Fallece la Infanta Pilar a los 83 años en Madrid. Funerales en el Real Monasterio de El Escorial y en la Catedral de La Almudena

En eso estamos de acuerdo. q era un reino sin rey.aunque Francisco Franco tratara de Alteza, Majestad, Principe de Asturias e Incluso Infante, cuando tenia ganas de tocarle los cojhones, a D. Juan. Y desde España se le abonara a Victoria Eugenia su pensión de viuda según las capitulaciones firmadas antes del casorio. Y q ni FF ni nadie en España se dirigiera a nadie de la familia real sin su correspondiente titulo y tratamiento.
Franco jamás se dirigió a don Juan como príncipe de Asturias, ni mucho menos Majestad, ni a Juan Carlos como príncipe de Asturias, A don juan el máximo título que le atribuyó, y así consta en su correspondencia fue "príncipe don Juan" con el S. A. R correspondiente. A Juan Carlos jamás lo denominó Príncipe de Asturias. De hecho le inventaron eso de "príncipes de España" a Juan Carlos y Sofía por que darle la dígnidad asturiana era reconocer a don Juan como rey y eso no estaba dispuesto el Generalísimo. él era más de Alfonso XIII, que incluso lo apadrinó en su boda (por poderes) y de su señora reina, a la que no iba a quitar la viudedad, of course. a Don Juan no podía ni verlo y se ocupó de que no ocupara el trono.
 
Ver el archivo adjunto 1284725
De los hermanos Urdangarín, me parece que es Pablo quien la está pasando muy mal.
El mayor lo ha pasado muy mal desde muy pequeño , creo que tenía 11 años cuando empezó todo y esa es una edad muy chunga, ahí empiezas a enterarte de todo y por lo visto sus vecinos y compañeros de colegio empezaron a mirarlos de otra manera. Eso no lo podrá superar sin ayuda.
 
Franco jamás se dirigió a don Juan como príncipe de Asturias, ni mucho menos Majestad, ni a Juan Carlos como príncipe de Asturias, A don juan el máximo título que le atribuyó, y así consta en su correspondencia fue "príncipe don Juan" con el S. A. R correspondiente. A Juan Carlos jamás lo denominó Príncipe de Asturias. De hecho le inventaron eso de "príncipes de España" a Juan Carlos y Sofía por que darle la dígnidad asturiana era reconocer a don Juan como rey y eso no estaba dispuesto el Generalísimo. él era más de Alfonso XIII, que incluso lo apadrinó en su boda (por poderes) y de su señora reina, a la que no iba a quitar la viudedad, of course. a Don Juan no podía ni verlo y se ocupó de que no ocupara el trono.

te recomendo fervientemente el libro de LM Anson, D. Juan. Aparecen fotografiadas diversas cartas cruzadas entre D. Juan y F. Franco donde el general se dirige a el con todos los títulos q indico. Hay una carta muy intresante donde le trata de SAR, excusando el título de Majestad, literalmente, xq no había sido coronado aún.

Franco no descartó a D. Juan hasta mucho mas adelante de su mandato. Tras el manifiesto de Estoril, (munich?) creo recordar

De hecho, no le permitió participar en la Guerra Civil, hay una carta sonrojante de D. Juan solicitándole permiso para embarcar en un buque de la armada, con la excusa del "alto puesto q estáis llamado a desempeñar" literal.

Tras descartarle como rey, al elegido, D. Juan Carlos, no podía llamarlo príncipe de Asturias, obvio. Seria como reconocer q el rey era su padre. De ahí el titulo de Príncipe de España. En cartas anteriores a la ley de sucesión, le llamaba principe de asturias (,a D Juan Carlos)

En la única ocasión q hay constancia oficial q se dirigiera a D. Juan como Infante, fue cuando le comunicó por carta q había designado a D. Juan Carlos como sucesor

El comentario de D. Juan fue " q cabrón"
 
09/01/2020 Jaime Peñafiel

Muere Pilar de Borbón, la infanta más infanta de España
LA VIDA EN IMÁGENES DE LA INFANTA DOÑA PILAR DE BORBÓN

La muerte de la tía de Felipe VI y hermana del Rey Emérito deja atrás una vida sencilla, a pesar de estar marcada por la Guerra Civil, el exilio y los pequeños conflictos familiares

















  • Disminuye el tamaño del texto
  • Aumenta el tamaño del texto
  • Imprimir documento
  • Comparte esta noticia
  • twitter
El 30 de julio de 1936, 22 días después del comienzo de la Guerra Civil en España, nacía en la localidad francesa de Cannes –una de las etapas del exilio de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona– Pilar, la hija primogénita, que, ¡oh casualidad!, ha fallecido a los 83 años el mismo día que su hermano Juan Carlos cumplía 82. La muerte se produjo en la Cínica Ruber Internacional de Madrid, tras un año de lucha contra un cáncer de colon.
Doña Pilar, al igual que su hermana Margarita, pertenecían a una de las familias mas importantes y antiguas de Europa, pero nunca fueron objeto de la curiosidad morbosa de las revistas llamadas del corazón. Pocas veces o ninguna figuró el nombre de Pilar entre esa pléyade de princesas cuyos nombres se barajaban continuamente, emparentándolas con príncipes azules en edad de buscar novia.
La vida de la infanta Pilar no solo era sencilla sino modesta, transcurriendo en el exilio familiar, lejos de España, que poco interés manifestaba por esta infanta nieta de reyes. Por ello, no es extraño que su vida sentimental se desarrollara de una forma sencilla, tan sencilla como había sido su vida.
LA BODA
Tenía 21 años cuando visitó por primera vez España para asistir al entierro de su abuela materna, doña Luisa de Orleans. Diplomada como enfermera, tuvo una actuación ejemplar y casi heroica en el derrumbe de un techo en la estación de Cais Do Sodre, en Lisboa, que produjo el dramático balance de 50 muertos. Fue entonces condecorada por el Gobierno portugués.
Su noviazgo con Luis Gómez Acebo, hijo de un famoso financiero del Banco Español de Crédito, se desarrolló, repito, de forma tan discreta como discreta había sido su juventud. Aunque a Don Juan le habría gustado que su hija se casara, no ya con un miembro de la realeza europea sino con un rey. Para ello, eligió a Balduino de Bélgica. Se da la curiosa circunstancia que la infanta Pilar, acompañada de Fabiola de Mora y Aragón, viajaron a Bruselas. Aquello no resultó. Años después, el rey de los belgas contraería matrimonio con otra española: la propia Fabiola.
La boda, celebrada en el Templo Monasterio de San Jerónimo de Lisboa el 5 de mayo de 1967 y a la que asistí, fue el pretexto para la mayor demostración monárquica española que se recuerda. Miles de enfervorizados monárquicos, tanto como 4.000, viajaron hasta Estoril, convirtiendo la boda de la infanta Pilar en un espontáneo acto político de exaltación patriótica hacia la persona de Don Juan. Con motivo de aquella boda real, los españoles vieron, por primera vez, la imagen de la reina Victoria Eugenia, la última reina de España y viuda del rey Alfonso XIII, que quiso estar presente en la boda de la primera nieta. También asistieron los Príncipes Grace y Rainiero de Mónaco. Con motivo de la boda, el Conde de Barcelona concedió a su hija el título de duquesa de Badajoz.
El traje de novia, tan importante en toda boda y si es real mucho más, era de la modista Isaura, la misma que realizó el que Pilar llevó el día de su puesta de largo. Ayudada por su madre, la condesa de Barcelona, y la entonces princesa Sofía, la modista procedió a vestir a la novia, tarea que se prolongó por espacio de una hora.
A su regreso a Madrid, fijaron su residencia en un piso alquilado en el barrio de Salamanca, propiedad del bailarín Antonio, donde yo los visité. Fui el primero en estampar mi firma en el libro de honor de su casa, coincidiendo también aquel día con la visita de doña Sofía.
Pilar y Luis fueron padres de nada menos que cinco hijos: Simoneta, nacida en 1968; Juan en 1969; Bruno en 1971; Beltrán en 1973; y Fernando en l974, todos ellos con diferente suerte en sus respectivos matrimonios ya que los cinco se divorciaron.
El 9 de marzo de 1991 la infanta pasó por uno de los trances más dramáticos y dolorosos de su vida: la muerte de Luis, su marido, también de cáncer, cuando tenia tan solo 56 años. Por él tuvo que renunciar a sus derechos dinásticos y con él compartió 26 años de su vida después de conocerse en la casa del rey Simeón de Bulgaria.
La relación entre la infanta Pilar y su hermano el Rey Juan Carlos siempre fue muy estrecha. Tanto, que en su casa de Puerta de Hierro, el entonces rey reinante ofreció a doña Sofía la mayor demostración de cariño (a lo mejor entonces lo había) que un hombre puede ofrecer a la persona que ama: reunir a toda la familia de doña Sofía y amistades de su infancia el día de su cumpleaños. Fue tal la emoción que la reina se abrazó a su marido llorando. Como testigos privilegiados, la infanta Pilar y su familia.
Recientemente, la infanta declaró que su hermano se preocupaba mucho, tanto de ella como de su hermana Margarita. Precisamente en su casa del barrio madrileño de Puerta de Hierro, le ofreció a su padre, a Don Juan, su último cumpleaños. Y varias fueron las Navidades en las que el rey Juan Carlos y su familia las han celebrado junto a su hermana.
A la infanta Pilar le cupo el deber de permanecer junto a su padre, el conde de Barcelona, cuando Don Juan Carlos se vio obligado a traicionarle, aceptando convertirse en heredero de Franco a titulo de Rey.
EL RASTRILLO
La infanta Pilar siempre fue muy accesible a la prensa con declaraciones que siempre eran titulares en los periódicos. Su labor humanitaria no tenia límites. Hasta los últimos días de su vida, la obra mas querida, El Rastrillo Nuevo Futuro, ha contado con su presencia. Le gustaba que Don Juan Carlos acudiera. «Aunque lo que me gusta es que compre», añadía. Aunque entre ella y Letizia no había buena química, le agradecía que visitara El Rastrillo. Y de su sobrino Felipe VI decía que «es un tío estupendo».

 
Se ha afeado mucho con los años, de bebé era muy rico.
 

Temas Similares

2 3
Respuestas
32
Visitas
1K
Back