ASTRONOMIA, FISICA

LRV001, los secretos del único coche que ha circulado fuera del planeta Tierra
Era un descapotable que fue fabricado por la empresa norteamericana Boeing y que contó con la colaboración de Delco Electronics (propiedad de General Motors)
APOLO16DE1972RV002-kzXH--620x349@abc.jpg


1

En los cien años de ‘aventura’ de Automobile Barcelona, el Salón del Automóvil de la Ciudad Condal, también hay hueco para la conquista del espacio. Uno de los vehículos que circulaban más allá de la atmósfera ‘aterrizó’ en la edición de 1977 del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona. Evidentemente, se trataba de una reproducción, una maqueta del original, pero se convirtió en una de las propuestas más comentadas de ese año.

Se expuso una reproducción del LRV001 (Lunar Roving Vehicle), un auténtico pionero de los todoterreno del espacio. Fue el primer coche que circuló fuera de la Tierra y llegó a la Luna a bordo de la nave Apolo 15 el 31 de julio de 1971. Sus primeros conductores fueron los astronautas David Scott y Jim Irvin. Se trataba de un vehículo diseñado para circular con muy poca gravedad y temperaturas bajo cero (unos 150 grados negativos) y en su recorrido lunar llegó a cubrir una distancia de 27,8 kilómetros… para lo que empleó tres horas y dos minutos. A priori, su velocidad máxima era de tres o cuatro kilómetros por hora. El LRV no podía alejarse más de 9,6 kilómetros del módulo lunar ya que era la distancia estimada para regresar a pié si el vehículo dejaba de funcionar.

LRV001DE1971APOLO15-kzXH--510x349@abc.jpg

El LRV001 era un descapotable que fue fabricado por la empresa norteamericana Boeing y que contó con la colaboración de Delco Electronics (propiedad de General Motors). Estaba construido en aluminio dorado, tenía cuatro ruedas de 81,8 centímetros de diámetro y 23 centímetros de ancho, unidas por un disco de aluminio y titanio. Eran ruedas de malla de acero (tejidas con cuerdas de piano) en las que estaban los motores de 0,24 CV cada uno y contaba con dos asientos que se podían abatir. Medía 3,10 metros de largo, 1,80 metros de ancho y su peso total era de 181 kilos. Obviamente, se trataba de un coche eléctrico y en la parte delantera de la carrocería se ubicaban las dos baterías de 36 voltios (compuestas de una combinación de pata y zinc) que no eran recargables. Su autonomía estaba cifrada en 78 horas.



Contaba con un sistema de navegación y una unidad de proceso de información. También llevaba repetidores de comunicación de radio, tomavistas de 16 milímetros con cargadores, telecámaras, fotocámara de 70 milímetros, perforadora de suelo, pinza para recoger muestras, magnómetro, herramientas y repuestos. Además, un giroscopio direccional ofrecía información sobre el sentido de la marcha y los odómetros en las ruedas medían la velocidad y la distancia.

El LRV001 llegó a la Luna empaquetado en una caja de 90x150x170 centímetros y los astronautas de la misión Apolo 15 tardaron veinte minutos en desplegarlo y montarlo. Este sistema fue el mismo que se emplearía en misiones posteriores ya que, actualmente, siguen aparcados en la Luna otros dos LRV que llegaron con las misiones Apolo 16 y Apolo 17. El desarrollo de estos tres vehículos (y un cuarto de repuesto) tuvo un presupuesto inicial de 19 millones de dólares (16,9 millones de euros hoy)… que acabaron siendo 38 millones (unos 33,8 millones de euros).

LER-SEVNASADE2010TEST-kzXH--510x349@abc.jpg

Pero los LRV no han sido los únicos coches que se han sumado a la carrera espacial. La NASA (la agencia aeroespacial norteamericana) lleva más de 50 años tratando de llevar al hombre más allá de la Tierra. En 2008 presentó un pequeño vehículo denominado SPR (Small Presurized Rover) que era capaz de alcanzar los 10 km/h. Los trabajos preliminares sirvieron para desarrollar nuevos prototipos como el que se encuentra en la nave 9B del Centro Espacial Johnson de Houston (Texas). Allí está guardado el LER (Lunar Electric Rover), un prototipo de 12 ruedas con el que Estados Unidos piensa viajar de nuevo a la Luna para realizar tareas de investigación. Tiene doce motores eléctricos de 8Cv cada uno situados en las ruedas. A priori, su aventura espacial debería iniciarse en 2020. El objetivo de la misión es crear una base en la Luna para lanzarse a explorar nuevos planetas.

Marte, otro destino preferido
Tras posarse en la Luna en 1971 y dar algunos paseos en coche, Marte era el otro de los destinos preferidos por la NASA, aunque les costó lo suyo empezar a rodar. Los rusos también centraron sus trabajos en el planeta rojo con distinto resultado. En 1971 Rusia (entonces la URSS) habría llevado el primer coche al espacio, se trataba del Prop-MRover que viajaba a bordo de la nave Mars2. No llegó a aterrizar en condiciones, como tampoco lo hizo su nave gemela el Mars3 (al menos eso parece porque se perdió la comunicación a los 20 segundos de tomar tierra).

El Mars Pathfinder, con el Sojourer Rover en su interior, sí aterrizó el 4 de julio de 1997 en Marte, perdiéndose las comunicaciones en septiembre de ese mismo año. Otro vehículo llegó al planeta en 2003, el Beagle2, pero también se perdió. Finalmente, los que sí obtuvieron éxito fueron el Spirit, el Opportunity y el Curiosity.

LER-SEVNASDE2010TEST2008-kzXH--510x349@abc.jpg

El primero, el Spirit (MER-A) llegó a poner sus ruedas en Marte el 16 de enero de 2004. Era un modelo alimentado por baterías de plutonio que dejó de transmitir información en marzo de 2010 tras haber cubierto 7,73 kilómetros… en seis años. Su compañero de misión, el Opportunity (MER-B), llegó al planeta pocos días después en 2004 y estuvo realizando tareas de exploración hasta el pasado 12 de junio que ya no respondió a las instrucciones desde la Tierra después de circular durante 40,25 kilómetros.

El tercer coche explorador de Marte es el Curiosity. Lanzado el 26 de noviembre de 2011, aterrizó el 6 de agosto de 2012. Mide tres metros de largo por 2,8 de ancho, con una altura máxima de 2,2 metros y un brazo robotizado de 2,1 metros de largo. Tiene seis ruedas de 50 centímetros de diámetro y cada una de ellas lleva un motor eléctrico alimentado por un generador termoeléctrico que genera también calor. Las baterías recargables son de ion-litio. Incorpora diez instrumentos científicos (incluyendo espectrómetros, detectores de radiación y sensores ambientales). Sigue en activo y manda fotografías del planeta rojo y toma muestras. A finales de año, había cubierto casi veinte kilómetros por los cráteres de Marte.

Marcas automovilísticas se suman a la carrera
TOYOTAMOONRIVER2019-kzXH--510x349@abc.jpg

Pero como la imaginación no tiene límites y el espacio siempre ha sido tan fascinante, algunos fabricantes de automóviles presentes en esta edición del Centenario de Automobile Barcelona se han sumado, también a la carrera espacial. Destaquemos las apuestas de Audi, Tesla y Toyota.

La marca de los cuatro aros diseñó en 2017 para la película Alien Covenant el llamado Audi Lunar Quattro, modelo que también sirvió para un anuncio publicitario de la marca con una historia en la que una expedición espacial del año 2030 aterriza en la luna y encuentra las huellas de Neil Armstrong de 1969, las marcas de rueda del LRV001 de 1971… y las del Audi Lunar Quattro de una expedición imaginaria de 2019.

audipelicula-kzXH--510x349@abc.jpg

Tesla ha sido la marca que sí ha lanzado un coche de la Tierra al espacio. Elon Musk no paró hasta lanzar en el cohete Falcon Heavy de su empresa Space X un Tesla Roadster de verdad. De hecho, es el coche que el propio Musk usaba ocasionalmente y un prototipo del modelo que Tesla pretende lanzar en 2020. El coche se encuentra situado en una posición en el cohete que permite ser visto en todo momento por las cámaras (incluyendo al muñeco equipado con un traje espacial). Operación de márketing puro y duro… que en septiembre culminará su primera órbita alrededor del sol camino de Marte.

Toyota ha colaborado con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) para crear un vehículo de seis ruedas presurizado de pila de combustible de hidrógeno, que contaría con una autonomía de más de 10.000 kilómetros para circular sobre la superficie lunar. Para lograrlo, el vehículo utilizará el sistema de celdas de combustible de Toyota. Su tamaño será similar al de un minibús, con 6 metros de largo, 5,2 metros de ancho y se extiende a una altura de 3,8 metros.

Viajes virtuales
Y para los que quieran tener las sensaciones de conducir un vehículo lunar, en Automobile Barcelona podremos hacerlo en alguna de las múltiples consolas PlayStation que habrá repartidas en los estands del salón. Asociado al juego Gran Turismo 6, una de las opciones que tendremos será la de pilotar por la superficie ingrávida de la Luna un LRV001, el primer coche que rodó por el satélite terrestre. Acción virtual, sí, pero acción espacial al fin y al cabo.

Algunos no han despegado todavía, otros sí, y no regresarán jamás. Los protagonistas de esta historia de Automobile Barcelona siguen aparcados allá arriba. Esperemos que no se les haya pasado la hora del ticket de la zona azul.
https://www.abc.es/motor/reportajes...uera-planeta-tierra-201904120126_noticia.html
 
¿Qué relación guarda la oración del Ángelus con el cometa Halley?
A mediados del siglo XV un Papa supuso que un cúmulo volador de hielo, rocas y polvo sólo podía ser cosa del demonio y, en consecuencia, debía ser excomulgarlo
halley-9-kyRD--620x349@abc.jpg


0 Los grandes fenómenos astronómicos que veremos durante el año 2019
El objeto celeste más popular es, sin lugar a dudas, el cometa Halley. Nos visita con una puntualidad exquisita, casi suiza, cada setenta y cinco años. Este viajero celeste nos recuerda la fugacidad de nuestra existencia, ya que en el mejor de los casos tan sólo podemos contemplarle en dos ocasiones.

El astrónomo inglés Edmund Halley (1656-1742) fue el primero en calcular su órbita y tras investigar los informes de los cometas que pasaron durante los años 1531, 1607 y 1682 llegó a la conclusión de que en realidad eran el mismo.

Predijo que nuevamente este cometa sería observado en 1758, como así fue.

Desgraciadamente, el científico no pudo disfrutar de su auspicio ya que falleció dieciséis años antes. La comunidad científica decidió honrarle bautizando al cuerpo celeste con su apellido.

La última visita de este viajero galáctico ocurrió en 1986, convirtiéndose en el primer cometa en ser observado con detalle por naves espaciales. La próxima vez que se asome a nuestras vidas será en el 2061, ese año algunos afortunados octogenarios revivirán la refulgente imagen que se quedó grabada en sus retinas cuando eran niños.

Excomulgado por el primer Papa español
El primer español en sentarse en el sillón de San Pedro fue Calixto III(1378-1458), entre las trascendentes decisiones que tomó a lo largo de su papado destaca una especialmente, la bula que emitió en el año 1456.

En ella convocaba a todos los católicos a rezar implorando a Dios la desaparición del cometa o, por lo menos, que su órbita fuera desviada hacia el Imperio turco. Su animadversión se debía a que tan sólo tres años antes Constantinopla había caído en manos de los infieles.

¿La oración de millones de cristianos sería suficiente para virar la trayectoria de un amasijo de agua, hielo seco, metano, hierro, amoniaco, magnesio, sodio y silicatos?

Calixto III tampoco pedía tanto… o quizás sí.

El Papa exhortaba a toda la cristiandad a concentrar sus rezos al amanecer y a la caída del sol. Con el paso del tiempo la oración se trasladó al mediodía, conociéndose como el rezo del Ángelus. Su nombre hace alusión a su inicio: “Ángelus Domini nuntiavit Mariae”.

Que la realidad no te amargue una buena historia…

La segunda medida que tomó Calixto III, no por ello menos categórica, fue excomulgarle, lo cual parecía muy coherente, de no ser por el insignificante detalle que todavía faltaban más de doscientos años para que el cometa fuese bautizado.

Afortunadamente para todos, el cometa siguió describiendo su elíptica órbita, ajeno a la soflama que miles de cristianos le lanzaban a millones de kilómetros de distancia. De haberse precipitado sobre Constantinopla habría acabado con el Imperio turco y con toda la cristiandad de un plumazo.

Cuando el cometa Halley volvió a pasar no quedaba rastro de aquel Papa con tan malas pulgas ni de la mayoría de los cristianos que imploraban una estrepitosa caída, sin embargo, sus descendientes seguían rezando diariamente el Ángelus.

Para ser honestos, cuando se revisa minuciosamente la bula original de Calixto III no hay ninguna alusión implícita ni explícita al cometa, la única referencia a la misma aparece en una obra del matemático y astrónomo Pierre Simon Laplace. Es posible que todo haya sido una leyenda para desacreditar al Papa español.

En cualquier caso, y como decía Hans Christian Andersen, la vida en sí misma es el cuento de hadas más maravilloso que se puede contar.

resizer.php

- M. Jara
Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación

https://www.abc.es/ciencia/abci-rel...gelus-cometa-halley-201904130144_noticia.html
 
¿Cómo se origina un rayo? Esta teoría contradice todo lo que sabíamos
Investigadores de EE. UU. han conseguido captar un evento único que ocurre en las nubes antes de que se desate un relámpago y que rebate la visión científica actual.
lightning1-kT5--620x349@abc.png


@abc_ciencia
Madrid Actualizado:15/04/2019 08:48h

A pesar de ser uno de los fenómenos visibles que acompañan al hombre desde que tiene conciencia, el origen de los rayos en las tormentas sigue siendo un enigma. La ciencia ha debatido largamente sobre el tema. Sin embargo, recientemente el problema de cómo se originan los rayos pareció resolverse gracias al descubrimiento de una «rápida ruptura positiva» de aire, que implicaba el desarrollo descendente de una vía de paso en la nube, pasando de la carga positiva en la parte superior de la nube a la carga negativa en el centro de la misma. La vía de paso se forma a una quinta parte la velocidad de la luz y puede disparar rayos. Todo coincidía con la teoría sostenida durante siglos. Pero un grupo de científicos de la Universidad de New Hampshire (EE. UU.) acaban de encontrar evidencias que refutan todo lo contrario.

En un artículo publicado en la revista «Nature Communications», los investigadores relatan cómo documentaron un evento de «rápida ruptura negativa», que muestra una nueva forma posible de que se origine un rayo: también se puede crear una ruta ascendentedentro de la nube, que va en la dirección opuesta e igual de rápida a la anterior comentada, lo que indica que hay otra forma de encender la electricidad en el aire. Se trata de un fenómeno que se conocía, pero que no se había podido constatar.

asdasd-kT5--510x349@abc.jpg

Uno de los rayos investigados en el estudio - UNH




«Esta es la primera vez que se observa una rápida ruptura negativa, por lo que es muy emocionante», afirma Ningyu Liu, profesor de física en un comunicado. «A pesar de más de 250 años de investigación, cómo comienza el rayo sigue siendo un misterio. El hallazgo fue totalmente inesperado y nos da más información sobre cómo los rayos comienzan y se propagan». Y no solo lo hacen hacia abajo, sino también hacia arriba, tal y como han captado los científicos. «Estos hallazgos indican que la creación de rayos dentro de una nube podría ser más bidireccional de lo que originalmente pensamos», afirma Julia Tilles, candidata a doctorado en el Centro de Ciencia Espacial de la UNH.

«Cazando» el insólito fenómeno
resizer.php

Los investigadores instalan sensores de campo eléctrico en antenas terrestres que ayudan a determinar la dirección actual que dispara rayos en las nubes- Julia Tilles
En colaboración con un equipo de investigación de rayos del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México, los investigadores documentaron una rápida caída negativa en una tormenta de rayos de la Florida en el Centro Espacial Kennedy utilizando ondas de radio que se originan en las nubes de tormenta. Una serie de antenas terrestres recogieron las ondas de radio, lo que permitió a los investigadores crear una imagen muy detallada de las fuentes de radio e identificar este fenómeno inusual.

Los investigadores continúan desarrollando imágenes a partir de los datos, esperan aprender más sobre la frecuencia con la que ocurren los eventos de rápida ruptura negativa y qué fracción de ellos puede iniciar un relámpago real.
https://www.abc.es/ciencia/abci-com...adice-todo-sabiamos-201904150144_noticia.html
 
UNA ROCA DE 490 METROS DE DIÁMETRO
Bennu, el asteroide que puede revelar el misterio de la vida... y chocar con la Tierra

Se trata del asteroide más cercano a nosotros, cuya composición puede ser básica para explicar el inicio de la vida, pero que puede impactar con la Tierra a finales del siglo XXII



imagen-sin-titulo.jpg

Bennu, el asteroide que puede revelar el misterio de la vida y chocar con la Tierra. (EFE)



RUBÉN RODRÍGUEZTAGS

NASA
AGENCIA ESPACIAL EUROPEA



17/04/2019


Los NEA (Near Earth Asteroid, asteroides próximos a la Tierra) se han convertido en los últimos años en uno de los grandes peligros a los que nos enfrentamos. Se tratan de objetos astronómicos cuyas trayectorias se acercan mucho a nuestro planeta y con los que incluso puede existir riesgo de colisión. Eso es exactamente lo que representa Bennu, una gigantesca roca de casi 500 metros que los expertos consideran que puede chocar con nosotros en el siglo XXII.

Descubierto el 11 de septiembre de 1999, Bennu siempre ha sido considerado por los expertos como principio y fin. Y es que no solo es importante por el riesgo de impacto contra la Tierra, sino que consideran que su composición a base de elementos orgánicos y agua podrían servir para explicar cómo se originó la vida en nuestro planeta. Por ello, su estudio se ha hecho básico, donde incluso la NASA ha sido capaz de fotografiarlo por primera vez a gran detalle.


La sonsa Osirix-Rex estuvo viajando por el espacio durante dos años, con el objetivo de observar la superficie de Bennu de cerca con una nueva misión: poder captar qué zona del asteroide es la mejor para conseguir tocar su superficie para recoger una muestra que puede desentrañar el inicio de la vida. Eso sí, sin perder de vista que una vez cada seis años pasa 'rozando' la Tierra, en una trayectoria que entre el año 2175 y el 2199 podría impactar contra nuestro planeta.


Bennu tiene 490 metros de diámetro, y se trata del asteroide más cercano a la Tierra. Pero las imágenes que la NASA ha conseguido con la sonda Osirix-Rex, capaz de acercarse a solo 4,8 kilómetros de distancia, han servido para sacar a la luz elementos hasta el momento desconocidos de esta gran roca: su superficie está cubierta de montañas de piedra de gran tamaño, rondando una media de 20 metros de diámetro, e incluso cuenta con una gigante de más de 23 metros de altura. Casi nada.


Estas fotografías confirman la dificultad que va a tener la NASA para conseguir acercarse hasta Bennu, con el objetivo de entender cómo y por qué comenzó la vida en la Tierra. La misión es muy delicada:cuentan con una ventana de seis segundos para conseguir que un brazo articulado colocado en la sonda sea capaz de recoger una cantidad de materia cercana a los 2 kilos, una situación que se complica dada la escarpada superficie con la que cuenta el asteroide.


Después de dos años hasta alcanzar Bennu, Osiris-Rex deberá de esperar "Este es un buen ejemplo de algunos de los ángulos de visión oblicuos en los que estamos trabajando para llegar a Bennu", explicaron desde la cuenta de Twitter de Osiris-Rex. "Las sombras en este ángulo dan la sensación de la existencia de rocas de gran altura y podemos ver más detalles de la superficie desde este ángulo que si tuviéramos que ver la imagen desde abajo", informó la NASA en Twitter.





Una vez analizada la información esencial que los expertos esperan recabar, el siguiente paso de los científicos será analizar cómo evitar un hipotético impacto de Bennu contra la Tierra, para lo que será necesario analizar exactamente su trayectoria y si en esa ventana de 25 años de finales del siglo XXII es posible que ponga en riesgo la vida de nuestro planeta. Un asteroide que puede explicar el principio y (ojalá no) el fin de la vida en la Tierra.

https://www.elconfidencial.com/tecn...a-misterio-inicio-vida-chocar-tierra_1949482/
 
ASTRONOMÍA
Estudio con participación española
Descubren el fragmento de un cometa en el interior de un meteorito

  • EFE
    Madrid
    15 abril 2019


    El hallazgo, en el que ha participado un equipo del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC, podría ofrecer pistas sobre la formación, estructura y evolución del sistema solar.



    15553434695975.png


    Imagen óptica de sección del meteorito primitivo. CSIC



    Un equipo liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-IEEC-CSIC) de Barcelona ha hallado un pequeño fragmento de cometa de 0,1 milímetros incrustado dentro de un meteorito con materiales de hace más de 4.560 millones de años que revelan la química que había antes de la formación de los planetas del Sistema Solar.

    El trabajo lo ha codirigido el astrofísico y cosmoquímico valenciano del ICE Josep Maria Trigo-Rodríguez, quien ha explicado que se trata del primer cometa incrustado en un meteorito hallado en el mundo, que, además, tiene una "características poco comunes" porque se trata de un fragmento prístino -puro- de cometa, que ha conservado los materiales primigenios inalterados porque se incrustaron en hielo y no sufrieron un calentamiento extremo.

    El hallazgo, que publica la revista Nature Astronomy, demuestra, según Trigo, que el tipo de meteoritos conocidos como condritas carbonáceas contienen información clave sobre la composición de los objetos que se formaron en regiones alejadas del Sol, hace más de 4.560 millones de años, antes de la formación de la Tierra hace 4.500 millones de años y después del Big Bang de hace 13.000 millones de años.

    Después de tres años estudiando el meteorito, bautizado como La Paz 02342 y perteneciente a la colección de la NASA, cuyo repositorio de meteoritos en España está ubicado en el ICE, los investigadores han concluido que el fragmento de cometa, un grano de apenas 0,1 milímetros, está compuesto por una mezcla inusual, una especie de aglomerado de materiales orgánicos, silicatos amorfos y cristalinos, sulfatos de sodio, sulfuros y granos presolares, todos ellos primigenios, de antes de la formación de los planetas.



    15553446368118.jpg


    Representación del cometay el meteorito primitivo. NASA



    "Es un material fascinante, que hasta ahora no se había podido estudiar en laboratorios", ha destacado Trigo, que lleva 20 años buscando y estudiando meteoritos primigenios.

    Trigo ha resaltado que en los bordes del cometa han hallado vestigios de que hubo hielo y que, aunque contuvo agua, ésta no fue suficiente para cambiar la estructura de los materiales, que tampoco sufrieron una abrasión extrema pese a ser irradiados por rayos cósmicos, quizá por estar protegidos por el hielo.

    Para analizar el fragmento de cometa, los astrofísicos han utilizado, entre otros instrumentos, un espectómetro de masas de iones secundarios (nano-SIMS) del Carnegie Institution for Science (EEUU), que permite estudiar a escala nanométrica la composición del meteorito, tanto a nivel isotópico como elemental, y también toda clase de microscopios nanométricos

    "Este fragmento, técnicamente denominado xenolito, tiene una composición muy diferente a la de los meteoritos a los que estamos habituados", ha indicado el investigador.


    15553433789412.jpg


    Sección de la condrita carbonácea La Paz 02342 y ampliación del clasto cometario. SIC-CARNEGIE INSTITUTION



    Según Trigo, el interior de las condritas carbonáceas, como La Paz 02342, "son un legado fósil de la creación de los planetas, capaces de preservar muestras únicas de otros objetos muy ricos en materia orgánica y volátil como los cometas".

    El investigador ha detallado que "el asteroide progenitor de este meteorito sufrió una alteración acuosa, pero afortunadamente no fue ni extensiva ni homogénea, y se preservaron las propiedades únicas de estas partículas, entre ellas su riqueza en grandes minerales formados en estrellas del mismo entorno en el que nació el Sol".

    "Nuestro estudio concluye que este grano no sólo incorporó hielos, sino también materiales procedentes del medio interestelar, donde fue irradiado por rayos cósmicos de alta energía, proceso en el que se crearon diminutos cristales", ha precisado Trigo.

    Según el investigador, los materiales no sobreviven a los tránsitos de decenas de millones de años que los transportan desde sus cuerpos progenitores hasta la órbita terrestre, "y en el caso de que lo hagan -ha puntualizado- se fragmentan y se volatilizan al entrar en la atmósfera a velocidades hipersónicas", de ahí también la importancia de este hallazgo con materiales inalterados.

    Trigo ha explicado que este hallazgo es una prueba más de que los asteroides de donde surgió el cometa contenían agua y que el agua llegó a la Tierra con los asteroides.

    De hecho, el astrofísico ha explicado que el ICE está trabajando actualmente en la búsqueda de agua y materiales preciosos en el espacio y "ya estamos demostrando que hay asteroides que pueden contener porcentajes de hasta un 10 o un 20 % de agua".

    Trigo ha explicado que muchos minerales y otros recursos que están en las profundidades de la Tierra y son difíciles de extraer podrían encontrarse en asteroides o en la Luna.

    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/04/15/5cb4a8eb21efa08f068b4689.html






 
¿Por qué hoy habrá una «Luna rosa» en el cielo?
La primera Luna llena de abril, que marca el comienzo de la Semana Santa, recibe ese nombre a causa del florecimiento de una planta en América del Norte.
RedMoon-kuYH--620x349@abc.jpg

2 Descubren Hipocampo, una nueva luna en Neptuno

Los nativos americanos y los colonizadores europeos tenían la tradición de ponerle nombre a las lunas llenas de cada mes. A la de este mes de abril, que marca cuándo ocurre el domingo de Pascua y, por tanto, la Semana Santa, le pusieron el nombre de «Luna rosa», en honor al florecimiento de la flox paniculada (Phlox paniculata), una de las primeras flores de primavera en América del Norte.

Phlox_Paniculata-kuYH--510x349@abc.jpg

Varios ejemplares de flox paniculada - Atilin
Por tanto, la Luna llena de hoy no tendrá nada de rosa, ni de particular. Si acaso, dependiendo de las condiciones atmosféricas, podrá teñirse de amarillo, naranja o rojo cuando esté baja en el horizonte. Las erupciones volcánicas, los incendios, el polvo y la polución pueden teñirla de un color rojo más profundo.

En otras ocasiones, los eclipses lunares totales pueden darle al satélite una pátina entre rosa y naranja, cuando la Luna se sumerge en sombra proyectada por la Tierra. Cuando eso ocurre, la luz solar es filtrada por la atmósfera y llega hasta la superficie de la Luna, empobrecida en longitudes de onda cortas (correspondientes por ejemplo a colores azules). Por ello, se percibe con esas tonalidades más cálidas.

En mayo, a causa de la explosión de la primavera, la luna llena también se conoce como «Luna de la flor», según la tradición de los nativos.

Además de estas designaciones tradicionales, y paganas, los eclipses lunares reciben otras llamativos nombres, como «superluna de sangre de lobo», gracias a los escritores de ficción Mark Blitz y John Hagee, quienes suelen centrar su trabajo en torno al apocalipsis y otros presagios esotéricos. Por suerte o desgracia, los eclipses lunares y solares son tan frecuentes como inofensivos.
https://www.abc.es/ciencia/abci-habra-luna-rosa-cielo-201904190207_noticia.html
 
La nueva estrategia de la NASA para defender la Tierra de los asteroides
La investigadora principal de la misión destacó que se trata de una tarea «difícil», y lo comparó con la posibilidad de detectar un trozo de carbón en el cielo nocturno
jhsdfdsf-k9HC--620x349@abc.jpg


@abc_ciencia
Madrid Actualizado:20/04/2019 01:08h
Sorpresa nunca vista dentro de un meteorito hallado en la Antártida

Tan difícil como detectar un trozo de carbón en el cielo nocturno. Así es como Amy Mainzer, investigadora de la NASA, califica la tarea de localizar asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra y cercanos. Ella es la encargada de la misión de caza de estas rocas espaciales y la principal responsable de un estudio presentado en la reunión anual de la American Physical Society en el que se detalla una nueva estrategia paradefender nuestro planeta de la constante amenaza. La clave: el calor que desprenden.

«Si encontramos un objeto celeste a solo unos días del impacto, limita enormemente nuestras opciones, por lo que nos hemos centrado en encontrar objetos próximos a la Tierra cuando están más lejos, brindando la máxima cantidad de tiempo y abriendo una mayor gama de posibilidades de mitigación», afirmó durante la reunión Mainzer, quien puntualizó que «los objetos próximos a la Tierra (NEO, en inglés) son intrínsecamente débiles porque en su mayoría sonrealmente pequeños y están muy lejos de nosotros en el espacio», argumentó.

Asimismo, algunos de esos cuerpos celestes «son tan oscuros como el tóner de la impresora», en palabras de Mainzer, quien agregó que «tratar de detectarlos contra el negro del espacio es muy difícil».

Luz infrarroja en vez de visible

Por ello, en lugar de utilizar la luz visible para percibir esos cuerpos, el equipo de Mainzer ha aprovechado una característica particular de los NEO, su calor. Los asteroides y los cometas son calentados por el Sol y, por lo tanto, brillan intensamente en las longitudes de onda térmica, lo que hace que sean más fáciles de detectar con el telescopio de exploración por infrarrojos de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE). «Con la misión NEOWISE podemos detectar objetos independientemente del color de su superficie y usarlos para medir sus tamaños y otras propiedades», explicó Mainzer.

El descubrimiento de las propiedades de la superficie de los NEO proporciona a Mainzer y sus colegas una idea del tamaño de los objetos. Y no solo eso, también sobre su composición, lo que es crítico para el desarrollo de una estrategia defensiva contra un NEO que amenaza la Tierra.

Mainzer explicó que, por ejemplo, una estrategia defensiva es «empujar» físicamente un NEO lejos de una trayectoria de impacto en la Tierra, aunque para calcular la energía requerida para ese «empujón» son necesarios los detalles de la masa de NEO y, por lo tanto, su tamaño y composición. Justo los detalles que puede aportar esta estrategia.

Los investigadores han propuesto a la NASA la creación de un nuevo telescopio para hacer un trabajo «mucho más completo para localizar las ubicaciones de los asteroides y medir sus tamaños» con el fin de proteger el planeta Tierra.

https://www.abc.es/ciencia/abci-nue...r-tierra-asteroides-201904200108_noticia.html
 
Fuerzas paranormales, extrañas propiedades y otros cinco falsos mitos de la Física Cuántica
Julien Bobroff ha tratado de derrumbar varias creencias sobre esta disciplina en The Conversation. Según él, es como cualquier otra disciplina científica.


@abc_ciencia
MADRIDActualizado:22/04/2019 11:46h3¿Y si la mecánica cuántica no puede explicar la realidad?

En 1905 un artículo científico de Albert Einstein fue esencial para confirmar la dualidad onda-corpúsculo de la luz. El genio alemán propuso la existencia de cuantos, paquetes de energía, para explicar esta radiación, y así sentó los pilares de una disciplina revolucionaria: la Física Cuántica. Este campo del conocimiento sufrió un increíble esplendor a comienzos del siglo XX gracias a gigantes como Schrödinger, Heisenberg, Bohr o Born. Sin embargo, el propio Einstein se resistió a aceptar la extraña naturaleza cuántica y, en concreto, su carácter probabilístico, propuesto por la interpretación de Copenhague.

Einstein seguía creyendo en un mundo causal: «La Física Cuántica merece todo mi respeto. Pero una voz interior me dice que no es toda la verdad. La teoría ofrece mucho, pero apenas nos acerca al secreto de El Viejo. Yo, en cualquier caso, estoy convencido de que Él no juega a los dados», escribió Einstein, refiriéndose a Dios o a la Naturaleza, tal como fueron concebidos por Baruch Spinoza, en una carta dirigida a Niels Bohr.

Por esto, entre otras cosas, no sorprende que la Física Cuántica haya estado siempre envuelta en un halo de misterio. Que, incluso, se le presuponga un poder casi paranormal. Por estos motivos, Julien Bobroff, experto en el área en la Universidad de París Sur, ha escrito un artículo en The Conversation para tratar de derrumbar algunos de estos mitos.

Werner Heisenberg, según el cual es imposible determinar con precisión magnitudes físicas observables y complementarias medidas de forma simultánea, como la velocidad de una partícula y su posición. Sin embargo, la Física Cuántica sí que es muy precisa cuando mide otras magnitudes, relacionadas con la energía o el campo magnético. Por tanto, la incertidumbre no está presente siempre.

Solo se expresa con matemáticas
El profesor de la Universidad de París Sur aclara que, por muy raros que sean los objetos descritos por la Física Cuántica, existen multitud de formas de poder imaginarlos. De hecho, existe una iniciativa, llamada Physics Reimagined, enfocada en representar la Física cuántica por medio de actividades, novelas gráficas, esculturas y animaciones en 3D.

«Los estudiantes e incluso los físicos cuánticos veteranos necesitamos tener imágenes mentales de los objetos manipulados», ha escrito Julien Bobroff. Por tanto, no todo son funciones de onda, estados superpuestos, números ni funciones de probabilidad.

Nadie la entiende
Julien Bobroff ha aclarado que, evidentemente, no es cierto que nadie pueda entender la Física Cuántica: «Los físicos sí que entienden lo que están haciendo (...) Sencillamente, necesitan adaptar su intuición a este nuevo campo y a sus paradojas».

Quizás en este caso el mito provenga precisamente de las citas de varios físicos cuánticos. Niels Bohr, uno de los fundadores de esta disciplina, dijo: «Aquellos que no están impactados cuando descubren la teoría cuántica no pueden haberla comprendido». En palabras del físico Richard Feyman: «Puedo decir con seguridad que nadie entiende la Mecánica Cuántica». Pero añadió: «Voy a explicaros cómo funciona la Naturaleza».

Unos pocos teóricos crearon la Física Cuántica
Además, Bobroff ha aclarado que esta disciplina es fruto de una constante interacción entre teóricos y experimentalistas. Es falso que un puñado de teóricos la sacaran de su puño y letra. Lo cierto es que, normalmente, los experimentos llegaron en primer lugar, y luego permitieron que los teóricos diseñasen interpretaciones.

Así ha sido como observaciones de laboratorio relacionadas con el efecto fotoeléctrico, la radiación de cuerpo negro o el espectro de emisión de los átomos luego le permitieron a físicos como Albert Einstein, Max Planck o Niels Bohr proporcionar sus explicaciones más fundamentales.

3637227-k7RH--510x349@abc.jpg

Retrato de Albert Einstein - ABC
Einstein fue un enemigo de la cuántica
La oposición de Albert Einstein a algunos de los postulados de la Física cuántica le hicieron granjearse una fama de enemigo de la disciplina. Sin embargo, según Julien Broboff: «Einstein apreciaba completamente la relevancia de la Física Cuántica, tan solo tenía algunos problemas con algunas de sus implicaciones». De hecho, como hemos comentado antes, él fue uno de los principales creadores de esta disciplina.

No sirve para nada
El carácter abstracto y teórico de esta rama del conocimiento lleva a algunos a creer que su utilidad es más bien residual. Pero más bien ocurre todo lo contrario: «La Física Cuántica es probablemente una de las disciplinas más útiles de la Física moderna: después de que los físicos entendieran cómo funcionan la luz, los átomos y los electrones, se hicieron capaces de manipularlos», ha explicado Broboff. Gracias a esto, aparecieron innovaciones como los láseres, las resonancias magnéticas, los LED, las memorias USB, los discos duros o la electrónica, en general.

Explica fenómenos paranormales
Existe un auténtico misticismo cuántico según el cual la energía y las partículas se comunican con la mente, la consciencia, la materia y el Universo, por medio de vibraciones, campos de energía, etc.

Según Julien Bobroff, estas ideas son deshonestas por dos motivos: «El primer truco –al que recurren– consiste en usar términos científicos para mistificar la Física Cuántica, cuando en realidad no existe ningún misterio», ha dicho. «Los experimentos de laboratorio y la vida diaria han demostrado su validez». Por otra parte, «ninguno de los fenómenos descritos por esas terapias o creencias tiene una base científica». A pesar de lo infladas que resultan los términos que se usan, según este experto no son más que paparruchas.

Además, otro error típico, según el científico, es extrapolar las propiedades de lo cuántico a la escala macroscópica: «Para ser absolutamente claros, las propiedades cuánticas, como la superposición de estados o la cuantización, no ocurren en el mundo real, a escala humana». De hecho, tal como demostró el Nobel Serge Haroche, cuando un objeto alcanza cierto tamaño, deja de comportarse como un objeto cuántico.

Por tanto, por ejemplo, no es que el gato de Schrödinger (macroscópico) pueda estar vivo y muerto a la vez, sino que es una imagen para comprender un fenómeno cuántico. ¿Dónde queda entonces el misterio?

Por todo esto, en definitiva, según Julien Bobroff, a pesar de ese aura que la envuelve, «la Física Cuántica es como cualquier otra disciplina científica».

Reportaje al completo incluyendo video inicial:
https://www.abc.es/ciencia/abci-fue...tos-fisica-cuantica-201904220310_noticia.html
 
EXPLICADOS EN 'NATURE ASTRONOMY'
El increíble hallazgo en Titán (Saturno): lagos de más de 100 metros de profundidad
Los expertos llevan casi dos años trabajando en los datos que obtuvo Cassini, ofreciéndoles una serie de respuestas que hasta la fecha no podían ni tan siquiera ser imaginados



imagen-sin-titulo.jpg

Imagen de Titán tomada por Cassini. (FOTO: NASA)




RUBÉN RODRÍGUEZ
TAGS
PLANETA TIERRA
NASA
MARES
DESCUBRIMIENTOS


23/04/2019




"Cada vez que hacemos un descubrimiento en Titán, se vuelve más y más misterioso": así hablaba Marco Mastrogiuseppe, el científico encargado del radar de la nave Cassini y principal investigador de un estudio publicado en 'Nature Astronomy' en el que se presentan los últimos descubrimientos de la mayor luna de Saturno. Y lo que los expertos han conseguido hallar es realmente espectacular: pueden llegar a tener una profundidad superior a los 100 metros.

La nave Cassini de la NASA tenía una misión fundamental: llegar a Titán con el objetivo de explorarla y analizar especialmente la composición de sus lagos. ¿El motivo? Se trata del único cuerpo planetario del Sistema Solar, junto a la Tierra, que cuenta con líquido estable en su superficie. Por ello, la importancia de analizar de qué están compuestos sus ríos y mares, con unos resultados realmente impresionantes que no podían ni siquiera ser imaginados.


Fue en abril de 2017 cuando Cassini sobrevoló por última vez Titán, antes de desintegrarse por completo en Saturno. Pero en su última misión fue capaz de recopilar datos de enorme valor, con los que los científicos continúan trabajando con el objetivo de conocer un poco más una de las lunas más espectaculares que conoce el ser humano. Pudo recorrer más de 1.000 kilómetros sobre su superficie e incluso conocer cómo funciona su ciclo del agua.

Según se publica en el informe 'Lagos profundos y ricos en metano', Cassini fue capaz de detectar que el líquido que se observa en la superficie de Titán está compuestos por metano y, en menor medida, de etano. La gran sorpresa tuvo que ver al descubrir que esta composición no solo se puede ver en los mares, sino también en los lagos: "Estas mediciones ayudan a dar respuesta a preguntas clave. Ahora podemos entender mejor la hidrología de Titán", explica Mastrogiuseppe.

Los datos obtenidos confirman que el funcionamiento del ciclo hidrológico de Titán es muy similar al de la Tierra, con la diferencia de que la evaporación no se realiza con agua sino con ambos gases, que están en estado líquido como consecuencia del extremo frío que hay en la luna de Saturno. Pero lo que más ha sorprendido a los expertos es la gran profundidad de algunos de los lagos, capaces de medir hasta 100 metros. Es decir, podrían cubrir la Estatua de la Libertad por completo.









Las mismas mediciones obtenidas por Cassini confirman la gran diferencia entre la hidrología de ambos hemisferios del planeta. Mientras en un lado aparecen mares con poca elevación, en el otro aparecen lagos que solo se forman en la parte alta de las colinas y mesetas. La información recabada sugiere la existencia de montañas que rodean el paisaje, en las que se encuentran los lagos más profundos incrustados en su parte superior.

En el segundo estudio presentado en 'Nature', llamado 'El caso de los cambios estacionales de la superficie en el distrito del lago Titán', se explica la que podría ser la verdadera razón de ser de los denominados 'lagos fantasmas', una serie de acuíferos que desaparecen sin aparente razón. Los datos obtenidos al respecto podrían sugerir que el metano y el etano no solo se evaporan y vuelven a caer en la superficie, sino que podrían ser absorbidos, generando depósitos líquidos subterráneos.

https://www.elconfidencial.com/tecn...-luna-saturno-agua-lagos-profundidad_1957090/
 
Muestran en vídeo cómo Japón ha lanzado una bomba sobre el asteroide Ryugu
El objetivo de la misión era levantar polvo de la roca para recoger muestras que próximamente llegarán a la Tierra para ser analizadas



image.png



@abc_ciencia
MadridActualizado:23/04/2019 17:27h

Lanzada en 2014, el objetivo de la sonda espacial japonesa Hayabusa 2 es estudiar el misterioso asteroide Ryugu, a 280 millones de kilómetros de nuestro planeta. Llegó a él en 2018 y, desde entonces, ha enviado imágenes inquietantes, ha puesto dos rovers de exploración en su superficie y ha disparado una bomba al cráter con la intención de tomar muestras y analizar qué pasa en aquella «peonza cósmica»que es mucho más seca de lo que se pensaba.

Aunque aún no se ha hecho público el éxito completo de la misión -está previsto que se comuniquen los resultados en los próximos días, un nuevo vídeo publicado por la agencia espacial japonesa (JAXA) muestra el proyectil lanzado por Hayabusa 2 el pasado 5 de abril. La secuencia, que ha sido difundida a través de la cuenta de Twitter de la misión, muestra el descenso inicial del SCI (Samall Carry-on Impactor) hecho de imágenes capturadas en intervalos de dos segundos justo después de la separación de Hayabusa 2 por la cámara infrarroka térmica a bordo de la nave. De fondo, se puede ver la superficie de Ryugu a unos 500 metros de distancia.

Se programó que la bomba detonara 40 minutos después de la separación, disparando una «cabeza de impacto» de cobre de dos kilogramos en el área designada a una velocidad de dos kilómetros por segundo para crear el cráter. Tras liberar una cámara para capturar imágenes del impacto del proyectil, se confirmó que la sonda se movió temporalmente detrás del asteroide, utilizándolo como una suerte de «parapeto» y poder escapar de los escombros causados por la detonación y el impacto de la bomba.

mes de febrero tocase la superficie -donde encontró minerales hidratados que determinarán si los asteroides fueron los responsables de llevar el agua a la Tierra-, en mayo está previsto el aterrizaje de Hayabusa 2 en el suelo de Ruygu para recolectar materiales subterráneos del cráter, ya que se piensa que el subsuelo del asteroide contiene sustancias orgánicas y agua con restos del primitivo Sistema Solar. Es decir, Ryugu es una «reliquia cósmica» que nos puede dar mucha informacón sobre los inicios de nuestro vecindario espacial.

Su estancia en Ryugu aún se perpetuará hasta diciembre de este año, cuando está previsto que la sonda inicie su camino de regreso a la Tierra, donde aterrizará cerca de Australia a finales de 2020.


VIDEO:

https://www.abc.es/ciencia/abci-hay...mba-asteroide-ryugu-201904231400_noticia.html




 
La Luna lanza al espacio 200 toneladas de agua cada año
Descubren que a 8 cm bajo la superficie lunar existe una reserva de agua que el continuo impacto de meteoritos está «devolviendo» al espacio
Luna-kIBB--620x349@abc.jpg


SeguirJosé Manuel Nieves@josemnieves
MadridActualizado:24/04/2019 10:25h

Que la Luna dispone de importantesreservas de agua es algo que los científicos saben desde hace ya varios años. Agua congelada, por supuesto, en forma de hielo extraordinariamente puro en el fondo de profundos cráteres que jamás reciben la luz del Sol, pero también mezclada, aunque en menor cantidad, con el polvo y las rocas de la superficie lunar.

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience acaba de revelar que nuestro aparentemente reseco satélite está perdiendo ese agua, y a un ritmo considerable: cerca de 200 toneladas cada año.La culpa la tienen los meteoritos que caen casi continuamente sobre nuestro satélite.

Según han podido comprobar los científicos planetarios Mehdi Benna, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y Dana Hurley, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, los impactos de pequeños meteoroides impulsan, con frecuencia, polvo y gotas de agua a la tenue atmósfera de nuestro satélite. Y allí, en la atmósfera lunar, es precisamente donde la nave Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer, de la NASA, consiguió verlas.

granos del suelo lunar próximos a los lugares de impacto.

Según los cálculos de Hurley y su equipo, en el transcurso de un año los meteoritos pueden llegar a liberar alrededor de 300 toneladas de agua del suelo de la Luna. Alrededor de un tercio de ese agua vuelve a caer en algún otro lugar del satélite, incluidas las áreas permanentemente en sombra cerca de los polos. Pero el resto, unas 200 toneladas anuales, se pierde para siempre en el espacio.

Los análisis realizados muestran que el agua lunar está oculta bajo una capa de aproximadamente 8 centímetros de suelo completamente seco. Su concentración, sin embargo, apenas es del 0,05%, con lo que ese subsuelo "húmedo" jamás podría llegar a convertirse en un terreno fértil: Según Hurley, a pesar del agua que contiene, ese suelo sigue siendo más seco que el desierto más seco de la Tierra.

Un cometa helado
Los investigadores creen que el agua podría proceder del impacto de un cometa helado hace cientos de millones de años, y que ahora toda ella se está perdiendo (a un ritmo de 200 toneladas al año) por culpa de los meteoritos. Con todo, su presencia en la superficie podría permitir que a partir de 2024 (año en que la NASA quiere volver a enviar hombres a la Luna), toda ese agua fuera extraída tanto para el consumo humano como para obtener combustible.

https://www.abc.es/ciencia/abci-luna-lanza-espacio-200-toneladas-agua-cada-201904240850_noticia.html
 
Nuevas e impresionantes fotografías de la cara oculta de la Luna
La sonda Chang'e 4 y el rover Yutu 2 vuelven a enviar fotografías del lado más misterioso de nuestro satélite
12586708-6948277-image-a-10_1556037351980-koxF--620x349@abc.jpg


@abc_ciencia
Madrid Actualizado:25/04/2019 08:51hhttps://www.abc.es/ciencia/abci-imp...do-oculto-de-la-luna&vli=noticia.foto.ciencia

La Agencia Espacial China (CNSA) ha publicado nuevas e impresionantes imágenes de la cara oculta de la Luna, donde aterrizó el pasado mes de enero la sonda china Chang'e 4. Además del módulo de aterrizaje, la misión ha desplegado un rover, el Yutu 2, que está recorriendo la superficie lunar.

Tras su aterrizaje en el cráter Von Karman, la misión está en disposición de hacer frente a su quinto día lunar, superando las condiciones de frío extremo cuando se oculta el Sol. En la Luna, el ciclo del día y la noche es de casi 30 días terrestres en total, y cada uno dura aproximadamente dos semanas. Las nuevas fotografías difundidas muestran la huella dejada por el rover en la superficie y pequeños hoyos que se pueden ver desde la sonda.

crater-yutu-dos-koxF--510x349@abc.jpg

El cráter Von Karman desde el rover Yutu 2 - CLEP/CNSA
huellas-rover-luna-china-koxF--510x349@abc.jpg

Huellas del rover Yutu 2 - CLEP/CNSA
huellas-dos-koxF--510x349@abc.jpg

Huellas del róver junto al módulo de aterrizaje - CLEP/CNSA
Los objetivos de la misión, la primera en explorar el hemisferio lunar no visible desde la Tierra, incluyen el análisis de las diferencias químicas entre ambos lados, que aún guardan muchos secretos para los científicos.

Según la Planetary Society, aún no hay ninguna conclusión sólida con respecto a la misión Chang'e 4, pero los científicos involucrados en el proyecto dijeron que el área estudiada muestra evidencia potencial de material máfico profundo excavado, que podría revelar la mineralogía del manto lunar.
https://www.abc.es/ciencia/abci-nue...as-cara-oculta-luna-201904242330_noticia.html
 
Back