Fallece la Infanta Pilar a los 83 años en Madrid. Funerales en el Real Monasterio de El Escorial y en la Catedral de La Almudena

Creo q debo estar explicándole muy mal. Voy a ver si lo hago mejor ahora

Legitimidad monárquica es una cosa
Legitimidad política, otra.

Era España una monarquía efectiva a la muerte de Alfonso XIII?
No.
Era Alfonso XIII el legitimo depositario de los derechos sobre la corona de España?
Si
Podía Alfonso XIII hacer rey de España a D. Juan?
No
Podía trasmitirle sus derechos como titular de la misma?
Si

Franco podía, y tenia poder para ello, hacer su sucesor a D. Juan, a D. Jaime, a D Juan Carlos, aD. Alfonso y hasta a su caballo, como Calígula, si así hubiera querido

Podía Franco hacer titular legitimo de los derechos de la corona de España a alguno de ellos?
No.


D. Alfonso no tenia q pedir permiso a Franco para hacer príncipe de Asturias a D. Juan. Solo observar las normas sucesorias internas de la casa real Española.

D. Alfonso si tuvo q tener en cuenta a las cortes cuando hizo príncipe de Asturias a su hijo primogénito. Porque entonces era rey efectivo de España y tenia q acatar las leyes q regían la sucesión

la misma lógica guió a D. Juan cuando príncipe de Asturias a d. Juan Carlos

Que no tenia mas valor q la pura legitimidad monárquica y ninguna consecuencia real sobre la situación política española?

Por supuesto.

Que sentido practico y real tenia renuncia de D. Juan a sus derechos sucesorios cuando D. Juan Carlos era ya rey de España?

Ninguno

Que sentido tenia desde el punto de vista de la legitimidad monárquica?

Todo.


Espero ahora haberme explicado mejor

Vuelvo a remitirme a Cortes Cabanillas, Borras, Ricardo de la Cierva, entre otros.

Si te interesa el asunto, hay una preciosa biografía de DNA Victoria Eugenia, escrita por Marino Lopez Santos, q toca de pasada el tema
La legitimidad política está en continuo cambio pero sin ella no es posible dar seguridad al Estado. Es la conformidad con la ley, con el mandato legal que me extraña intentes ni siquiera equipararlo a la legitimidad monárquica, con sus raices en el mandato divino, poco que ver con la regulación objetiva de conformidad con las leyes. Pero vayamos a los posibles hechos.

Imagina un niño que al nacer comienzan a llamarle Luis Rico Santaella, ( todo al azar claro), siguiendo los apelativos de su padre, pero pasa el tiempo y no le registran el nombre en ningun sitio, siguen llamándole así, por gusto capricho o lo que sea. ¿Sirve ese nombre para su posterior vida activa y ciudadana? Hay un legítimo derecho familiar cual es el de adjudicarle el nombre y apellidos que se quieran, pero todo queda en casa, ¿puede en la vida acreditarse con tales nombre y apellidos?

Son sus padres los legitimados para ponerle el nombre que más les guste y endosarle los apellidos que quieran, ¿le vale eso de forma efectiva para el resto de su vida?

Insisto y repito que a JC que vino a España siendo un mozalbete y con un preceptor por única compañía, jamás se le adjudicó en ninguna ceremonia al efecto la titularidad de príncipe de Asturias como tampoco a su padre. Y si no lo ves así cítame el lugar y fecha de ambas ceremonias, seguro que Anson las tiene anotadas.

¿Es que los reyes, por qué lo han sido sus padres, nacen ya con la coronita puesta ? ¿Con los títulos colocados? ¿Fue JC rey por condición antes de ser nombrado como tal? ¿No fue la legitimidad legal la que lo procuró así?

Dime, señálame esa ocasión en que Don Juan dió el nombramiento oficialmente a JC,dímelo por favor.

No entiendo como puedes preguntar "que sentido práctico y real tenía la renuncia de D. Juan a sus derechos sucesorios cuando ya JC era rey de España". Pues mira, precisamente porque se le habia arrebatado ese nombramiento al cual estaba designado por herencia . Mientras no lo hiciese así la situación entrañaba un peligro enorme con amplio historial demostrado en anteriores dinatías.

Te basas en una legitimidad monárquica, podríamos decir, pero esa legitimidad si no va acompañada de su puesta en marcha no sirve para nada realmente efectivo.

Don Juan legítimo heredero de Alfonso XIII nunca fue rey porque no se le nombró, todo quedó en deseos. JC sí lo fue porque se le nombró, se legalizó su legitimidad.

Creo que es fácil y claro para entender.

Insisto, si puedes concretarme en que lugar dice lo de los nombramientos de padre e hijo como príncipes de Asturias, te agradecería lo hicieses.
 
La legitimidad política está en continuo cambio pero sin ella no es posible dar seguridad al Estado. Es la conformidad con la ley, con el mandato legal que me extraña intentes ni siquiera equipararlo a la legitimidad monárquica, con sus raices en el mandato divino, poco que ver con la regulación objetiva de conformidad con las leyes. Pero vayamos a los posibles hechos.

Imagina un niño que al nacer comienzan a llamarle Luis Rico Santaella, ( todo al azar claro), siguiendo los apelativos de su padre, pero pasa el tiempo y no le registran el nombre en ningun sitio, siguen llamándole así, por gusto capricho o lo que sea. ¿Sirve ese nombre para su posterior vida activa y ciudadana? Hay un legítimo derecho familiar cual es el de adjudicarle el nombre y apellidos que se quieran, pero todo queda en casa, ¿puede en la vida acreditarse con tales nombre y apellidos?

Son sus padres los legitimados para ponerle el nombre que más les guste y endosarle los apellidos que quieran, ¿le vale eso de forma efectiva para el resto de su vida?

Insisto y repito que a JC que vino a España siendo un mozalbete y con un preceptor por única compañía, jamás se le adjudicó en ninguna ceremonia al efecto la titularidad de príncipe de Asturias como tampoco a su padre. Y si no lo ves así cítame el lugar y fecha de ambas ceremonias, seguro que Anson las tiene anotadas.

¿Es que los reyes, por qué lo han sido sus padres, nacen ya con la coronita puesta ? ¿Con los títulos colocados? ¿Fue JC rey por condición antes de ser nombrado como tal? ¿No fue la legitimidad legal la que lo procuró así?

Dime, señálame esa ocasión en que Don Juan dió el nombramiento oficialmente a JC,dímelo por favor.

No entiendo como puedes preguntar "que sentido práctico y real tenía la renuncia de D. Juan a sus derechos sucesorios cuando ya JC era rey de España". Pues mira, precisamente porque se le habia arrebatado ese nombramiento al cual estaba designado por herencia . Mientras no lo hiciese así la situación entrañaba un peligro enorme con amplio historial demostrado en anteriores dinatías.

Te basas en una legitimidad monárquica, podríamos decir, pero esa legitimidad si no va acompañada de su puesta en marcha no sirve para nada realmente efectivo.

Don Juan legítimo heredero de Alfonso XIII nunca fue rey porque no se le nombró, todo quedó en deseos. JC sí lo fue porque se le nombró, se legalizó su legitimidad.

Creo que es fácil y claro para entender.

Insisto, si puedes concretarme en que lugar dice lo de los nombramientos de padre e hijo como príncipes de Asturias, te agradecería lo hicieses.

Te rogaría leyeras el testamento de Alfonso XIII
Expresamente titula a D. Juan como Príncipe de Asturias.

Cuando se inicio el exilio, el Príncipe de Asturias era D. Alfonso, este si reconocido por las cortes alfonsinas. Cortes q malamente pudieron jurar a D. Juan xq ya no existian .

Creo estimada Llita q nos estamos moviendo en dos planos distintos.

Efectivamente, yo hablo de la legitimidad monárquica.
De q otra puedo hablar si España en aquel periodo era un reino sin rey?

Desde la legitimidad monárquica, y no desde otra, D. Juan fue Príncipe de Asturias y D. Juan Carlos también.

Y si me has leído, en varias ocasiones he tildado de quimera desde la realidad política española de entonces los títulos de Príncipe de Asturias e Infantes.

Es la misma legitimidad monárquica, desconectada de la realidad política de un país, q permite al hijo mayor de Kardam de Búlgaria y Miriam de Ungria, Boris, titularse como su fallecido padre, príncipe De Tirnovo q es el titulo q ostentan los herederos del reino de Búlgaria por mas q este reino sea una quimera.
 
La legitimidad política está en continuo cambio pero sin ella no es posible dar seguridad al Estado. Es la conformidad con la ley, con el mandato legal que me extraña intentes ni siquiera equipararlo a la legitimidad monárquica, con sus raices en el mandato divino, poco que ver con la regulación objetiva de conformidad con las leyes. Pero vayamos a los posibles hechos.

Imagina un niño que al nacer comienzan a llamarle Luis Rico Santaella, ( todo al azar claro), siguiendo los apelativos de su padre, pero pasa el tiempo y no le registran el nombre en ningun sitio, siguen llamándole así, por gusto capricho o lo que sea. ¿Sirve ese nombre para su posterior vida activa y ciudadana? Hay un legítimo derecho familiar cual es el de adjudicarle el nombre y apellidos que se quieran, pero todo queda en casa, ¿puede en la vida acreditarse con tales nombre y apellidos?

Son sus padres los legitimados para ponerle el nombre que más les guste y endosarle los apellidos que quieran, ¿le vale eso de forma efectiva para el resto de su vida?

Insisto y repito que a JC que vino a España siendo un mozalbete y con un preceptor por única compañía, jamás se le adjudicó en ninguna ceremonia al efecto la titularidad de príncipe de Asturias como tampoco a su padre. Y si no lo ves así cítame el lugar y fecha de ambas ceremonias, seguro que Anson las tiene anotadas.

¿Es que los reyes, por qué lo han sido sus padres, nacen ya con la coronita puesta ? ¿Con los títulos colocados? ¿Fue JC rey por condición antes de ser nombrado como tal? ¿No fue la legitimidad legal la que lo procuró así?

Dime, señálame esa ocasión en que Don Juan dió el nombramiento oficialmente a JC,dímelo por favor.

No entiendo como puedes preguntar "que sentido práctico y real tenía la renuncia de D. Juan a sus derechos sucesorios cuando ya JC era rey de España". Pues mira, precisamente porque se le habia arrebatado ese nombramiento al cual estaba designado por herencia . Mientras no lo hiciese así la situación entrañaba un peligro enorme con amplio historial demostrado en anteriores dinatías.

Te basas en una legitimidad monárquica, podríamos decir, pero esa legitimidad si no va acompañada de su puesta en marcha no sirve para nada realmente efectivo.

Don Juan legítimo heredero de Alfonso XIII nunca fue rey porque no se le nombró, todo quedó en deseos. JC sí lo fue porque se le nombró, se legalizó su legitimidad.

Creo que es fácil y claro para entender.

Insisto, si puedes concretarme en que lugar dice lo de los nombramientos de padre e hijo como príncipes de Asturias, te agradecería lo hicieses.

Y nunca, nunca el regimen de Franco tituló a D. Juan Carlos como príncipe de Asturias, como tampoco titulo Rey al Conde Barcelona.

Lógico, no? No he mantenido lo contrario en ninguna ocasión.

Lo q he dicho, y mantengo, es q Francisco Franco en sus cartas cruzadas con D. Juan, tituló a este como Alteza Real, príncipe de Asturias y, en una sola ocasión, de Infante. Igual q llamó a DJuan Carlos príncipe de Asturias.

Pero vamos, no tienes q creerme. Las cartas se han publicado en cientos de libros, no solo en el de Anson.
 
La infanta Cristina, junto a los reyes Juan Carlos y Sofía y su hermana Elena, se une a la familia en el último adiós a doña Pilar
Han estado con los familiares y amigos más cercanos en el domicilio de la Infanta antes de trasladarse al cementerio, donde la hermana de don Juan Carlos recibirá sepultura en la más estricta intimidad
09 de Enero de 2020 - 12:37 CET HOLA.COM
 
Los Reyes arropan a la familia Gómez-Acebo en el entierro de doña Pilar
Las cenizas de la hermana mayor de don Juan Carlos descansen en el madrileño cementerio de San Isidro

10 DE ENERO DE 2020 - 13:12 CET BY HOLA.COM

https://www.hola.com/realeza/casa_e...pilar-entierro-reyes-felipe-letizia/#comments

reyes-fj1-t.jpgreyesjunco-z.jpg
 

Similar threads

2 3
Replies
32
Views
1K
Back