traductor de Lorca para Gallimard desde 1951, se encargó de su ingreso en La Pléiade. El único escritor en español presente entonces en la prestigiosa colección era Cervantes.

La prematura muerte del poeta lo convirtió, además, en una mina de inéditos. La consagración del Lorca moderno recibió un espaldarazo cuando en 1940 se publicó Poeta en Nueva York, una de las cumbres de la poesía del siglo XX. El rescate de su teatro surrealista o la aparición de susSonetos del amor oscuro contribuirían a normalizar la homosexualidad de su autor y, a la vez, a consolidarlo como un genio que más que seguidores produce imitadores. Los Sonetos se publicaron en el diario Abc en 1984 y la segunda mitad de la década de los ochenta significó la asunción de Lorca como poeta total en su propio país. Ian Gibson recuerda todavía el “no” que recibió de Planeta en 1978 su proyecto de biografía, que ya contaba con el apoyo de la británica Faber & Faber. Años después, las investigaciones de Gibson darían lugar a una monumental biografía y a una serie de televisión dirigida por Juan Antonio Bardem y estrenada en 1987, cuando en España solo había dos cadenas y todo lo que emitía La 1 marcaba la conversación.

Cada generación ha tenido su propio Lorca. Por la vía de la literatura o por la de la música. Un año después de que Bardem estrenara su serie, Leonard Cohenpublicaba el álbum I’m Your Man. En él se incluía la canción ‘Take This Waltz’, basada en el poema ‘Pequeño vals vienés’, de Poeta en Nueva York. “Cada vez que alguien pone al día sus versos consigue que llegue a más público”, subraya Laura García Lorca, que destaca la importancia de Cohen como divulgador de la obra lorquiana en el mundo anglosajón. Y en el español. En 1996, el cantaor Enrique Morente se unía a la banda de rock Lagartija Nick para homenajear al cantante canadiense y al escritor granadino. El resultado fue el disco Omega, un hito en la música popular española.

En el verano de 2008, hace ahora 10 años, Morente y Cohen actuaron en el Festival de Benicàssim. El público (35.000 personas) coreó aquella noche los versos de un poeta muerto como si acabaran de escribirlos detrás del escenario. Gibson aventura una explicación para tanta unanimidad: “La fuerza de sus imágenes, de sus metáforas, que sobreviven a la terrible prueba de la traducción. Y el gran tema de su obra: la tragedia de un ser humano que no puede vivir la vida que quiere. Eso es universal”.

https://elpais.com/cultura/2018/08/16/actualidad/1534413438_868967.html
 
lorca-kCeB--620x349@abc.jpg

Federico García Lorca - ABC
Las facetas desconocidas de Federico García Lorca
El gran poeta español también se prodigó en el cine y la música


Hace ya 82 años desde que, un 18 de agosto como hoy, era asesinado uno de los más grandes autores de la literatura española: Federico García Lorca. Dominó la poesía como nadie y convirtió el teatro en un especáculo expresivo difícil de comparar. Moldeó el lenguaje a su antojo, creando una forma de decir el mundo única, llena de capas que hacen las delicias de los lectores que vuelven una y otra vez a a su obra. Pero sus inquietudes no se encerraban en estos dos géneros.


Pese a ser conocido como poeta y dramaturgo, el primer libro que publicó Lorca fue «Impresiones y paisajes», una obra de prosa en la que relata su paso por Castilla, Galicia y Andalucía gracias a los viajes organizados por uno de sus profesores de Universidad, Martín Domínguez Berrueta. El ejemplar de esta obra que puede consultarse en laBiblioteca Digital Hispánica es una reproducción de la primera edición.


De otras de sus obras se conservan primeras ediciones que pueden consultarse en la Biblioteca Digital Hispánica. Es el caso de «Primeras canciones», un poemario escrito en 1922 que no fue publicado hasta 1936, siendo el último libro de poesías que se publicó en vida de Lorca; o de Bodas de sangre, una de sus obras teatrales más exitosas.





En la BDH también se pueden consultar algunos manuscritos del poeta granadino ques e escapan de lo meramente literario. Por ejemplo, se puede encontrar «Viaje a la Luna», un guion cinematográfico que Lorca elaboró durante su estancia en Nueva York a propuesta del cineasta mexicano Emilio Amero. Pensada para ser una obra de cine mudo y dotada de un carácter surrealista, esta película no llegó a rodarse hasta 1998.


Otra de los manuscritos originales que pueden consultarse en la BNE es el de la obra dramática «El Público». Escrita en 1930, fue la primera obra de teatro español en tratar la homosexualidad masculina, pero no pudo estrenarse hasta más de cinco décadas después.


Además de a la literatura, en su vida adulta se dedicó asimismo a dar conferencias como «Juego y teoría del duende» o «Las nanas infantiles». De esta última también se conserva el manuscrito original que puede consultarse en la BDH.


Federico García Lorca mantuvo a lo largo de su vida su gusto por la música, y trabajó como pianista en la grabación de discos. Algunas de estas piezas musicales en las que participó están disponibles en la Biblioteca digital Hispánica, como por ejemplo la colección de canciones populares cantadas por Argentinita, fechados en torno a 1932. Con esta cantante Lorca grabó al piano un total de diez canciones repartidas en cinco discos de 78 revoluciones por minuto.

https://www.abc.es/cultura/libros/a...derico-garcia-lorca-201808180224_noticia.html
 
Cien vecinos se implican para dar vida en fotografías a leyendas de Bécquer

Elisa Alegre

Teruel, 12 ago (EFE).- "Un pueblo de leyendas" es el título de la exposición que han puesto en marcha en Manzanera (Teruel) gracias al trabajo desinteresado de más de un centenar de personas durante un año y medio de trabajo y que muestra a los lectores de la biblioteca municipal caracterizados para ilustrar las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

La muestra que puede verse este verano en el municipio consta de 17 fotografías, una por cada leyenda, más otras dos de una ninfa y del propio Bécquer a modo de carteles, tal y como ha explicado a Efe la impulsora de la iniciativa, Pilar Alpuente.

La responsable de la biblioteca municipal señala que la idea surgió de uno de los tres grupos de lectura que existen en la biblioteca. "Cuando les di la lectura de las leyendas de Bécquer estaban asustados por aquello de la poesía", recuerda con humor Alpuente, así que quiso implicarles para que entendieran el ambiente de la prosa de este autor universal.

De esto hace algo más de año y medio, que fue cuando convenció al fotógrafo profesional Juan Carlos González, Carlos Glezz, para que volviera a colaborar con ella como ya hiciera en la exposición Fotolectores, en la que los vecinos de la localidad se habían retratado caracterizados como sus personajes favoritos.

Esta muestra ha tenido un largo recorrido expositivo, por la provincia de Teruel y fuera de ella, y continúa ya que pronto viajará a Tarragona.

Aunque la filosofía sea similar, el trabajo es muy diferente desde el punto de vista artístico, aclara Alpuente: "Había que captar la esencia de Bécquer; la naturaleza, las ninfas, la parte menos conocida".

Y les ha dado a las fotos el tono "gótico, de romanticismo y de misterio" del autor, algo que el fotógrafo ha sabido captar en un trabajo conjunto de muchos vecinos, que han aportado desde trajes antiguos a pelucas, vehículos y hasta un caballo.

Han tenido que rebuscar "por todos lados" para encontrar la indumentaria y los elementos que permitieran vestir las fotos para recrear otro tiempo, para lo que han echado mano de lo que los vecinos guardaban en baúles y armarios y también de prendas y objetos recopilados en el museo etnográfico local.

Más de cien vecinos forman parte de este proyecto, bien como protagonistas o como colaboradores para recrear este universo. Y no solo de Manzanera sino también de localidades cercanas en las que también se han recreado los ambientes fantásticos y de elementos insólitos que subyacen en las leyendas de Bécquer.

Por ejemplo, para recrear la leyenda de "La cruz del diablo", en Nogueruelas prendieron una hoguera en la plaza o acudieron hasta la ermita de Pradas en San Agustín para otra escena. También en Rubielos de Mora aprovecharon el patio monumental del Ayuntamiento para ambientar otra de las fotografías.

La financiación necesaria para la impresión de las fotos y el montaje de la exposición la ha aportado el Ayuntamiento de la localidad, y también cuenta con apoyo de programas del Ministerio de Cultura dedicados a la animación a la lectura.

También en dependencias municipales se muestra la exposición durante este verano, concretamente en el centro cultural, que acogerá la muestra hasta que viaje a Sevilla para mostrarse en la asociación cultural en torno a Gustavo Adolfo Bécquer.

Alpuente cree que esta muestra tiene también un largo recorrido que permitirá a los espectadores, como lo han hecho los que han participado en la exposición, acercarse a la obra de Bécquer con la perspectiva del protagonista. EFE
https://www.lavanguardia.com/vida/2...ida-en-fotografias-a-leyendas-de-becquer.html
 
Baile

La Carmen está bailando
por las calles de Sevilla.
Tiene blancos los cabellos
y brillantes las pupilas.

¡Niñas,
corred las cortinas!

En su cabeza se enrosca
una serpiente amarilla,
y va soñando en el baile
con galanes de otros días.

¡Niñas,
corred las cortinas!

Las calles están desiertas
y en los fondos se adivinan,
corazones andaluces
buscando viejas espinas.

¡Niñas,
corred las cortinas!
Federico García Lorca
 
Ajedrez

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Jorge Luis Borges
 
Back