ASTRONOMIA, FISICA

La colaboración científica permite investigar el origen de los elementos pesados.
12 de marzo de 2019, Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

upload_2019-3-13_12-52-56.png
Impresión artística de una kilonova causada por la fusión de una estrella de neutrones. En el material liberado por la fusión, se forman varios elementos pesados, que luego absorben y emiten luz. Los nuevos cálculos de datos atómicos ayudan a aclarar las kilonovas. Crédito: Observatorio Astronómico Nacional de Japón.



Un equipo de expertos en física atómica, fusión nuclear y astronomía ha computado datos atómicos de alta precisión para analizar la luz de una kilonova, un lugar de nacimiento de elementos pesados. Descubrieron que su nuevo conjunto de datos podía predecir el brillo de las kilonovas con una precisión mucho mayor que antes. Esto ayuda a nuestra comprensión de los orígenes cósmicos de los elementos pesados.

Los átomos y los iones pueden absorber y emitir ciertos colores de luz. Al analizar los colores detallados de los objetos inaccesibles, como los plasmas de alta temperatura en una cámara de fusión o estrellas distantes, los científicos pueden identificar sus abundancias elementales. Este análisis necesita datos atómicos sobre las longitudes de onda de la luz absorbida y emitida por cada elemento. Pero no hay datos atómicos completos y precisos para los elementos pesados que se cree que se forman en kilonovae.

Un equipo dirigido por Daiji Kato, profesor asociado del Instituto Nacional de Ciencia de la Fusión (NIFS) en Japón, y Gediminas Gaigalas, profesor de la Universidad de Vilnius en Lituania, aplicaron métodos de investigación de fusión nuclear para calcular millones de datos atómicos de alta precisión para iones de neodimio . El neodimio es uno de los elementos importantes para la radiación de las kilonovas, y está bien estudiado mediante experimentos y simulaciones. "La estructura atómica del neodimio es más complicada que la de los elementos más ligeros, como el hierro, calculada para la ciencia de la fusión nuclear. Necesitábamos extender y optimizar nuestros métodos de cálculo para un elemento con estructuras tan complejas", dijo Kato.

Cuando dos estrellas de neutrones chocan, se rompen y arrojan al espacio olas de material nuclear inestable. Este material se descompone rápidamente y causa un resplandor radioactivo conocido como kilonova. Los científicos creen que las reacciones nucleares en las concentraciones de estrellas de neutrones podrían ser una de las fuentes principales de los elementos pesados, incluidos los metales preciosos como el oro y el platino, y los metales de tierras raras como el neodimio.

Los datos atómicos de neodimio calculados por el equipo de Japón y Lituania concuerdan con los datos experimentales, mucho mejor que cualquier otro cálculo realizado. Una astrónoma en el grupo de investigación, Masaomi Tanaka, profesora asociada de la Universidad de Tohoku, simuló la luz de una kilonova con una supercomputadora en la oficina del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) utilizando nuevos datos atómicos, y por primera vez en el mundo, pudo evaluar la influencia de la precisión de la base de datos en el brillo previsto de una kilonova. Encontró que la respuesta variaba en un 20% como máximo, lo cual es lo suficientemente precisa para que los astrónomos tengan confianza en su interpretación de las observaciones de kilonova. Al calcular los datos atómicos para otros metales con este método desarrollado en la ciencia de la fusión, la abundancia detallada de elementos cósmicos pesados formados por kilonovaes saldrá a la luz.


https://phys.org/news/2019-03-colla...e=menu&utm_medium=link&utm_campaign=item-menu


 
Ni asteroide, ni nave alienígena: esta es la nueva teoría acerca del primer visitante interestelar
Astrónomos de Yale y Caltech aseguran que la controvertida roca espacial interestelar es un cometa que oscila como un péndulo
dfgrfgg-ku0B--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
Madrid
Actualizado:14/03/2019 10:05h
1¿Es Oumuamua una antigua nave espacial?

19 de octubre de 2017. Esta es la fecha en la que empezó el misterio en torno al Oumuamua, la primera y controvertida roca interestelar que ingresaba en nuestro Sistema Solar un mes antes de su detección en la citada data por investigadores de la Universidad de Hawai. Desde entonces se han postulado múltiples teorías para tratar de calificar al primer visitante macroscópico (unos 300 metros de largo) venido de más allá de nuestro vecindario cósmico (se calcula que lleva millones de años viajando antes de ingresar en el Sistema Solar).

Asteroide, cometa, fragmento planetario, nube de escombros e inclusonave espacial alienígena varada por el espacio, han sido algunas de las explicaciones dadas por la comunidad científica. Ahora, la Universidad de Yale y astrónomos de Caltech tienen una nueva idea: es un cometa que oscila como un péndulo, en lugar de su giro habitual.

Lo que se sabe hasta ahora
En los meses posteriores a la fecha de la primera detección del Oumuamua, el comportamiento de este objeto ha desconcertado a los astrónomos. Al principio, se creía que Oumuamua era un cometa, aunque la idea fue descartada casi de inmediato, ya que el objeto carecía de cola y coma, la «cabellera» que envuelve al núcleo y que está hecha de material evaporado de su superficie.

choque con otro objeto.

También se planteó la «exótica» hipótesis de que se tratase de una vela ligera, una forma de nave espacial que depende de la presión de radiación para generar propulsión, similar a lo que está trabajando el proyecto Breaktrough Starshot. Así, los investigadores especularon con que esta vela ligera podía ser una enviada de otra civilización para estudiar nuestro Sistema Solar y buscar signos de vida.

La nueva hipótesis
«Ha dejado una serie de misterios a su paso», afirma en un comunicadoDarryl Seligman, estudiante graduado de Yale y primer autor del estudio sobre la investigación aceptada para su publicación por la revista «Astrophysical Journal Letters». Seligman, el profesor de astronomía de Yale Gregory Laughlin y el profesor de Caltech Konstantin Batygin explican que la razón de la aceleración de Oumuamua no están de acuerdo con la teoría de la nave espacial alienígena y opinan que es bastante más mundana: en realidad se trataría de la ventilación del gas que fue calentada por el sol.

Tal «desgasificación» ocurre regularmente para los cometas, señalan los investigadores. Cuando un cometa se acerca al Sol -como en el caso de Oumuamua- y se calienta, su hielo estalla en un chorro. Las «colas» del cometa se forman cuando las partículas de polvo quedan atrapadas en el chorro y reflejan la luz solar. El problema aquí, como ya apuntó en su día la comunidad científica, es que este viajero interestelar ni tiene coma ni muestra el giro revelador que sería causado por el chorro de gas.

Y esta es su respuesta a ambas contradicciones: «En el modelo que proponemos para Oumuamua, el gas de ventilación no brota desde un solo punto fijo en la superficie -comenta Laughlin-. En cambio, los chorros migran a lo largo de la superficie, siguiendo el calor y la dirección hacia el Sol». Esto significaría que, en lugar de girar, como en un cometa típico, Oumuamua oscila de un lado a otro como un péndulo, según Laughlin.

La trayectoria del Oumuamua
Actualmente Oumuamua ha pasado más allá de la órbita de Saturno y se espera que tarde más de 10.000 años en salir del Sistema Solar de nuevo. Pero los investigadores dicen que su descubrimiento sugiere que casi todas las estrellas en la galaxia pueden expulsar tales objetos durante el proceso de formación del planeta.

Si eso es cierto, una nueva generación de telescopios, como elTelescopio de Levantamiento Sinóptico Grande (LSST) en Chile, puede ayudar a los científicos a aprender más sobre ellos. «Cuando se conecten LSST y otros telescopios nuevos, cada año se detectarán más de estos intrusos interestelares», concluye Seligman
https://www.abc.es/ciencia/abci-oum...itante-interestelar-201903132041_noticia.html
 
Hallan pruebas de que un meteorito provocó un cataclismo en la Tierra hace 12.800 años
Un estudio apoya con nuevas evidencias que un cometa fragmentado se estrelló causando cambios climáticos rápidos, extinciones megafaunales, disminución repentina de la población humana y cambios culturales e incendios forestales generalizados
hdgfhdsf-kqrH--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
Madrid
Actualizado:14/03/2019 20:16h
2¿Acabó con los dinosaurios una colosal erupción volcánica en la India?

La teoría del Dryas Reciente o Joven Dryas (Younger Dryas en inglés) apunta a un repentino enfriamiento del planeta, sobre todo el hemisferio norte, que dio lugar a una especie de cataclismo vegetal, animal y humano hace unos 12.800 años. Algunas teorías sostienen que este cambio se debió a la caída de un meteorito, aunque el problema de esta hipótesis es que los científicos no han podido comprobar que este impacto, cuyos rastros solo han podido serregistrados en Norteamérica, tuviera consecuencias a escala global. Sin embargo, el cráter descubierto en Groenlandia en 2015 volvió a reabrir la idea. Y ahora un nuevo estudio afirma haber encontrado más restos de este supuesto meteorito fragmentado en Chile, lo que podría significar una destrucción masiva en el hemisferio sur de bosques por el fuego, cambio climático, reducción drástica de la población humana y extinción de megafauna en todo el planeta.

El nuevo descubrimiento de pruebas geológicas y palentológicas concluyentes también en el hemisferio sur, descrito en la revista «Nature Scientific Reports», ha correspondido a un equipo liderado por el paleontólogo chileno Mario Pino, con presencia del profesor emérito de la Universidad de California Santa Bárbara James Kenett. «Es mucho más extremo de lo que pensé cuando comencé esta investigación. Cuanto más trabajo hacemos, más intenso parece», afirma Kennet.

«Hemos identificado la capa YDB (correspondiente al impacto Younger Dryas) en latitudes altas en el hemisferio sur a cerca de 41 grados al sur, cerca de la punta de América del Sur. La gran mayoría de las pruebas hasta la fecha se han encontrado en el hemisferio norte», apunta el investigador. La investigación comenzó hace varios años cuando un grupo de científicos chilenos que estudian capas de sedimentos en Pilauco Bajo, un sitio paleontológico y arqueológico del Cuaternario muy conocido, reconoció cambios asociados con el evento de impacto. Incluían una capa de «estera negra», de 12.800 años de edad, que coincide con la desaparición de los fósiles de megafauna del Pleistoceno de América del Sur, un cambio abrupto en la vegetación regional y la desaparición de artefactos humanos.

Profundos análisis


Para demostrar que estos rastros estaban relacionados con los eventos descritos en Norteamérica y Europa Occidental, se analizaron análisis profundos del terreno. Así se encontró presencia de esférulas microscópicas interpretadas como formadas por fusión debido a las temperaturas extremadamente altas asociadas con el impacto. La capa que contiene estas esferas también muestra concentraciones máximas de platino y oro, y las partículas de hierro nativo rara vez se encuentran en la naturaleza.

Estudios anteriores ya habían revelado una «interrupción ambiental muy grande a unos 40 grados al sur». Estos incluyeron un gran evento de quema de biomasa evidenciado, entre otras cosas, por micro-carbón y signos de quema en muestras de polen recolectadas en la capa de impacto. «Es, con mucho, el evento de fuego más grande en esta región que vemos en el registro que abarca miles de años», dijo Kennett. Además, continuó, la quema coincide con el calendario de los principales eventos de fuego relacionados con el Joven Dryas en otros continentes.

Norte helado, sur infernal
Por otro lado, las capas sedimentarias en Pilauco contienen un valiosoregistro de polen y semillas que muestran un cambio en el carácter de la vegetación regional, evidencia de un clima cambiante. Sin embargo, al contrario de lo ocurrido en el hemisferio norte donde se dio el frío y las lluvias asolaron el planeta, en el sur ocurrió justo lo contrario: el ambiente se volvió un infierno. «Los conjuntos de plantas indican que hubo un cambio abrupto y mayor en la vegetación de las condiciones húmedas y frías en Pilauco a las condiciones cálidas y secas», afirma Kennett. Según el científico, los cinturones climáticos zonales atmosféricos se movieron «como un balancín», con un mecanismo sinérgico, que trajo el calentamiento al hemisferio sur incluso cuando el hemisferio norte experimentó enfriamiento y expansión del hielo marino.

La distancia de este lugar, a 6.000 kilómetros del sitio más al sur estudiado de Suramérica, y su correlación con los muchos sitios del hemisferio norte «amplían en gran medida la magnitud del evento de impacto de Young Dryas», sentencia Kennett.
https://www.abc.es/ciencia/abci-hal...rra-hace-12800-anos-201903142016_noticia.html
 
Las últimas e impresionantes imágenes tomadas de la superficie de Marte


image.png


Extrañas formaciones superficiales, minerales esculpidos por el agua, vistas tridimensionales y hasta el módulo InSight se encuentran entre la muestra de fotografías que ha sido capaz de captar el Satélite para el estudio de Gases Traza de ExoMars


FOTOS:
https://www.abc.es/ciencia/abci-ult...adas-302156263969-20190315125718_galeria.html
 
Última edición por un moderador:
La desconocida tormenta solar que alcanzó la Tierra en el año 660 antes de Cristo
José Manuel Nieves analiza en la última entrega de «Materia Oscura» qué posibilidades hay de que se produzca uno de estos fenómenos en la actualidad



image.png



¿Estamos preparados para una tormenta solar masiva? José Manuel Nieves analiza en la última entrega de Materia Oscura qué posibilidades hay de que se produzca una y qué consecuencias tendría.

En la actualidad, un creciente número de investigaciones nos está indicando que las tormentas solares que han afectado a la Tierra pueden llegar a ser incluso mucho más poderosas de lo que las mediciones directas han demostrado hasta el momento. Ahí está el ejemplo del llamado « evento Carrington» de 1859, considerada como la tormenta solar más potente de la historia.

Los científicos se esfuerzan por buscar signos de más de estas grandes tormentas solares pasadas. Un trabajo que se acaba de publicar, ha encontrado nuevas pistas. Los científicos han resaltado que debemos ser plenamente conscientes de que la probabilidad de que vuelvan a producirse fenómenos de esa intensidad es muy alta, y que nuestra sociedad es enormemente vulnerable ante ellas.

https://www.abc.es/ciencia/abci-est...rmenta-solar-masiva-201903141951_noticia.html
 
Comprueban la simetría del espacio-tiempo predicha por Einstein con dos relojes atómicos
Investigadores han confirmado que las partículas se mueven a la misma velocidad en todas direcciones, con una precisión comparable a un error de un segundo por cada 10.000 millones de años
espacio-tiempo-k4bF--620x349@abc.jpg

Gonzalo López Sánchez@GonzaloSyldavia
MADRID
Actualizado:18/03/2019 21:46h
2Cómo de grande es el Universo y por qué podría estar hecho de píxeles

Según la Relatividad Especial de Einstein, la velocidad de la luz es la misma en cualquier punto y dirección del espacio. Pero los científicos se preguntan si esta simetría del espacio-tiempo, a la que se conoce además como la covarianza de Lorentz, afecta también a las partículas. ¿Se mueven igual de rápido las partículas en todas las direcciones?Saberlo conllevaría conocer cimientos esenciales de la física de partículas, pero requiere, entre otras muchas cosas, poder medir el tiempo con una precisión exquisita. De hecho, demostrar que este principio se cumple cada vez con más precisión siempre es un avance: normalmente, lleva a poder descubrir cosas nuevas.

Recientemente, un estudio publicado en Nature y elaborado por científicos del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), Alemania, y de la Universidad de Delaware (Estados Unidos), ha demostrado la fiabilidad extrema de dos relojes atómicos, de iterbio, yla validez del principio de simetría del espacio-tiempo, con una precisión de 4x10^-18, lo que equivale a un error de un segundo por cada 10.000 millones de años.

«Lo más importante de esta investigación es que hemos puesto a prueba un concepto clave de la Teoría de la Relatividad, con una precisión 100 veces mayor –a la demostración anterior, lograda con relojes atómicos de cationes de calcio, por investigadores de la Universidad de Berkeley (EE.UU.)–», ha dicho para ABC Christian Sanner, primer autor del estudio. Y ,tal como ha proseguido: «Además, hemos demostrado experimentalmente la precisión excepcional y la estabilidad de nuestros relojes atómicos».



Según ha dicho Sanner, la teoría de cuerdas predice una violación de la simetría de Lorentz en ciertas situaciones, lo que no es compatible con los postulados de la Relatividad. «No está claro hasta dónde tenemos que llevar la precisión de nuestras medidas antes de observar ese tipo de efectos», ha dicho. A la vista de lo logrado aquí, «debemos conseguir incluso mejores mediciones si quieremos revelar una posible violación de la simetría de Lorentz».

Pero, ¿cómo son los relojes usados en esta ocasion? El investigador ha explicado que están montados en unas tablas ópticas que cabrían en una habitación no muy grande. El mayor componente, una trampa de iones, mide apenas unos centímetros. Su funcionamiento se basa en su capacidad de medir, de forma repetida, la frecuencia de un láser ultraestable incidiendo sobre un ión, y observando si este se excita. Gracias a esto, los científicos pueden mantener ajustada la frecuencia del láser con gran precisión, aprovechando la regularidad del átomo de iterbio.

Este átomo, atrapado en unas jaula para iones, tiene los electrones distribuidos por una esfera. Pero, cuando se excita, gracias al láser, estos se mueven hacia una zona. Por medio de un campo magnético, los científicos pueden orientar la función de onda de estos electrones.

Relojes fijos en el espacio-tiempo
Los investigadores usaron dos relojes, en los que se indujo una orientación de campo casi perpendicular. Los relojes se montaron en el laboratorio y se hicieron rotar con el movimiento de la Tierra, una vez cada 23.9345 horas, en relación con estrellas fijas. Para asegurarse, los científicos compararon las frecuencias de ambos relojes durante 1.000 horas.

¿Para qué? Si la simetría del espacio-tiempo se cumpliera, incluso en la frecuencia que mide el láser, los científicos no captarían ninguna discrepancia entre los dos relojes. Si no se cumpliera, sí que la encontrarían. En concreto, observarían cambios periódicos en las frecuencias del láser a medida que los relojes rotan.

¿Para qué embarcarse en esta investigación? «Es bastante sencillo: nuestro objetivo es conseguir cada vez mejores relojes y explorar una interesante nueva ciencia con ellos, que nos permita comprender mejor el mundo cuántico o buscar la materia oscura...», ha dicho Sanner. «Estos niveles de precisión serán esenciales para las pruebas de baja energía de las teorías de gravedad cuántica», han escrito los autores en el estudio.

Además, Christian Sanner ha destacado que estos relojes son parte importante de la revolución cuántica, un conjunto de tecnologías que tendrán, según ha adelantado, un impacto tremendo en nuestra en un futuro no muy lejano.
https://www.abc.es/ciencia/abci-com...in-relojes-atomicos-201903182146_noticia.html
 
MERCURIO ES NUESTRO NUEVO MEJOR AMIGO
Un estudio desmonta lo que sabías: Venus no es el planeta más cercano a la Tierra
Investigadores aseguran que, aunque las órbitas dejan a Venus como el planeta más cercano al nuestro, lo cierto es que de media pasamos más tiempo junto a Mercurio


llevamos-siglos-equivocados-venus-no-es-el-planeta-mas-cercano-a-la-tierra.jpg

El plano que siempre nos enseñaron del Sistema Solar (sin Plutón)



G.C.
TAGS
ASTRONOMÍA
NASA

CIENCIA


18/03/2019 18:26

A todos nos lo han enseñado en el colegio. Mercurio es el planeta más cercano al Sol mientras que Venus y Marte son los que escoltan a La Tierra en la lista. Seguro que tienes hasta el mapa planetario en tu cabeza. Bueno, pues aunque ese plano sigue siendo igual de válido, un nuevo estudio apunta que ya no podremos seguir diciendo que Venus es nuestro vecino más próximo, pues su premio debe recaer en Mercurio.

Así de claro lo deja una investigación llevada a cabo por expertos de varios centros estadounidenses, incluidos la NASA, y de la cual, de momento, solo se ha publicado un pequeño artículo en Physics Today. Obviamente, estos investigadores no apuestan por cambiar el orden establecido durante siglos apoyándose en meras suposiciones sino quese basan en una serie de cálculos que muestran que, de media, pasamos más tiempo junto a Mercurio que junto a cualquier otro planeta.

Esto puede sonar algo extraño, pero su lógica es bastante sólida y se centra en los nuevos métodos que tenemos para medir y en varios aspectos que, aseguran, no teníamos en cuenta a la hora de realizar este ranking. Normalmente la fórmula que utilizamos para calcular las distancias entre los planetas, señala el equipo, se basa en su distancia al Sol. La Tierra está a una unidad astronómica (UA) del Sol. Venus está a 0.722 UA y Mercurio a 0.387 UA.

Vale, hasta ahí todos de acuerdo, pero aquí viene el cambio. Si solo restas la distancia de Venus de la Tierra, que es lo que solemos hacer, lo que realmente obtienes es la distancia entre sus órbitas, no la distancia entre los propios planetas. Es decir, si nos ponemos poéticos, hasta ahora solo medíamos lo que separa nuestros caminos y con eso hacíamos la lista, pero no teníamos en cuenta que los cuerpos se mueven y no lo hacen por igual. Debido a que los planetas se mueven a diferentes velocidades, pasan mucho tiempo en lados opuestos del Sol, y ahí está la clave.





Mercurio está más cerca del Sol por lo que la distancia entre este cuerpo y nuestro planeta en su punto más distante es mucho menor que la distancia entre la Tierra y Venus cuando están en esa misma situación. Además, Mercurio tiene la órbita más corta del sistema y tarda menos tiempo en dar una vuelta al Sol (unos 88 días terrestres) que Venus (224 días terrestres) o la Tierra (365 días terrestres) lo que hace que los periodos distantes duren menos tiempo y haya más momentos de cercanía. Para medir detalladamente esto, el equipo ha ideado el 'método punto-círculo' o ecuación PCM, una fórmula que calcula la distancia entre dos planetas en órbitas concéntricas, coplanares (en el mismo plano orbital), circulares.

Este método no solo les ha dado este interesante resultado, sino que encima les ha servido para demostrar que Mercurio también es el vecino más cercano del resto de planetas del Sistema Solar. Algo que se explica en la tabla que te dejamos a continuación. El equipo ha llamado a su descubrimiento el Corolario de Whirly Dirly (si, cogen parte del nombre de la serie Rick y Morty).



la-tabla-publicada-por-los-investigadores.jpg



Para realizar esta tabla, crearon una simulación que representa las posiciones de todos los planetas del Sistema Solar durante un período de 10.000 años, y compararon los resultados con las mediciones de distancia tradicionales y los resultados del PCM. La simulación solo varió en un 1% respecto a lo que decía el PCM, pero hasta un 300% respecto a las distancias tradicionales.

Este descubrimiento puede cambiar algo básico de nuestro conocimiento planetario, pero su utilidad, aseguran, va mucho más lejos. "Con las suposiciones correctas, el PCM podría utilizarse para obtener una estimación rápida de la distancia media entre cualquier conjunto de cuerpos en órbita".

https://www.elconfidencial.com/tecn...-planeta-cercano-tierra-venus-orbita_1889606/
 
La NASA detecta minitemblores en Marte por primera vez
La sonda InSight ha captado ondas sísmicas causadas por el viento sobre la superficie. Los científicos esperan poder detectar terremotos marcianos para estudiar el interior del planeta rojo
marte-terremoto-kK0E--620x349@abc.jpg

0La NASA logra un éxito total al aterrizar la sonda InSight en Marte

La sonda Insight, un robot de 600 kilogramos de masa y del tamaño de un automóvil pequeño, ya está enviando a la Tierra las primeras lecturas captadas por su sismómetro (de nombre SEIS, Seismic Experiment for Interior Structure), colocado sobre la superficie de Marte. Esto indica que el instrumento está funcionando adecuadamente.

Tal como ha informado Sciencemag.org, desde comienzos de febrero los científicos de la misión, encabezados por el equipo de la Universidad de París Diderot que dirige el instrumento, están captando microseísmos causados por el rozamiento del viento sobre la superficie de Marte: «Realmente creemos que estas señales provienen del planeta», ha dicho Philippe Lognonné, investigador principal de SEIS, en una charla celebrada esta semana con motivo de la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria. Nunca hasta ahora los científicos habían captado microseísmos en un planeta que no fuera la Tierra.

156_InSight_instrument_callouts_SEIS-kK0E--510x349@abc.jpg

Aspecto de la sonda Insight, con el sismómetro desplegado a la izquierda. A la derecha, el taladro HP3 - NASA/JPL
Después de meses de delicadas maniobras, en febrero la InSight logró colocar el sismómetro sobre la superficie. Primero tuvieron que conectar el instrumento con la Insight y después emplazar el escudo que ha de protegerlo de las oscilaciones de temperatura y del viento.

Heat Flow and Physical Properties Probe, HP3, un perforador diseñado para detectar la temperatura del subsuelo a una profundidad de hasta cinco metros.

A mediados de ese mes el taladro se atascó en las rocas a una profundidad de unos 30 centímetros. Según ha dicho Bruce Banerdt, investigador principal de la InSight, ahora pasarán semanas hasta que se pueda decidir qué hacer para desatascar la situación.

Lograrlo es muy relevante porque, con la información de las temperaturas, se deducirá cuánto se está enfriando Marte y cómo es su estructura. Se podrán comprender cosas como si su núcleo está parcialmente líquido o si hay actividad volcánica, lo que es esencial, no solo para comprender Marte, sino también para estudiar la formación de los planetas rocosos. El planeta rojo es todo un fósil que ha sufrido pocas alteraciones desde su formación, hace miles de millones de años.
https://www.abc.es/ciencia/abci-nasa-detecta-minitemblores-marte-primera-201903192017_noticia.html
 
Estábamos todos equivocados. No es Venus, sino Mercurio, el planeta más cercano a la Tierra
Un equipo de investigadores descubre que, en realidad, es el primer planeta del Sistema Solar el que pasa más tiempo siendo el más próximo a la Tierra
mercurio-kH9G--620x349@abc.jpg

José Manuel Nieves@josemnieves
Madrid
Actualizado:20/03/2019 10:28h
7Confirman que la posición de los planetas está cambiando el clima de la Tierra

Lo estudiamos en la escuela, lo leemos en los manuales de astronomía y respondemos de forma casi automática cuando alguien nos lo pregunta: entre todos los planetas del Sistema Solar, Venus es el más cercano a la Tierra.

Y sin embargo, no es cierto. En realidad, el planeta más cercano a nosotros no es el Lucero del Alba, sino Mercurio. Y aunque sí que es verdad que Venus es el mundo que más se acerca a la Tierra en momentos concretos de su órbita, también lo es que Mercurio es el que, como promedio, pasa más tiempo siendo el mundo más cercano.

En un comentario publicado la semana pasada en Physics Today, en efecto, Tom Stockman, Gabriel Monroe y Samuel Cordner aseguran que "debido a algún tipo de descuido, ambigüedad o pensamiento grupal, quienes tienen que divulgar la Ciencia han difundido información basada en una suposición errónea acerca de cuál es la distancia promedio entre planetas".



"Varios sitios web educativos -ecriben los autores-, como The Planets and Space Dictionary, publican las distancias que han entre cada par de planetas, y todos muestran que Venus es el más cercano a la Tierra como promedio. Pero todos están equivocados. Incluso la literatura de la NASA nos dice que Venus es 'nuestro vecino planetrio más cercano', lo cual es cierto solo si estamos hablando de qué planeta tiene la aproximación más cercana a la Tierra, pero no si queremos saber cuál es el planeta que, como promedio, está más cerca de nosotros".

(Venus y la Tierra), se mueven a diferentes velocidades.

Método de punto-círculo
En su comentario, los investigadores explican cómo idearon una nueva técnica matemática, llamada "método de punto-círculo", para medir con más precisión a qué distancia se encuentran realmente dos planetas entre sí. El método permite establecer un promedio con la distancia a la que el planeta se encuentra en un gran número de puntos a lo largo de su órbita, y tiene en cuenta también cuánto tiempo pasa cada planeta a una distancia concreta de los demás.

Calculando de esta manera, resulta que fue Mercurio el que está más cerca de la Tierra durante la mayor parte del tiempo. Y no solo eso, sino que Mercurio resultó ser también el planeta más cercano a Saturno, Neptuno, Marte y todos los demás planetas del Sistema Solar. Para llegar a esta sorprendente conclusión, los investigadores verificaron sus hallazgos trazando las posiciones concretas de todos los planetas del Sistema Solar en sus órbitas cada 24 horas durante un periodo de 10.000 años.

"Al utilizar un método más preciso para estimar la distancia promedio entre dos cuerpos en órbita -aseguran los investigadores en su artículo- , encontramos que esa distancia es proporcional al radio relativo de sus órbitas internas. En otras palabras, Mercurio está más cerca de la Tierra, como promedio, que Venus, porque orbita más cerca del Sol. Además, Mercurio es también el vecino más cercano, como promedio, de cada uno de los otros siete planetas del Sistema Solar".

Para terminar de entenderlo, imagine que su vecino de la puerta de al lado pasa ocho meses al año en el extranjero. Si le preguntan cuál es su vecino más cercano, ¿qué respondería? Cuando está en casa, sin duda el más cercano sería el vecino de la puerta contigua, pero cada vez que se fuera de viaje su vecino más próximo pasaría a ser el de la siguiente puerta. Y ya que su vecino inmediato pasa fuera de casa ocho meses cada año, resulta que sería el vecino de la puerta siguiente el que, durante más tiempo, es en realidad su vecino más próximo.
https://www.abc.es/ciencia/abci-est...-mas-cercano-tierra-201903200847_noticia.html
 
Graves problemas para la misión InSight: el taladro está atascado en el subsuelo marciano
La NASA cree que la perforación está taponada por una roca o grava y ha paralizado el experimento para idear nuevas soluciones
yutasdasd-kLXG--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
Madrid
Actualizado:23/03/2019 02:56h0Así es la misión que tomará el pulso del planeta rojo

La misión InSight se dirigió a Marte con un ambicioso objetivo: escuchar el pulso del planeta rojo desde su interior. Para ello, la sonda que permanecerá quieta durante dos años sobre el suelo marciano tenía un equipo de perforación que llegaría hasta los cinco metros de profundidad. Antes la humanidad solo había podido apenas arañar la superficie, llegando hasta los 18 centímetros. Sin embargo, el sueño se tambalea: la perforadora ha quedado atascada y la agencia espacial estadounidense ha tenido que paralizar, de momento, la perforación. Hasta que se sepa con qué ha chocado el taladro y si se puede subsanar el inconveniente.

La propia NASA ya informó a principios de mes del percance. «Después de comenzar a penetrar en el suelo el jueves 28 de febrero, la sonda de 40 centímetros de largo, salió de su carcasa tres cuartas partes antes de detenerse», afirmó la agencia en un comunicado. Se repitió la operación el 2 de marzo, intentando de nuevo sacar por completo el instrumento que servirá de punta de lanza a la humanidad para desentrañar los misterios del subuelo marciano, pero tampoco se consiguió ningún resultado. Los investigadores sospechan que una roca o una capa de grava impide el paso del taladro, aunque tampoco descartan que el taladro se haya atascado en la misma carcasa protectora que le rodea.

Escuchar con el sismógrafo
«El equipo había esperado que hubiera relativamente pocas rocas bajo tierra, dado que no hay muchas en la superficie al lado del módulo de aterrizaje», afirman sobre la teoría de que un cuerpo extraño esté impidiendo el paso. El instrumento, dentro del Paquete de propiedades físicas y flujo de calor de la misión (HP3), fue diseñado por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), quien probó antes de su lanzamiento al espacio diferentes situaciones hipotéticas que se podría encontrar el taladro en el suelo de Marte e incluyó un sistema por el que puede empujar pequeñas rocas o rodearlas en el caso de encontrarse con objetos de este tipo wn su camino.

ya está funcionando, escuche qué es lo que está entorpeciendo el camino del «topo», el sobrenombre con el que han bautizado al taladro. Mientras tanto, la cámara en el brazo robótico de la sonda InSight fotografiará la estructura de soporte del «topo» con la esperanza de captar cualquier posible movimiento inducido por el taladro durante el martillado. De forma paralela, una réplica del HP3 se enviará al Laboratorio de Propulsión a Reacción en California (EE. UU.) para realizar pruebas y buscar posibles soluciones.

Un mensaje de tranquilidad
No obstante, la NASA ha querido mandar un mensaje de tranquilidad y asegura que si se llegasen a perforar hasta los 3 metros la misión seguiría siendo un éxito. «Mientras cave al menos 10 pies bajo tierra, puede obtener información útil sobre el interior marciano, sin importar cuándo suceda eso», aseguran.

La misión ExoMars 2020 coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la agencia espacial rusa, Roscosmos, tiene un objetivo similar que InSight, aunque está previsto que excave hasta los 2 metros de profundidad y recoja muestras del subsuelo marciano.
https://www.abc.es/ciencia/abci-gra...o-subsuelo-marciano-201903230256_noticia.html
 
Conexión 4G en la Luna para el primer vuelo privado

Por Noelia Núñez | 21-03-2019







600x600-01-KARSTEN-BECKER-150x150.jpg


Karsten Becker
Vicedirector de tecnología de PTScientists



Jack Swigert fue uno de los astronautas que intentaron alcanzar la Luna a bordo del Apolo 13. Una misión que pudo acabar en tragedia, pero que sin embargo dio lugar a una de las frases más famosas de la historia aeroespacial, la pronunciada precisamente por Swigert cuando, tras comprobar que su cuadro de mandos se había convertido en una feria de luces, dijo: “Bien Houston, hemos tenido un problema aquí”. Afortunadamente para la vida de los tres tripulantes, su ingenio y la pericia de quienes desde la Tierra guiaron la nave, les permitió superar el accidente y regresar convertidos en figuras de la cultura pop retratados incluso en películas. Aquel mensaje (después modificado por el más lacónico y heroico: “Houston tenemos un problema”) fue transmitido a través de la radio del Apolo 13, pero si los planes de Vodafone y Nokia tienen éxito, dentro de poco los astronautas podrán decir qué tal se encuentran a través de Twitter (y arriesgarse a ofender a alguien, claro) a través de su propia conexión 4G. Y es que, por extraño que pueda parecernos, ambas compañías están dispuestas a ofrecer conectividad extraterrestre a PTScientists, en la que quiere ser la primera misión financiada con fondos privados que alcanza la Luna.

El objetivo del proyecto Mission to the Moon es colocar dos rover fabricados por Audi en la superficie lunar cerca de donde aterrizó el Apolo 17, la última misión tripulada del ser humano a nuestro satélite. Precisamente el vehículo que utilizaron los astronautas que allá estuvieron hace ahora 46 años, el Lunar Roving, es un elemento fundamental de estrudio, puesto que se quiere comprobar cuál ha sido el efecto del paso del tiempo en los materiales con lo que fue fabricado. Un información que será esencial, aseguran los científicos, para saber cómo reaccionarán las futuras construcciones que establezcamos allí.

El módulo ALINA, de PTScientists, partirá el próximo año hacia la Luna a bordo de uno de los cohetes Falcon 9 de SpaceX. A su llegada desplegará los dos rovers, alimentados por energía solar, equipados con cámaras de alta resolución y construidos con impresoras 3D de aluminio. Ambos vehículos estarán conectados con el módulo a través de una red 4G capaz de soportar vídeo HD. Estas imágenes serán así mismo retransmitidas en directo a la Tierra. La prueba que Vodafone pone en marcha es muy importante, porque se convertirá en la base sobre la que evolucionar posteriormente el despliegue de una red de cobertura móvil en la Luna. El objetivo final, como asegura optimista Laura Schuetze, directora del proyecto, es que en nuestro satélite podamos disfrutar de las mismas cosas que en la Tierra: “Ojalá todos puedan hacerse selfies, ver sus programas favoritos de televisión por streaming o hacer un Facetime de un planeta a otro”.

Edición: Noelia Núñez | David Giraldo
Texto: José L. Álvarez Cedena

https://elfuturoesapasionante.elpais.com/conexion-4g-en-la-luna-para-el-primer-vuelo-privado/
 
Hallan una pieza clave para explicar por qué existe el Universo
Un equipo de investigadores del CERN consigue demostrar que materia y antimateria no se comportan de la misma forma
desfase-de-materia-y-antimateria-es-un-enigma_232733-kHyF--620x349@abc.jpg

José Manuel Nieves@josemnieves
Madrid
Actualizado:25/03/2019 08:41h

Por primera vez en la historia, un equipo de investigadores del CERN, el gran centro europeo para la Física de Partículas, cree estar en condiciones de entender por qué existe el Universo. O mejor dicho, por qué existe la materia que da forma al Universo tal y como lo conocemos.

El secreto, según explican los investigadores en una prepublicación de su trabajo en la propia web del CERN, quedó al descubierto cuando los físicos consiguieron observar ligeras diferencias en la forma en que ciertas partículas de materia y de antimateria se descomponen. En concreto, las que contienen el quark "encanto", uno de los componentes básicos de la materia.

"Se trata de un hito histórico", aseguraba el pasado viernes a la revista LiveScience Sheldon Stone, uno de los autores de la investigación.



Como sabemos muy bien, cada partícula de materia tiene su contrapartida en otra partícula de antimateria: una "antipartícula"que es exactamente idéntica a ella, pero con opuesta carga electrica. De esta forma, cuando materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan mutuamente en una pequeña explosión de energía. Y ahi, precisamente, es donde radica el problema.

violando la simetría CP y permitiendo así que se creara el desequilibrio que hizo posible la existencia del Universo.

En palabras de Stone, "Ese es uno de los criterios necesarios para que existamos, por lo que resulta extremadamente importante comprender cuál es el origen de la violación CP".

Como se ha dicho, los quarks son los componentes más íntimos de la materia. Y existen seis tipos diferentes de quarks, que los físicos han bautizado (puede que algo caprichosamente) como "arriba", "abajo", "cima", "fondo", "Encanto" y "extraño". Ya en 1964, se observó por primera vez en laboratorio la violación CP por parte de un quark "extraño". Y en 2001 se comprobó que eso también sucedía con las partículas que contenían el quark "fondo". Ambos trabajos fueron premiados con sendos premios Nobel.

Durante años, las teorías decían que la violación CP también tenía que producirse en partículas que contenían el quark "encanto", pero nadie había conseguido comprobarlo. Y eso es, precisamente, lo que acaba de conseguir el equipo del que Stone forma parte. Junto a otros físicos, en efecto, Stone trabaja en el experimento "Belleza" que se lleva a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. El LHC es el anillo colisionador más grande que existe en el planeta. Instalado en la frontera entre Francia y Suiza, a lo largo sus 27 km de circunferencia los físicos lanzan haces de partículas subatómicas casi a la velocidad de la luz y en ambas direcciones, para hacerlas chocar después y observar cómo se descomponen en otras partículas. Algo similar a lo que sucedió instantes después del Big Bang.

Las últimas observaciones llevadas a cabo por el equipo de físicos se hicieron con varias combinaciones de quarks en forma de mesones, en concreto con el mesón D-cero y su antipartícula, el mesón anti D-cero. El mesón D-cero está formado por un quark "encanto" y un quark "anti arriba" (que es la antipartícula del quark "arriba). Y el mesón anti D-cero es una combinación de un quark "anti encanto" y un quark "arriba".

Los dos mesones estudiados pueden descomponerse de muchas formas, pero un pequeño porcentaje de ellos termina convirtiéndose en otro tipo de mesones llamados "kaones" o "piones". Lo que hicieron los investigadores fue medir las diferencias que había en las tasas de descomposición entre los mesones D-cero y anti D-cero, es decir, entre la partícula de materia y la de antimateria. Y el resultado fue que las proporciones de decaimiento de ambas partículas diferían ligeramente.

Lo cual, para Stone, significa que "el D-cero y el anti D-cero no se descomponen al mismo ritmo, y eso es lo que llamamos una violación CP". Según el investigador, probablemente esas pequeñas diferencias no sean suficientes para explicar en su totalidad lo que sucedió después del Big Bang, "pero sí que son lo suficientemente grandes como para sorprendernos. Ahora, con estos datos, es el turno de los físicos teóricos".

Los teóricos, en efecto, deberán comprobar ahora si las predicciones del Modelo Estandar, la gran teoría que reúne a todas las partículas que existen y las leyes que las gobiernan, son capaces de explicar las mediciones que Stone y su equipo acaban de hacer, o si para ello será necesaria una "nueva Física" lo que, para Stone, "sería el resultado más emocionante".
https://www.abc.es/ciencia/abci-hal...car-existe-universo-201903250840_noticia.html
 
Back