ASTRONOMIA, FISICA

Jugando al billar con los asteroides


Por Noelia Núñez | 24-03-2019







600x600-01-IAN-CARNELLI-150x150.jpg


Ian Carnelli
Director misión Hera y del programa de futuras misiones de la ESA



Bruce Willis acaba de cumplir 64 años. Y, aunque se conserva en una excelente forma física, ya no parece tan buena idea dejar en sus manos la seguridad de nuestro planeta. Nadie como él ha desempeñado ese papel de héroe canalla y expeditivo que lo mismo acribillaba a un terrorista que aceleraba a fondo para poner en órbita una nave espacial hacia una muerte muy probable. Y todo, por supuesto, sin perder la sonrisa socarrona del que apuesta a doble o nada en cada una de sus jugadas. Willis se nos ha hecho mayor, y ahora la idea de enviarle a miles de kilómetros de la Tierra cargado de explosivos para destruir un asteroide ya no seduciría ni a Michael Bay, el director de ese despropósito maravilloso titulado Armaggedon. En realidad, parece que lo de intentar hacer que los asteroides vuelen por los aires, no fue nunca una buena idea: “si hablamos sobre desviación de asteroides, la gente piensa en Armaggedon, en Bruce Willis y la bomba nuclear. Pero esto no se corresponde con la realidad”, explica Ian Carnelli, director de la misión Hera de la ESA. “De los asterioides grandes de más de un kilómetro conocemos el 90% y sabemos que ninguno de ellos supone un riesgo en un futuro próximo. Lo que nos preocupa más son los asteroides pequeños que, por su tamaño, reflejan menos luz y son más difíciles de ver desde la Tierra. La técnica que mejor funciona para desviar estos asteroides, en teoría, es la del impacto cinético. Es como cuando juegas al billar y golpeas una bola para desviar otra”. Así que en lugar de a Bruce Willis, parece que a quien necesitamos en realidad es al Paul Newman de El buscavidas.

La amenaza de que un cuerpo proveniente del espacio choque contra nuestro planeta es real. De hecho recientemente supimos que el 18 de diciembre de 2018, un asteoride impactó contra la atmósfera sobre el mar de Bering a 32 kilómetros por segundo. El impacto liberó una energía de 173 kilotones, el equivalente a diez bombas atómicas como la lanzada sobre Hiroshima. Evitar que se produzcan choques que puedan dañarnos es el objetivo de una idea que están desarrollando en conjunto la NASA y la ESA. La agencia americana quiere lanzar en 2021 su misión Dart para ensayar la técnica de cambio de dirección de asteroides mediante impacto, mientras que la ESA quiere contribuir al proyecto con la misión Hera, que sería la encargada de observar y estudiar el impacto causado por Dart.

Rüdiger Jehn, director de la oficina de Defensa Planetaria de la ESA, explica que en la lista de riesgo figuran un total de 809 objetos que podrían chocar contra nuestro planeta. Y, aunque las perspectivas podrían resultar terroríficas, para quien está acostumbrado a ver estos datos a diario la amenaza se convierte en estadística: “el 206QV89 mide 40 metros y podría colisionar el 9 de septiembre de este mismo año, de 2019. Pero las probabilidades son de una entre 11.000, así que es una probabilidad muy reducida”. Un asteoride entre los 100 y los mil metros podría destruir un país entero como el nuestro, explica el español Juan Luis Cano, director de operaciones del Centro de Coordinación de Asteroides Cercanos a la Tierra de la ESA. De ahí que la mejor inversión que podemos hacer es ampliar la red de telescopios para tener siempre un ojo puesto en el cielo. Y así todos podremos dormir más tranquilos… Bruce Willis incluido.

Entrevista y edición: Noelia Núñez | Aianara Nieves
Texto: José L. Álvarez Cedena


https://elfuturoesapasionante.elpais.com/jugando-al-billar-con-los-asteroides/
 
Observan un planeta de pesadilla en el que llueve hierro
Una nueva técnica ha permitido conocer con detalle un mundo a 130 años luz envuelto en una tormenta global y violentísima
Distinto a cualquiera del sistema solar, es un infierno que alcanza los 1000 °C
eso1905a-k7GH--620x349@abc.jpg

SeguirJudith de Jorge@judithdj
Madrid
Actualizado:28/03/2019 11:04h
0Los planetas donde el apocalipsis sucede cada día

Desde que en 1995 los astrofísicos suizos Michael Mayor y Didier Queloz descubrieran el primer exoplaneta, el catálogo de posibles mundos conocidos fuera de nuestro sistema solar se ha ampliado a 4.000. Sin embargo, todavía es muy difícil conocerlos con exactitud porque están muy lejos y quedan ocultos por el potente resplandor de sus estrellas. Conocer si están envueltos en atmósferas, si pueden soportar agua en su superficie o reunir las condiciones necesarias para albergar vida es extremadamente complejo.

resizer.php

Ubicación del exoplaneta en la constelación de Pegaso- ESO, IAU and Sky & Telescope
En lo que puede ser un paso importante para mitigar estos problemas, un equipo de investigadores europeos ha utilizado por primera vez una nueva técnica para observar de forma directa un mundo extrasolar a 130 años luz de distancia. El método, denominado interferometría óptica, ha permitido a los astrónomos medir la posición de HR 8799e y registrar su espectro con una precisión sin precedentes. De esta forma, han descubierto que está siendo azotado por una violentísima tormenta global de pesadilla en la que las nubes son de hierro y silicatos.

Según los responsables del estudio, publicado en la revista «Astronomy and Astrophysics», la clave de la nueva técnica es el instrumento Gravity del Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.Gravity es capaz de combinar la luz de las cuatro unidades de 8 metros del VLT para formar una imagen común y trabajar como si se tratase de un único telescopio de mayor tamaño. Un solo telescopio tendría que tener un diámetro de espejo de aproximadamente 100 metros para proporcionar el mismo nivel de detalle. De esta forma, fue capaz de recoger e interpretar, de forma muy precisa, la luz de la atmósfera de HR8799e y la de su estrella anfitriona.

Este exoplaneta, descubierto en 2010 en la constelación de Pegaso, es uno de los pocos (aproximadamente 120 de 4.000) para los cuales existen imágenes directas. Hasta ahora, la mayoría de los exoplanetas solo han sido detectados indirectamente. HR 8977e es parte de un joven sistema de cinco cuerpos que consiste en la estrella anfitriona y al menos cuatro planetas. Todos ellos son gigantes gaseosos con entre cinco y diez veces la masa de Júpiter, lo que los convierte en «superjupiteres», un tipo de mundo que no se encuentra en nuestro sistema solar.

Entre los cuatro, HR 8799e es el más cercano a la estrella anfitriona. Es por eso que es particularmente difícil distinguirlo. La radiación de la estrella es aproximadamente 20.000 veces mayor que la del exoplaneta. Si en circunstancias normales las estrellas ahogan la luz de sus planetas, este está tan cerca de su anfitriona que el efecto es particularmente grande.

Joven e inhóspito
HR 8799e solo tiene 30 millones de años, un «bebé», lo que significa que es mucho más joven que cualquier planeta de los que orbitan alrededor del Sol. Esta juventud puede ser muy útil a los investigadores para comprender la formación de planetas y sistemas planetarios. Pero además el exoplaneta es completamente inhóspito: la energía sobrante tras su formación y un potente efecto invernadero hacen que HR8799e alcance una temperatura hostil de cerca de 1000 °C.

La nueva técnica también ha proporcionado un espectro de una calidad sin precedentes, diez veces más detallado que observaciones anteriores. De esta forma, las mediciones del equipo fueron capaces de revelar la composición de la atmósfera de HR8799e, que contiene algunas sorpresas, como una abundante presencia de monóxido de carbono en vez de metano. «Podríamos explicar mejor estos sorprendentes resultados con la presencia de altos vientos verticales dentro de la atmósfera, que impedirían que el monóxido de carbono reaccionase con el hidrógeno para formar metano», señala el líder del equipo Sylvestre Lacour, investigador del Observatorio de París y del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre.

El equipo descubrió que la atmósfera también contiene nubes de polvo de hierro y silicatos. Esto, combinado con el exceso de monóxido de carbono, es lo que revela que HR8799e está inmerso en una enorme y brutal tormenta.

«Nuestras observaciones sugieren que hay una bola de gas iluminado desde el interior, con rayos de luz cálida arremolinándose a través de áreas tormentosas de nubes oscuras», explica Lacour. «La convección mueve las nubes de partículas de silicato y hierro, que se desagregan y llueven hacia el interior. Esto nos pinta un panorama en el que presenciamos la dinámica atmósfera de un exoplaneta gigante en su nacimiento, sometido a complejos procesos físicos y químicos».

Actualmente, los astrónomos están planeando utilizar Gravity para realizar observaciones de seguimiento a largo plazo. Con estos datos adicionales, esperan poder reconstruir la órbita del exoplaneta con tanta precisión que, por primera vez, podrían conocer cómo la atracción mutua entre esos mundos gaseosos además de la influencia de la estrella determinan el movimiento dentro de un sistema de exoplanetas. Según estiman ahora, HR 8799e necesita entre 40 y 50 años para realizar una órbita completa. Las nuevas observaciones también son de interés para futuras búsquedas de rastros de vida en el Universo.
https://www.abc.es/ciencia/abci-observan-planeta-pesadilla-llueve-hierro-201903272121_noticia.html
 
Las lunas y los anillos de Saturno que están hechos del mismo material
Los datos de la ya destruida sonda Cassini han revelado nuevos detalles sobre varias pequeñas lunas de Saturno. Flotarían en el océano y están incrustando partículas procedentes de los anillos
28TB-SATURN1-superJumbo-kf8B--620x349@abc.jpg

0La importancia del sacrificio de Cassini

A una distancia media de 1.200 millones de kilómetros de la Tierra existe un gigantesco planeta con nubes de amoniaco, vientos supersónicos y ciclones hexagonales. Nosotros le llamamos Saturno. Su diámetro máximo es de 120.500 kilómetros y sus anillos se extienden hasta los 270.000. Existen nueve anillos principales, formados por miles de millones de trozos de hielo, rocas del tamaño de casas o cristales diminutos. En general, la gravedad del planeta evita que estas partículas se aglutinen en lunas, de las que Saturno tiene 62. Pero en algunos casos no es fácil distinguir grandes cuerpos «residentes» en los anillos de pequeñas lunas, o lo que se conoce como satélites pastores. Entre unas y otras, se conocen al menos 150 lunas menores en Saturno.

Si sabemos todo esto es en gran parte gracias al sacrificio de Cassini, la sonda de la NASA que se hundió en la atmósfera de Saturno en el año 2017. La sonda ha permitido que se publiquen cerca de 4.000 artículos científicos sobre Saturno, pero sus datos, captados en el acto final de la nave espacial, siguen dando frutos. Esta semana, un estudio publicado en Science ha aportado nuevos datos sobre Pan, Dafne, Atlas, Pandora y Epimeteo, pequeñas lunas de ocho a 120 kilómetros situadas dentro de los anillos. Según han concluido, están hechas del mismo material que compone estos impresionantes discos de partículas.

28TB-SATURN4-superJumbo-kf8B--510x349@abc.jpg

Imagen de la luna Pandora, a la derecha, a la derecha del anillo exterior de Saturno - NASA/JPL/Space Science Institute
«Están hechos de lo mismo», ha dicho en Cosmosmagazine Bonnie Buratti, directora de una de las investigaciones publicadas en Science y astrónoma del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California). Según ha sugerido, tanto los anillos como los pequeños satélites pastores son lo que queda de objetos que se acercaron demasiado al gigante gaseoso. «Probablemente son grandes pedazos que proceden del proceso de formación», ha explicado.

asteroide Bennu, visitado ahora por la misión OSIRIS-REx de la NASA, aunque a un nivel mucho más humilde. Parece ser que esta banda más ancha en la «cintura» del asteroide se formó cuando este objeto atravesó un campo de escombros generado por un impacto pretérito.

¿Nuevas lunas?
Aparte de esto, Matthew Hedman, investigador en la Universidad de Idaho (Estados Unidos), ha dirigido un estudio, que se ha publicado recientemente en Icarus, que ha analizado la presencia de «pegotes» en el anillo interior de Saturno, que parecen estar formados por partículas procedentes de estos discos.

«La explicación más sencilla» –ha dicho en Cosmosmagazine.com, para referirse al origen de estas acumulaciones de partículas– «es que algo fue destruido». Es decir, no es que, necesariamente, se estén formando nuevas lunas en este mismo momento, sino que podríamos estar viendo los resultados de un impacto reciente.

De hecho, Hedman sospecha que estos pegotes o nubes de partículas golpean otras partículas de los anillos y generan interesantes cascadas de colisiones. Sea como sea, ha comentado que el hecho de que pudieran detectar cuatro de estos pegotes de forma simultánea es curioso, y podría ser consecuencia del impacto de una lluvia de meteoros.

Mientras tanto, en las afueras de los anillos de Saturno, este tipo de pegotes aparecen cada cierto tiempo. Si se forman a causa de colisiones, bien pudiera ser, según este científico, que los impactos dieran pistas sobre cómo se formó el polvo que ahora se está apelmazando en la cintura de las lunas y que forma parte de los anillos.
https://www.abc.es/ciencia/abci-lun...chos-mismo-material-201903310125_noticia.html
 
¿Estamos a punto de ver la primera foto de un agujero negro de la Historia?
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha anunciado la presentación de importantes resultados del Even Horizon Telescope el 10 de abril
agujeronegro-kpk--620x349@abc.jpg

0Todo a punto para la primera imagen de un agujero negro

Los astrónomos esperaban que 2019 fuera el año en el que la humanidad pudiera vercon sus propios ojos un agujero negro. Y puede que ese momento esté a punto de llegar. El Observatorio Europeo Austral (ESO), la principal organización astronómica intergubernamental en Europa, ha anunciado que presentará el próximo 10 de abril un novedoso resultado conseguido por el Event Horizont Telescope (EHT), el telescopio virtual de tamaño planetario que observa atentamente a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

ESO se ha limitado a subrayar la importancia de los resultados sin revelar más sobre su contenido, pero que la convocatoria sea a bombo y platillo hace pensar que no se trata de un descubrimiento ordinario. El evento será presentado en Bruselas por Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, junto con los científicos detrás del trabajo. Al mismo tiempo, otras cinco conferencias tendrá lugar en Santiago de Chile, Shanghái, Tokio, Taipei y Washington. En Madrid, la noticia será dada a conocer por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desde donde se ha valorado su «gran trascendencia científica».

Nueve radiotelescopios repartidos por todo el mundo y funcionando al unísono se combinan para formar el EHT, la máquina que puede darnos el feliz hallazgo. En el caso de que haya podido tomar la histórica fotografía de Sagitario A*, del que hasta ahora solo hemos observado ocho estrellas que orbitan a su alrededor, lo que veremos no será una especie de esfera oscura, como las que aparecen en las ilustraciones científicas o las películas que tienen más de ficción y menos de ciencia. Lo que probablemente se capte será una especie de media luna luminosa. A medida que el agujero negro gira, va arrastrando la luz a su alrededor, lo que provoca que en la foto aparezca una especie de plátano muy brillante en el lado del agujero que gira hacia nosotros, superpuesta a la sombra que marca el horizonte de sucesos, el borde de estas regiones del espacio del que nada puede escapar.

Estas imágenes serán las primeras jamás vistas del horizonte de sucesos y también la primera prueba directa de su existencia. Como dijo en su día Heino Falcke, miembro de la colaboración EHT a la revista «New Scientist», «ver es creer».

Y no solo eso, la imagen de un agujero negro también servirá para poner a prueba la relatividad. Los científicos podrán entender por qué la gravedad, que actúa a escalas muy grandes, no funciona bien en la mecánica cuántica, el mundo de lo pequeño.
https://www.abc.es/ciencia/abci-est...jero-negro-historia-201904011128_noticia.html
 
La NASA y el MIT muestran el futuro de la aviación: el avión con alas deformables
El prototipo ha sido ensamblado a partir de pequeñas piezas idénticas y podría permitir diseños más ligeros y eficientes
MIT-Morphing-Wing-04-PRESS-k0hF--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
Madrid
Actualizado:03/04/2019 09:41h
0 Crean un avión propulsado por «viento iónico»

Ingenieros de la NASA y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han construido y probado un nuevo tipo de ala que no tiene que ver con ninguna diseñada hasta la fecha. Hecha a partir de cientos de diminutas piezas idénticas, como si de un tejido se tratara, es capaz de deformarse para controlar el vuelo del avión. Y no solo eso: su producción sería relativamente barata y ahorraría grandes costes tanto en el mantenimiento como en el vuelo, ya que se trata de un ala 1.000 veces más ligera que las fabricadas con caucho.

Así lo aseguran Nicholas Cramer y Kenneth Cheung, de la NASA, junto con Benjamin Jenett, un estudiante graduado del MIT, cuyas pruebas en un túnel de viento de la agencia espacial estadounidense acaban de publicarse en la revista «Smart Materials and Structures».

«En lugar de requerir superficies móviles separadas para controlar el giro y la inclinación del avión, como hacen los alerones en las alas convencionales, el nuevo sistema de ensamblaje permite deformar toda la ala, o partes de ella, incorporando una mezcla rígida y flexible», afirma el MIT en un comunicado. Para que la estructura del ala no quede a la vista, los ingenieros proponen una cubierta delgada de polímero, similar al utilizado en las celosías que componen el material.

MIT-Morphing-Wing-02-PRESS-k0hF--510x349@abc.jpg

Prototipo creado por los ingenieros del MIT y de la NASA - Kenny Cheung, Centro de Investigación Ames de la NASA
Miles de pequeños triángulos que forman un «metamaterial»


El resultado es un ala mucho más ligera y, por lo tanto, mucho más eficiente en el uso de la energía que los diseños convencionales. En la actualidad, las alas necesitan configuraciones distintas de los alerones dependiendo de cada una de las fases del vuelo, por lo que el ala en sí sacrifica eficiencia. «Un ala que es constantemente deformable podría proporcionar una mejor aproximación de la mejor configuración para cada etapa», señalan desde el MIT.

Así, debido a que la estructura, compuesta por miles de pequeños triángulos de resina de polietileno -aunque parecen construidos a base de cerillas-, se encuentra compuesta principalmente de espacio vacío, forma un «metamaterial» mecánico -a la vista, los triángulos forman un poliedro- que combina la rigidez estructural de un polímero similar a la goma y la extrema ligereza y baja densidad de un aerogel. Y además, aunque podría hacerse, no es necesario incluir motores o cables para deformar las alas cuando quiera el piloto, sino que éstas se acoplan a la forma ideal del momento porque responden automáticamente al responder a las diferentes tensiones que se ejercen sobre ellas en un vuelo. «Somos capaces de producir exactamente el mismo comportamiento que activarías con un botón, pero de forma pasiva», afirma Cramer.

Construido por un enjambre de nanorrobots autónomos
El equipo ensambló a mano el ala de un metro de largo, a semejanza de la de un avión de aeromodelismo. El siguiente paso es fabricar una de cinco metros como la de un monoplaza real. Aunque en este caso ya no será producida manualmente, sino por un enjambre de nanorrobots autónomos. Y no es ciencia ficción, puesto que los investigadores aseguran haber diseñado la estructura pensando en esta forma de fabricación y que en un próximo artículo darán más claves al respecto para empezar a construirla en serie.

MIT-Morphing-Wing-03-PRESS-k0hF--510x349@abc.jpg

Esta ala fue ensamblada a mano, pero las versiones futuras podrían ser ensambladas por robots en miniatura especializados - Kenny Cheung, Centro de Investigación Ames de la NASA


«Si bien hay una inversión inicial en herramientas, las piezas son baratas en sí», señala Jennet, quien señala que la celosía resultante tiene una densidad de 5,6 kilogramos por metro cúbico. A modo de comparación, el caucho tiene una densidad de alrededor 1.500 kilogramos por metro cúbico: «Nuestro material tiene la misma rigidez, pero con una densidad que es la milésima parte que la del caucho», afirman.

Y todo esto no serviría solo para aviones. Se están desarrollando ensamblajes similares para construir estructuras espaciales, y eventualmente podrían ser útiles para puentes y otras estructuras de alto rendimiento.
https://www.abc.es/ciencia/abci-nas...on-alas-deformables-201904030932_noticia.html
 
PLANETAS
Hallado el cadáver de un planeta como la Tierra
Una estrella moribunda a 400 años luz muestra cómo será el sistema solar cuando el Sol se apague



NUÑO DOMÍNGUEZ
5 ABR 2019



1554388568_138258_1554405596_noticia_fotograma.jpg


Representación de la enana blanca, en el centro, y el fragmento planetario que la orbita. UNIVERSIDAD DE



Sistema solar, dentro de 5.000 millones de años. El Sol ha muerto. Antes de agonizar, se tragó a Mercurio, Venus y la Tierra. Marte es el último planeta rocoso que sigue existiendo. Es un enigma si parte de los planetas arrasados sobrevivió y siguen orbitando el cadáver de su estrella.

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado otra estrella que permite viajar al futuro de nuestro sistema solar y responder esa pregunta. Está a 400 años luz y es una enana blanca, un astro parecido al Sol que hace miles de millones de años agotó su combustible de hidrógeno. Usando el Gran Telescopio de Canarias, uno de los observatorios ópticos más grandes del mundo, los astrónomos han conseguido estudiar la composición de la nube de gas que envuelve a la estrella.

“La razón principal por la que estudiamos estas estrellas es que el Sol terminará siendo una de ellas”, explica Paula Izquierdo, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautora del estudio publicado hoy en Science. “Cuando los planetas más cercanos al Sol sean engullidos, las fuerzas de marea [efecto secundario de la gravedad] los acabarán desmembrando. Una vez el Sol vuelva a encoger y se convierta en una enana blanca, quedará en torno a ella una nube de escombros muy similar a la que vemos ahora”, detalla.

En el trabajo difundido este jueves, los astrónomos describen las líneas espectrales que emiten los gases hallados en torno a la estrella, denominada SDSS J122859.93+104032.9, y confirman que hay un cuerpo sólido del que se están evaporando metales que puede tener hasta 600 kilómetros de diámetro. La roca, que sería el equivalente al esqueleto de un planeta cadáver, orbita tan cerca de su estrella que le da una vuelta aproximadamente cada dos horas. Su temperatura es de unos 1.700 grados y los gases apuntan a que está hecha principalmente de hierro, igual que el núcleo de la Tierra.



1554388568_138258_1554389193_sumario_normal.jpg


La astrofísica Paula Izquierdo con el Gran Telescopio e Canarias al fondo a la izquierda.



El fragmento rocoso “debe ser muy denso” —explica Boris Gaensicke, investigador de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y coautor del estudio— “por eso proponemos que esté hecha de hierro y níquel”. “Si fuese de hierro puro podría sobrevivir en la órbita en la que está sin desintegrarse. También es posible que contenga hierro y otros materiales consistentes, lo que supondría que puede ser un fragmento grande del núcleo de un planeta cuyo diámetro original era al menos de cientos de kilómetros, pues ese es el límite a partir del cual estos cuerpos empiezan a generar elementos pesados”, detalla.

El año pasado, este mismo equipo fue el primero en descubrir restos planetarios en torno a una enana blanca. Eran fragmentos rocosos en plena descomposición. En aquel caso la alineación era adecuada y se pudo observar su tránsito frente a la estrella. El nuevo método empleado en este estudio, basado en la luz que emiten los gases, abre la puerta a descubrir muchos más sistemas solares muertos sin necesidad de que estén correctamente alineados con la Tierra.

“Uno de nuestros próximos objetivos es encontrar y analizar todas las enanas blancas a unos 130 años luz a la redonda de la Tierra. Escogeremos las que presentan metales para un análisis más detallado. Gracias a nuevos instrumentos que se instalarán en varios telescopios terrestres, incluido el William Herschel de La Palma [Canarias], podremos estudiar mejor estos astros y sus restos planetarios, lo que a su vez nos servirá para entender mejor el final de nuestro propio sistema solar”, concluye Izquierdo.

Luca Fossati, del Instituto de Estudios del Espacio, en Viena, explica en un comentario al estudio otra derivada de este hallazgo. “Debido a que estos fragmentos planetarios pueden ser restos del núcleo de planetas rocosos, estudiar el espectro lumínico de enanas blancas como esta puede ayudarnos a determinar la composición química y abundancia de metales en los núcleos planetarios”, señala. Esto incluye a nuestro propio planeta, ya que es imposible alcanzar su núcleo para averiguar de qué está hecho exactamente.


https://elpais.com/elpais/2019/04/04/ciencia/1554388568_138258.html
 
Todo a punto para Cheops, la exploradora de exoplanetas liderada por España
El satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) está preparado para su lanzamiento en octubre. Su misión será medir el tamaño de mundos lejanos ya conocidos para estudiar su origen y evolución
CHEOPS2-kVuG--620x349@abc.jpg


SeguirGonzalo López Sánchez@GonzaloSyldavia
Actualizado:05/04/2019 20:46h
2 Europa, a la conquista del primer planeta

En tan solo un par de décadas hemos presenciado una profunda revolución en nuestra forma de entender el Universo y el lugar que ocupamos en él. Es el tiempo que ha hecho falta para que, desde el año 1995, hayamos comenzado a descubrir exoplanetas, mundos en torno a estrellas vecinas. Gracias a eso, hoy sabemos que la mitad de las estrellas de la Vía Láctea albergan miles de millones de mundos y hemos descubierto cerca de 4.000 de estos objetos. Sin embargo, todavía hay mucho por averiguar. Ahora llega el momento de entender cómo son los otros sistemas solares, cómo se forman los mundos, cuándo se originan planetas de lava, supertierras, minineptunos o jupíteres calientes, o en qué lugares puede haber planetas con agua en superficie, qué atmósferas tienen o si puede haber vida en ellos. Gracias a todo esto, es posible que respondamos a la pregunta de si estamos solos en el Universo en tan solo unas décadas más.

Una de las claves para lograrlo es averiguar qué composición tienen estos mundos: por ejemplo, si son rocosos o gaseosos o cuán densos y pesados son. Esto requiere discernir tanto qué tamaño como qué masa tienen. Sin embargo, lo cierto es que, por ahora, solo conocemos esta información para el diez por ciento de los exoplanetas: lo más habitual es que tengamos uno de los parámetros pero no el otro. Por este motivo, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará en octubre la misión Cheops («de CHaracterising ExOPlanet Satellite»). Su finalidad es estimar con gran precisión el tamaño de al menos 350 exoplanetas ya conocidos, para cruzar esta información con los datos que ya tenemos para la masa de estos mundos.

Cheops_satellite-kcwF--510x349@abc.jpg

El satélite Cheops en las instalaciones de Airbus España, en Madrid - ESA
La misión se presentó la semana pasada en Madrid, cuando se declaró a la nave como lista para el vuelo. El satélite, una pequeña sonda de 280 kilogramos de masa y equipada con un telescopio de 30 centímetros de diámetro, despegará entre el 15 de octubre y el 14 de noviembre de este año desde el espaciopuerto de Kourou, en la Guayana Francesa. Está previsto que la nave se coloque a 700 kilómetros de altitud, que comience a hacer observaciones científicas en febrero del año que viene y que esté funcionando durante tres años y medio.

potente telescopio espacial James Webb (JWST), de la NASA, que se lanzará en 2021, y que será capaz de buscar trazas de agua y metano, posibles huellas de vida, en ciertos exoplanetas.

Explorar sistemas solares
«Nuestro Santo Grial es encontrar planetas con vida, pero antes, necesitamos caracterizar un montón de ellos», dijo la semana pasada Günther Hasinger, director científico de la ESA, en los actos de presentación de Cheops celebrados en las instalaciones de Airbus España en Madrid.

cheops-kcwF--510x349@abc.jpg

El satélite Cheops en la sala de pruebas de vibración - ESA
Esta misión será crucial. Cheops se dedicará a observar exoplanetas ya conocidos en estrellas cercanas y brillantes, centrándose especialmente en mundos con un tamaño entre mediano y grande. Lo hará fundamentalmente por una técnica conocida como fotometría, y que le permite estudiar en gran detalle la luz de las estrellas durante los tránsitos, que son los sutiles «eclipses» que ocurren cuando los planetas pasan por delante de sus soles y reducen la luz que nos llega de ellas.

«Es muy excitante. La mayor parte de los planetas que estudiará Cheops son mundos que no existen en el Sistema Solar», explicó a ABC Ignasi Ribas, miembro del equipo científico de la misión y astrónomo en el Instituto de Ciencias del Espacio de Cataluña. «Cheops estudiará supertierras, neptunos calientes o jupíteres calientes, con temperaturas de centenares a miles de grados».

Según este astrónomo, esta misión se centrará especialmente en la transición entre supertierras, grandes planetas rocosos mayores que la Tierra, y neptunos, mundos igualmente masivos pero de composición gaseosa. Gracias a esto, se podrá investigar en qué tipo de estrellas, órbitas o condiciones se forman unos u otros.

¿Para qué? «El Sistema Solar es solo un ejemplo del resultado del proceso de formación de sistemas planetarios», explicó Ribas. «Estudiando muchos sistemas solares entenderemos en qué contexto estamos y entenderemos mejor nuestro sistema solar».

En busca de los gemelos de la Tierra
Cheops podrá estudiar el tamaño de planetas en estrellas frías y pequeñas que estén cerca, o más grandes y calientes que estén lejos. En algunos casos, permitirá deducir si ciertos mundos tienen atmósferas gruesas o no. «Pero la mayor parte de los planetas que nos encantaría observar, que son los que podrían tener agua en superficie, quedarán fuera del alcance de Cheops», según Ignasi Ribas.

Habrá que esperar a los próximos eslabones de la cadena investigadora: la misión PLATO, de la ESA, que se lanzará en 2026 y que tendrá como finalidad buscar gemelos de la Tierra, y, más tarde, a la misión Ariel, que estudiará las atmósferas de estos mundos. Antes de eso, el telescopio espacial James Webb y la próxima generación de telescopios terrestres gigantes, como el Extremely Large Telescope o el Thirty Meter Telescope, comenzarán a investigar «primos» de la Tierra en estrellas frías y pequeñas cercanas.

¿Qué nos deparará el futuro? ¿Descubriremos si estamos solos en el Universo? «No estamos solos de ninguna forma. Cada galaxia –y hay cientos de miles de millones de ellas– está llena de planetas», dijo Ignasi Ribas. «Pero, si me pongo el sombrero de científico, he de decir que no lo sabemos todavía. Hasta ahora, hemos descubierto 10 mundos potencialmente habitables –de la gran lista de 4.000 exoplanetas descubiertos–. Hay cero que sean habitables. Hay cero que estén habitados. Tenemos un largo camino por recorrer».

«Yo todavía no he cumplido los 50 y espero que antes de morir vea exoplanetas donde podamos anunciar que hay vida»
¿Qué quiere decir esto? Después de que averigüemos que es posible que haya mundos con agua en superficie –es decir, exoplanetas habitables–, hay que comprobarlo, examinando sus atmósferas en busca de huellas inequívocas de vida –en este caso se podría decir que están habitados–. Por ahora, se sabe que hay muchos lugares o tierras donde pueden haber las condiciones adecuadas para la aparición de vida. «Yo todavía no he cumplido los 50 y espero que antes de morir vea exoplanetas donde podamos anunciar que hay vida».
https://www.abc.es/ciencia/abci-tod...tas-liderada-espana-201904052046_noticia.html
 
Quién fue Hedwig Kohn, la pionera física judía que huyó de la Alemania nazi y a la que Google rinde homenaje en su doodle.

RedacciónBBC News Mundo
  • 5 abril 2019
_106314862_capture.jpg
Derechos de autor de la imagenGOOGLE
El doodle de Google conmemora el 132 aniversario del nacimiento este 5 de abril de Hedwig Kohn, una de sólo tres mujeres cualificadas oficialmente para enseñar física a nivel universitario en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.

Debido a su ascendencia judía, Kohn fue destituida de su cargo y tuvo que abandonar Alemania durante el régimen nazi.

Después de emigrar a Suecia, logró conseguir una visa para Estados Unidos, donde se asentó, enseño física en varias respetadas instituciones universitarias y murió en 1964.

Kohn nació en Breslau, hoy día en Polonia, el 5 de abril de 1887, de padres alemanes judíos acomodados.

A pesar de las trabas para el estudio de mujeres en la Alemania de la preguerra, en 1907, se convirtió en la segunda mujer en ingresar al Departamento de Física de la Universidad de Breslau, donde fue estudiante del destacado físico Otto Lummer, un especialista en óptica y radiación térmica.

Obtuvo su doctorado en 1913, fue designada asistente de Lummer y recibió su "habilitación", o cualificación para enseñar en la universidad, en 1930.

_106314402_a65e72f2-7be4-4d50-9c8e-f06404dcd47a.jpg
Derechos de autor de la imagenBRENDA WINNEWISSER/ DOMINIO PÚBLICO
Image captionHedwig Kohn rompió barreras de género al ser sólo una entre tres mujeres cualificadas para enseñar física en la Alemania de la preguerra.
Debido a las regulaciones del régimen nazi que prohibía a judíos trabajar al servicio del gobierno, Hedwig Kohn fue destituida de su cargo en 1933.

Aunque pudo sobrevivir con contratos independientes de la industria de la iluminación, su situación se volvió cada vez más precaria y peligrosa, y estuvo a punto de caer víctima del Holocausto.

Logró emigrar a Suecia, en 1940, y finalmente obtuvo una visa para EE.UU. donde se estableció y enseñó en el Colegio de Mujeres de la Universidad de Carolina del Norte, en Greensboro y, luego, en el Wellesley College en Massachusetts.

Tras jubilarse en 1952, fue invitada como investigadora asistente en física de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, donde estableció un laboratorio y trabajó hasta casi el fin de su vida, en 1964.

En una entrevista concedida en 1962 al historiador y físico estadounidense Thomas Kuhn, Hedwig Kohn habló sobre las dificultades que tenían las mujeres para alcanzar un grado académico en física.

Cuando ingresó en la universidad como la segunda mujer en el Departamento de Física de la Universidad de Breslau, no le otorgaron una matrícula oficial y sólo le permitieron asistir como "estudiante invitada", expresó.

Aunque ese estatus no le permitía graduarse, la situación cambió y pudo obtener su grado.

Sin embargo, cuando llegó el momento de obtener su "habilitación", se dio cuenta que ese estatus estaba reservado para hombres. Tuvo que esperar muchos años antes de ser cualificada oficialmente para enseñar.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47827306
 
Gran expectación ante el anuncio de hoy de un gran hallazgo sobre agujeros negros
  • EFE
    Madrid
Miércoles, 10 abril 2019 - 07:57
Podría tratarse de la presentación de la primera imagen de un agujero negro, captada por el telescopio del horizonte de sucesos

15548409998514.jpg

Recreacion artistica de un agujero negro. NASA
El mundo de la ciencia está expectante ante la presentación este miércoles de "un resultado de impacto" del telescopio del horizonte de sucesos (EHT), que se desvelará en seis ruedas de prensa principales y simultáneas y que podría tratarse de la presentación de la primera imagen de un agujero negro.

La rueda de prensa principal se celebrará en Bruselas a las 15.00 hora local (13.00 GMT) y en ella participarán el comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, y un panel formado por investigadores del EHT.

Aunque el Observatorio Europea Austral (ESO), uno de los convocantes, no da ninguna pista sobre cuál será el anuncio, sí se refiere a lo que se desvelará como "un resultado de impacto del EHT" y avisa de "la importancia de este resultado".

Y para asegurarse de que el nuevo descubrimiento no solo llega a todas partes, sino que lo hace de una manera comprensible, la rueda de prensa de Bruselas será simultánea a otras cinco principales: Santiago de Chile, que será en español, Shanghai (en mandarín), Tokio (en japonés), Taipei(en mandarín) y Washington (en inglés).

15548412436253.jpg

Recreación de la Vía Láctea.
Otras instituciones de diferentes países también se han animado a contribuir a la divulgación de este anuncio y, en Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha convocado una rueda de prensa para presentar estos "resultados pioneros".

El EHT es una colaboración internacional que combina señales de ocho observatorios situados en diferentes partes del mundo y está encaminada a observar el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, se trata deSagitario A* cuyo diámetro aproximado es de 44 millones de kilómetros y tiene 4,3 millones de masas solares.

El simple hecho de anunciar los primeros resultados de telescopio del Horizonte de Sucesos ya capta la atención de la comunidad científica, pero si además estos se dan en varias ruedas de prensa simultáneas el resultado es que las redes sociales especializadas en ciencia arden y especulan sobre cuál será el anuncio.

Hasta aquí parece que las redes sociales coinciden y el EHT mostrará al mundo en 24 horas la primera imagen de una agujero negro o de su horizonte de sucesos, que es el punto de no retorno a partir del cual nada que sobrepase esa frontera puede escapar de la atracción del agujero.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/04/10/5cacfc5afc6c83d32b8b45cb.html
 
Física cuántica, la gran aventura de nuestro tiempo
  • JAVIER BLÁNQUEZ
    Barcelona
Actualizado Martes, 9 abril 2019 - 18:07
La física cuántica es una puerta abierta al progreso científico y una invitación a crear arte. Así lo demuestra una nueva exposición del CCCB de Barcelona

15548258041227.jpg

El compositor y artista coreano Yunchul Kim, junto a su obra 'Cascada', que forma parte de la exposición "Cuántica". Quique Garcia EFE
El físico teórico John Archibald Wheeler comparó un vez el descubrimiento de la mecánica cuántica con el de un objeto complejo -en su ejemplo era un automóvil- por parte de un explorador en tierras lejanas. «Es obvio que tiene alguna utilidad importante, ¿pero cuál?». Hoy sabemos que la utilidad estaría en que nos permite tener el GPS o el rayo láser, pero durante años esta disciplina física constituyó un misterio.

En 1965, más de medio siglo después de la primera intuición por parte de Max Plank de que sucedía algo singular en el mundo subatómico, el mediático profesor Richard Feynman aún sostenía que no era capaz de entender la mecánica cuántica -y, sin embargo, ese mismo año le otorgaron el premio Nobel por sus descubrimientos-. Y es que el problema no estaba tanto en las matemáticas que demostraban que las hipótesis eran ciertas, sino la lógica sobre la que se sostenía esa teoría. No tenía ni pies ni cabeza, no se adecuaba a nuestra percepción del mundo físico ni a nuestra manera de comprenderlo.

Precisamente porque la física cuántica nos obliga a pensar de otra manera -y a dejar a un lado los prejuicios, como aconseja el catedrático barcelonés José Ignacio Latorre-, este es el campo de la ciencia que más ha intervenido en el desarrollo de la imaginación humana, pues abre nuevos horizontes para pensar y actuar. Y, por tanto, no sólo es una puerta abierta para el progreso científico, sino una invitación a teorizar con nuevos escenarios y a crear arte.

De eso trata la nueva exposición Cuántica, inaugurada este martes en Barcelona, que ocupará hasta el 24 de septiembre la segunda planta del Centro de Cultura Contemporánea (CCCB), comisariada por Mónica Bello -responsable de la división Arts del CERN en Ginebra, un programa de residencias creativas que conecta a artistas con físicos- y José Carlos Mariátegui, con la asesoría del doctor Latorre: consiste en mostrar la teoría cuántica como aventura intelectual y punto de partida para la fantasía. La aborda, no como ciencia exclusivamente, sino como una invitación a comprender el mundo y su complejidad invisible a través de instalaciones creadas por 10 artistas como Semiconductor, Yunchul Kim, James Bridle o Juan Cortés.

La física cuántica es, sobre todo, una disciplina que arroja preguntas audaces. Por ejemplo: ¿existe el azar en la naturaleza? Einstein sostenía que sí, pero hoy las ecuaciones demuestran que lo aleatorio puede darse en cualquier punto del universo sin que exista justificación para ello. O la más perturbadora de todas: ¿podemos saber algo con certeza? Hoy podemos afirmar que lo único que sabemos es que nuestro conocimiento tiene límites, que nunca podremos conocerlo todo de una partícula ni de nada, pero que nuestro conocimiento será mayor si aprendemos a hacer preguntas nuevas.

Precisamente porque la ciencia por fin ha empezado a entender qué es la mecánica cuántica y qué aplicaciones puede tener, es ahora cuando podemos hacer mejores preguntas e imaginar mejor. «Tengo una buena noticia para ustedes», decía ayer José Ignacio Latorre, «la ciencia está en su infancia».

Y al comprender el mundo de una manera diferente a la establecida -como en su día hicieron Copérnico, Newton y Einstein-, es cuando surgen nuevas aplicaciones prácticas que están cambiando nuestra tecnología y nuestra comprensión de la naturaleza. En plena segunda revolución cuántica, sostiene Latorre, aún no podemos ser capaces de imaginar cómo será el mundo dentro de 50 años. Mucho más de lo que se distingue el nuestro del de 1969.

Vendrá nueva tecnología y con ella nuevas ideas, y eso afectará a la filosofía. No somos conscientes de lo que el descubrimiento de la mecánica cuántica y su comprensión cada vez mayor nos está afectando en el día a día, pero es tan sencillo como iluminar la pantalla del móvil y ver cómo nos da la hora exacta -nunca se retrasa, nunca se equivoca-, y nos posiciona perfectamente en un mapa vía GPS.

Y por muy alucinante que nos parezca esta nueva tecnología, en realidad equivaldría a descubrir el fuego en una línea de avance que tiene, más adelante, la construcción de satélites:lo que vendrá en décadas futuras es, hoy por hoy, inconcebible. Campo abierto, pues, para que la imaginación, la fantasía humana y nuestra capacidad de razonar opten por caminos inéditos.

En la exposición Cuántica, las secciones científicas y las artísticas/filosóficas se alternan y se mezclan, se disuelven entre sí, de la misma forma en que el reino subatómico dos partículas comparten características incluso lejos la una de la otra -el famoso entrelazamiento-, y dos acontecimientos contrarios pueden existir a la vez, formando parte del mismo sistema -la aún más famosa superposición, que Erwin Schrödinger explicó con el ejemplo del gato dentro de una caja que está vivo y muerto a la vez después de ser atravesado por un electrón-.

Nada más entrar, observamos un objeto levitando -gracias al fenómeno de la superconducción a bajísima temperatura-. Al salir de la exposición, debería entender, o intuirse, que la física cuántica no explica el mundo en escalas más pequeñas que el átomo, sino todo el mundo: que todas las leyes de la naturaleza -desde las de Newton a la relatividad de Einstein- son así porque que emanan del plano cuántico. Y que vivimos en una realidad que no comprendíamos y que, al conocerla poco a poco, nos parece arte, o magia.
https://www.elmundo.es/cultura/2019/04/09/5cacc27221efa0091b8b46d7.html
 
Una inesperada lluvia de fuego resuelve el mayor misterio del Sol
Investigadores de la NASA descubren las estructuras donde se originan las "lluvias coronales"
Solntse-768x561-kJPD--620x349@abc.jpg


Seguir José Manuel Nieves@josemnieves
Actualizado:11/04/2019 22:14h
0 La NASA descubre un gigantesco anillo de polvo en el corazón del Sistema Solar

Durante cinco largos meses, a mediados de 2017, la rutina diaria de la investigadora Emily Mason, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, no varió en lo más mínimo. Llegaba por la mañana a su trabajo, conectaba su ordenador y empezaba a revisar, una tras otra, cientos, miles de imágenes del Sol. Y así a lo largo de todo el día, todos los días. "Durante esos meses -recuerda la investigadora- probablemente revisé entre tres y cinco años de datos". Hasta que un buen día, en Octubre, se detuvo. Porque se dio cuenta de que había estado buscando en el lugar equivocado.

Uno de los mayores (y más discutidos) misterios de cuantos rodean al Sol es la razón por la que su superficie es mucho más fría que su atmósfera, la corona. Y resulta que la respuesta estaba oculta en un extraño y hasta ahora nunca observado fenómeno que los científicos habían pasado por alto: un auténtico diluvio de plasma que "llueve" casi continuamente sobre el Sol desde unas "pequeñas" estructuras magnéticas que los investigadores no habían visto hasta ahora y que han bautizado como "Topologías de lluvia de Punto Nulo" o RNTP.

El fenómeno, ampliamente descrito en un artículo recién publicado enThe Astrophysical Journal Letters, sigue los mismos principios que las lluvias de agua en la Tierra: cuando el planeta se calienta, el agua se evapora y asciende hasta la atmósfera, donde vuelve a condensarse, formando nubes y, eventualmente, volviendo a caer sobre la superficie en forma de lluvia. En la ardiente superficie del Sol, un ciclo similar de eventos regula lo que se conoce como "lluvias coronales": plasma sobrecalentado que asciende desde la superficie solar, a menudo durante la emisión de llamaradas y a lo largo de invisibles bucles magnéticos. Cuando el plasma se enfría (cosa que hace a medida que se aleja del Sol) forma una especie de arco de lluvia ardiente, que se condensa y desciende hasta la fotosfera siguiendo los invisibles caminos marcados por esas "autopistas magnéticas".

En busca de la lluvia ardiente


Pero volvamos por un momento a la rutina de Emily Manson. Lo que ella andaba buscando, incansablemente, entre miles de imágenes del Sol era precisamente eso, eventos de lluvia coronal. Pero la investigadora, siguiendo las ideas vigentes, esperaba encontrarlas en las enormes estructuras de más de un millón y medio de km de altura, llamadas "Helmet streamers" (o serpentinas en forma de casco), arcos magnéticos tan grandes que se pueden observar facilmente desde la Tierra durante los eclipses solares.

Las simulaciones disponibles, en efecto, predecían que las lluvias coronales podían generarse, precisamente, allí, en el interior de esas estructuras enormes. Si Emily Manson lograba encontrarlas, la física subyacente a esas lluvias de plasma ardiente podría ayudar a resolver el misterio de la diferencia de temperatura entre la superficie y la corona solar, que lleva más de 70 años atormentando a los científicos.

Pero pasaban los días, las semanas, los meses... Y Manson no conseguía encontrar lo que buscaba. Lo que si vio, sin embargo, fue una serie de bucles magnéticos mucho más pequeños, y mucho más cerca de la fotosfera que los grandes arcos que ella estaba examinando. "Eran realmente brillantes y no dejaban de llamar mi atención", explica la investigadora que, enfrascada en su metódico trabajo, no les prestó la debida atención. "Cuando finalmente les eché un vistazo -recuerda- me encontré con que causaban decenas de horas seguidas de lluvias cada uno".

Pero ni siquiera así la científica fue consciente de lo que había descubierto. Y solo cuando Mason compartió sus datos con sus colegas de la NASA se dio cuenta de que lo que había visto eran una clase de estructuras completamente nuevas. Algo que nadie había observado nunca hasta ese momento.

Según cuentan los investigadores en su artículo, los RNTP se producen en altitudes de hasta 50.000 km sobre la superficie del Sol. Parece una escala inmensa, pero en comparación con las serpentinas en forma de casco, las que Mason examinaba sin descanso al principio, los nuevos arcos magnéticos eran muy pequeños, y tenías apenas el dos por ciento de altura de los grandes.

"Esos bucles -explica por su parte Spiro Antiochos, coautor de la investigación- eran algo mucho más pequeño de lo que andábamos buscando. Y eso nos dice que el calentamiento de la corona está mucho más localizado de lo que pensábamos".

Una pieza del rompecabezas
Los nuevos hallazgos no explican exactamente cómo los RNPT podrían estar calentando la corona, lo que sigue siendo hipotético por ahora, pero el gran número de estos "pequeños" arcos de plasma antes desconocidos y su larga duración sugieren que podrían ser una pieza importante del rompecabezas.

"La facilidad con que se identificaron estas estructuras - explican los autores en su artículo- y la frecuencia de las lluvias durante todas las observaciones proporciona un apoyo convincente para concluir que este es un fenómeno ubicuo. En todos los casos observados, la lluvia se prolonga durante días en cada uno de los bucles magnéticos. No se trata de un fenómeno aislado, sino de algo continuo".

Sin embargo, cosa extraña, no todo el plasma involucrado en este ciclo de lluvia parece ser devuelto al Sol. En los datos, en efecto, los investigadores también detectaron atisbos de un fenómeno llamado reconexión magnética o de intercambio, por lo que parte del plasma del circuito magnético podría salir de ese circuito, posiblemente para contribuir al viento solar generado continuamente por el Sol.

Se necesitará mucha más investigación y nuevas observaciones para comprobar estas ideas, pero el nuevo descubrimiento podría ser un factor muy importante para ayudar a los científicos a comprender estas extrañas discrepancias sobre el intenso calor y los flujos de plasma del Sol. "Dado que entender el calentamiento coronal es, sin duda, el problema no resuelto más importante en la física solar -escriben los investigadores-, las mediciones detalladas de estas lluvias tienen una importancia crítica"
https://www.abc.es/ciencia/abci-ine...elve-mayor-misterio-201904112214_noticia.html
 
Back