Adictos

Si claro, y personas que pretenden relativizar y blanquear el asunto como lo que estas diciendo. La realidad es que la sustancia que mueve actualmente más dinero es la coca, aunque hay otras como hachis o pastillas.
La realidad se impone y lo que he dicho es cierto , si no lo quieres ver allá tu.

Creo que estás ofreciendo una visión sesgada por los siguientes motivos. Observa esta noticia:


- La droga que está moviendo actualmente más dinero es el cannabis, y aunque los opiacios aparezcan en tercera posición este estudio no contabiliza todo el mercado de fármacos que tienen como base esta sustancia, por lo que la cocaína quedaría relegada a un tercer lugar.

- Por tus intervenciones en este hilo diría que el mercado de la droga lo has conocido desde fuera, y si bien eso no deslegitima tu opinión sobre el asunto, entiende que estás analizando el tema desde la perspectiva de "la guerra contra las drogas".

- Hay cosas en este mundo que por mucho que se prohíban seguirán sucediendo. Si lanzas mensajes como: "Es una esclavitud. Es algo que vacía a las personas. Las deshumaniza completamente", que fue la tónica general en los anuncios de la FAD durante los 90, el problema que tienes es que cuando cuatro amigos deciden tomar drogas por primera vez y se lo pasan genial, la experiencia positiva entra en disonancia con el mensaje alarmista, y su percepción de riesgo se reduce ya que comprueban de manera viva que su consumo no ha tenido ninguna consecuencia negativa. Lo mismo ocurre cuando una persona con dolores recibe un tratamiento médico de opiacios y asume que la autoridad médica hace más seguro su consumo.

- Consumir drogas en un momento puntual de tu vida no te vuelve automáticamente en un adicto. El patrón de consumo que se da entre las personas que se mueven en entornos de consumo más intenso tiene como media una duración entre 7 y 10 años de uso continuado de drogas, el cual abandonan progresivamente porque generalmente terminan aburriéndose de estar bajo los efectos de sustancias en sus ratos de ocio y prefieren dedicar ese tiempo para descansar o desarrollar otro tipo de actividades. Pasado este periodo no se observan generalmente daños psicológicos ni físicos.

- Creo que la clave se encuentra en la percepción de riesgo. Hay situaciones que un consumo deriva en una adicción o en accidentes porque ocurre que ciertas personas tapan dolencias o vacíos con un consumo de drogas. Idéntico a las personas que desarrollan adicción a los antidepresivos. Es muy extraño saltar de una única toma a una adicción, lo habitual es más bien a partir de un consumo continuado (3 o 4 veces al mes) dar el salto a una adicción a raíz de pasar por un proceso traumático de la vida, haciendo uso de las drogas para desconectar de los problemas. A mí me preocupa más la normalización que se está realizando del cannabis en EEUU con su regularización, porque se está anulando completamente la percepción de riesgo que conlleva el consumo diario de esta sustancia.

- Finalmente, el mercado de la droga no es únicamente ese cliche del narco que aparece en series o la del cacique gallego en su pazo. Es como si dijéramos que todo el mercado de la alimentación es Mercadona. La realidad es mucho más amplia.
 
De las peores abstinencia que hay es la del alcohol, entrannen delirio, delirium tremens, hay gente que hasta se muere
Tralara tralara... vamos a blanquear el asunto jajaja..las drogas no son tan malas...el alcohol es peor,.... esos borrachines....uff y el tabaco... ni hablamos jajaja:p:p:p:p
 
Creo que estás ofreciendo una visión sesgada por los siguientes motivos. Observa esta noticia:


- La droga que está moviendo actualmente más dinero es el cannabis, y aunque los opiacios aparezcan en tercera posición este estudio no contabiliza todo el mercado de fármacos que tienen como base esta sustancia, por lo que la cocaína quedaría relegada a un tercer lugar.

- Por tus intervenciones en este hilo diría que el mercado de la droga lo has conocido desde fuera, y si bien eso no deslegitima tu opinión sobre el asunto, entiende que estás analizando el tema desde la perspectiva de "la guerra contra las drogas".

- Hay cosas en este mundo que por mucho que se prohíban seguirán sucediendo. Si lanzas mensajes como: "Es una esclavitud. Es algo que vacía a las personas. Las deshumaniza completamente", que fue la tónica general en los anuncios de la FAD durante los 90, el problema que tienes es que cuando cuatro amigos deciden tomar drogas por primera vez y se lo pasan genial, la experiencia positiva entra en disonancia con el mensaje alarmista, y su percepción de riesgo se reduce ya que comprueban de manera viva que su consumo no ha tenido ninguna consecuencia negativa. Lo mismo ocurre cuando una persona con dolores recibe un tratamiento médico de opiacios y asume que la autoridad médica hace más seguro su consumo.

- Consumir drogas en un momento puntual de tu vida no te vuelve automáticamente en un adicto. El patrón de consumo que se da entre las personas que se mueven en entornos de consumo más intenso tiene como media una duración entre 7 y 10 años de uso continuado de drogas, el cual abandonan progresivamente porque generalmente terminan aburriéndose de estar bajo los efectos de sustancias en sus ratos de ocio y prefieren dedicar ese tiempo para descansar o desarrollar otro tipo de actividades. Pasado este periodo no se observan generalmente daños psicológicos ni físicos.

- Creo que la clave se encuentra en la percepción de riesgo. Hay situaciones que un consumo deriva en una adicción o en accidentes porque ocurre que ciertas personas tapan dolencias o vacíos con un consumo de drogas. Idéntico a las personas que desarrollan adicción a los antidepresivos. Es muy extraño saltar de una única toma a una adicción, lo habitual es más bien a partir de un consumo continuado (3 o 4 veces al mes) dar el salto a una adicción a raíz de pasar por un proceso traumático de la vida, haciendo uso de las drogas para desconectar de los problemas. A mí me preocupa más la normalización que se está realizando del cannabis en EEUU con su regularización, porque se está anulando completamente la percepción de riesgo que conlleva el consumo diario de esta sustancia.

- Finalmente, el mercado de la droga no es únicamente ese cliche del narco que aparece en series o la del cacique gallego en su pazo. Es como si dijéramos que todo el mercado de la alimentación es Mercadona. La realidad es mucho más amplia.
Muchas gracias, da gusto leerte
 
Tralara tralara... vamos a blanquear el asunto jajaja..las drogas no son tan malas...el alcohol es peor,.... esos borrachines....uff y el tabaco... ni hablamos jajaja:p:p:p:p


Cuando yo Estudiaba Integración Social vino a darnos una charla un psicólogo de"Proyecto hombre " y nos explicó que la adicción más difícil de superar es la del alcohol, por encima de cualquier otra, así que no creo que ninguna Prima esté blanqueando nada.
 
Cuando yo Estudiaba Integración Social vino a darnos una charla un psicólogo de"Proyecto hombre " y nos explicó que la adicción más difícil de superar es la del alcohol, por encima de cualquier otra, así que no creo que ninguna Prima esté blanqueando nada.


es cierto.
Incluso el síndrome de abstinencia de la cocaína es diferente al resto, es menos visible físicamente, y mucho más psicológico. Un adicto a la coca tiene unas subidas y bajadas psicológicas muy bruscas.
En Europa no hay cultura de consumo de drogas como en otros continentes: Asia, América del Sur, en las Amazonías, África.. Conocen el uso de las drogas para muchas cosas, la fiesta incluída.
España lleva años entre el primer y segundo puesto de consumo de drogas de la UE, y será el sexto o séptimo de todo el mundo...
Triste dato.
 
Cuando yo Estudiaba Integración Social vino a darnos una charla un psicólogo de"Proyecto hombre " y nos explicó que la adicción más difícil de superar es la del alcohol, por encima de cualquier otra, así que no creo que ninguna Prima esté blanqueando nada.
El alcohol puede ser muy barato y está socialmente aceptado
 
Tralara tralara... vamos a blanquear el asunto jajaja..las drogas no son tan malas...el alcohol es peor,.... esos borrachines....uff y el tabaco... ni hablamos jajaja:p:p:p:p
No entiendo por qué respondes así a personas que responden a un hilo que tú has abierto y dan su opinión sin ofender. Te están dando información que tú misma reconoces no tener. El hecho de explicarte los efectos de la abstinencia al alcohol (una de la más peligrosas, la abstinencia digo) no significa automáticamente defender las demás. No veo relación.

Aquí se mezclan varios temas. Si hablamos exclusivamente de cocaína, pues es verdad, comparada con otras como heroína o algunas anestésicas tipo ketamina, sus efectos a corto plazo no son tan fuertes. Un ácido, como el LSD, tiene una capacidad de dañar el cerebro desde la primera toma que la cocaína no tiene. Vamos, que te puedes tomar un tripi y no volver del viaje. Como Química te digo, que es importante entender las diferencias entre las drogas y los neurotransmisores que toman parte. No es lo mismo un ácido que un opiáceo. Punto. Y no, no estoy justificando ninguna de ellas. No es lo mismo un estimulante y un depresivo. Es que nada tienen que ver. La cocaína en concreto, la peligrosidad que tiene es justo esa, que para engancharte físicamente necesitas tomar bastante (la heroína tiene una capacidad de adicción impresionante comparada con la cocaina). Yo creo que por eso se consume tanto, porque da sensación de que "la controlas". Es mi opinión.

Después está el tema de qué se considera droga. ¿Hablamos solo de las ilegales? Porque el ibuprofeno es droga. Elvis presley era adicto a medicamentos que le recetaba su médico. El fentanilo en concreto, un narcótico fuerte. No es fácil generalizar con este tema. A nosotros en quimica siempre nos han inculcado que lo importante es la dosis, más que la sustancia en sí. Algo que puede curarte también puede matarte si te pasas con la dosis. Es complicado. El mayor negocio de la droga es la farmacéutica, sin ninguna duda. El consumo de drogas ilegales no estoy segura de que se haya incrementado. Me pasa un poco como con la violencia. ¿Ahora hay más? Creo que la cuestión más bien es que ahora nos enteramos más de las cosas, esto de la globalización es lo que tiene xD
 
Uy tenía bloqueada a @Zoe y la he desbloqueado para saber el que de la polémica
Efectivamente, corrobora lo que yo dije en el inicio del hilo y por lo que mis mensajes iniciales fueron borrados. Ella no viene aquí a informarse sino a juzgar
A juzgar al juzgado. Yo lo dejo aqui
 

Temas Similares

P
Respuestas
0
Visitas
1K
pilou12
P
Back