Coronavirus

[...]
El árbol de la tragedia

Ahora les pido que recuerden los datos que les pedí que guardaran. El del primer enfermo alemán en Canarias, el del segundo enfermo británico en Baleares. El de los primeros pacientes de contagio comunitario en España e Italia en los que no se encuentra al paciente cero. El del primer muerto en España antes de la mitad de febrero. ¿Desde cuándo lleva circulando el virus entre nosotros? ¿De dónde es su procedencia directa, de China?

Existe un proyecto internacional de código abierto llamado Nextstrain, cuya misión es rastrear el árbol filogenético de las enfermedades. Como les hago tan poco puestos como yo en estas cuestiones, vamos a intentar explicar en qué consiste.

Nextstrain toma la secuenciación genética de los virus, proporcionada de forma pública por gran cantidad de hospitales y laboratorios a lo largo del mundo, para construir cómo es el "árbol genealógico" del virus, es decir, cuáles son sus ascendientes y descendientes. No es que los virus tengan hijos o abuelos, pero en su proceso de infección, cuando asaltan las células del huésped para replicarse, hay veces que experimentan pequeñas mutaciones. Estudiando estas pequeñas mutaciones, estos cambios, se puede rastrear el origen del virus que un paciente concreto padece.

O dicho de otra forma, cuando un virus infecta a un animal, en este caso un ser humano, lo hace con el objetivo de replicarse. Para ello el virus se acopla a una célula del huésped y la utiliza para crear muchas más copias de sí mismo. El problema es que "rompe" esa célula. En el caso del coronavirus hablamos de las células del sistema respiratorio, con lo que los pulmones se inflaman, toman menos aire, presionan al corazón y pueden provocar un fallo catastrófico en el organismo. En estas replicaciones el virus cambia a veces su código, es decir, experimenta una mutación. Aunque esta mutación sea muy pequeña aparece en la secuenciación del código genético del virus. De esta manera tenemos una forma de saber de dónde provienen los tipos de un mismo virus que están activos. Gracias a que muchos organismos sanitarios secuencian el código genético del covid, Nextstrain está construyendo la forma en que el virus se ha transmitido a lo largo del mundo. Y lo cierto es que tiene muy poco que ver con la narrativa centroeuropea derechista que nos lo han vendido.

Nextstrain ha registrado 1.495 genomas del coronavirus, es decir, 1.495 variaciones de la enfermedad a lo largo del mundo. Pone a disposición de cualquiera una herramienta para analizar cómo ha sido el viaje de la enfermedad a lo largo del planeta hasta el día 20 de marzo. Y aquí es donde empezamos a encontrar lo que nadie nos había contado hasta ahora.

En España existen tres divergencias registradas, la 8.006, la 7.005 y la 5.003. Esto significa que las autoridades sanitarias españolas han proporcionado la secuenciación del código genético del coronavirus obtenido en pacientes, dando como resultado tres variaciones activas en nuestro país. Insistimos, registradas.

La divergencia 7.005 se registró en el Hospital General Universitario de Valencia y procede de la provincia de Hubei en un 50%, de Shanghai en un 33% y de Guangdong en un 4%. Su fecha estimada de llegada a España está entre el 16 de enero y el 21 de febrero y tiene una extensión en Burgos registrada el 4 de marzo.

La divergencia 8.006 se registró en el Hospital General Universitario de Valencia y procede en un 99% de Inglaterra. Las fechas estimadas de llegada a España están entre el 28 de febrero y el 2 de marzo.

La divergencia 5.003 se registró en el Instituto de Salud Carlos III y procede en un 40% de la Comunidad Valenciana, en un 13% Génova, en un 10% Madrid y en un 10% Galicia.

Las divergencias 5.003 y 8.006 proceden a su vez de la gran rama 3.002, que proviene de Hubei en un 42%, de Inglaterra en un 37%, de Shanghai en un 7% y de Minnesota en un 3%.

Qué nos indican estos datos: una verdad inquietante en dos partes. La primera es que el virus, que ya ha sido secuenciado genéticamente, se introdujo en nuestro país en tres mutaciones, dos que venían de China y Reino Unido a través de Valencia, con una ramificación en Burgos, y otra que tiene procedencia italiana pero que saltó desde Valencia a Madrid y Galicia. Esto, insistimos, respecto a los casos que ha dado tiempo en este caos a secuenciar y que el proyecto Nextstrain ha compilado. Con fechas que se remontan a las dos últimas semanas de febrero.

[...]

Otro dato que tampoco ha sido expuesto a la lupa de la investigación es que España tiene al menos tres grandes conglomerados empresariales con sedes en Wuhan. La textil Inditex, la aérea IAG y la automovilística CIE Automotive. ¿Cuántos directivos viajaron entre Wuhan y España a lo largo de enero y febrero?

 
No sé cuanto tiempo puede durar este virus en un cuerpo, pero, probablemente, bastantes días, teniendo en cuenta que dura bastante en superficies que no son su medio. Protegeos lo mejor que podáis. Y gracias, porque vuestro trabajo es imprescindible y muy duro.
Escuche el otro dia, que perdura mientras las celulas estan vivas, por lo que habria que preguntar a un medico forense, cuanto vive una celula despues de la muerte.
 
91391312_1935883856553406_834489996466454528_n.jpg
 
Back