Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán - Parte II

Vamos a ver queridos separatas... La López-Ibor no tiene habitaciones para tanto paciente. :ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO:

aragon_pintada-kKyE--620x349@abc.jpg

https://www.abc.es/espana/aragon/ab...al-y-exigen-anexion-201903090927_noticia.html
A ver si te enteras patólogo de pacotilla !! Que son los aragoneses de la Franja, de Huesca, Zaragoza y Teruel que han escogido por proximidad a Lérida y Tarragona como su órbita ecónomica de servicios y sanidad porque les sale de los webs. Esa verdad tampoco la puedes reconocer ? Efectivamente,tu síndrome en la López Ibor sí la tratan. Allí son serios. Sólo tratan síntomas verdaderos.
 
En absoluto me has ofendido, estaría bueno.

Pero dime, no recuerdo el número, pero si que unos cuantos paises en Europa se han independizado en este siglo XX y mi pregunta es ¿formaban un bando?

El mapa del mundo entre principios y finales del siglo XX ha cambiado mucho. Y no de forma espontánea. Ha habido imperios centenarios que han desaparecido (el ruso de los zares, el otomano y el austro-húngaro), dos guerras mundiales provocadas por los nacionalismos, países independientes y ocupados militarmente que recuperan su independencia (Estonia, Letonia y Lituania tras el colapso de la URSS), países desgarrados por la guerra civil (antigua Yugoslavia), países que se independizan tras un proceso de descolonización y sus correspondientes guerras civiles (Irlanda, Angola, Indochina, Corea..., algunos de los cuales siguen abiertos). Todo ello cientos de millones de muertos después. No es una exageración. Incluso si no hay guerra como tal el proceso no suele ser pacífico ni inocuo. Francia se fue de Argelia tras años de violencia y de guerra de guerrillas en 1962. Un millón de personas salió de Argelia en 24 horas con lo puesto, si quiso conservar la cabeza sobre los hombros.

Hay pocos ejemplos de independencia pacífica. Yo sólo conozco dos, Noruega de Suecia e Islandia de Dinamarca. Ambos tienen en común que Noruega e Islandia han sido extremadamente pobres hasta hace muy poco, cuando Noruega descubrió su petróleo e Islandia aprendió a sacar provecho tecnológico de su energía geotérmica, que le permite tener en su territorio fábricas de aluminio primario, muy intensivas en consumo de energía eléctrica, tan cara en otros países.2

Por suerte, nada de eso es el contexto de Cataluña. Aquí hablamos de Estado Democrático de Derecho, de soberanía de 47 millones de personas. Las aspiraciones independentistas son defendibles, tanto como las que que defienden la permanencia de Cataluña en España. Pero no de cualquier manera.
 
Última edición:
C795D206-CFAE-4BBF-8E10-7DB30889F6F8.gif
Juasssssss juasssss os retratáis solos. Sólo la mala leche y la ignorancia inexcusable que os gastáis algunos os hace confundir el saber definir con insultar y mofarse de los catalanes como único recurso. Pero es la única herramienta que hacéis servir porque os un importa un web el tema CAT. El caso es que evidenciar tanto vuestra necedad hacéis cierta aquella frase tan stupenda : " Os compran por lo que valéis y os venden por lo que os creéis " .
 
A ver si te enteras patólogo de pacotilla !! Que son los aragoneses de la Franja, de Huesca, Zaragoza y Teruel que han escogido por proximidad a Lérida y Tarragona como su órbita ecónomica de servicios y sanidad porque les sale de los webs. Esa verdad tampoco la puedes reconocer ? Efectivamente,tu síndrome en la López Ibor sí la tratan. Allí son serios. Sólo tratan síntomas verdaderos.

ya ya, pero tacita a tacita...los indes acaparando cacho...Luego las zonas limítrofes de las limítrofes...y así vamos ensanchando fronteras eh? Así hay un montón de zonas en España, todas las l¡mítrofes tienen problemas de mayor proximidad a una zona de servicios de otra autonomía que a su propia capital de provincia para hospitales y gestiones administrativas...entonces vamos a seguir derivando al absurdo...

upload_2019-3-9_23-49-18.jpeg
 
Interior señala a Piolín como el responsable último del operativo policial del 1-O
“AL PÁJARO SE LE FUE DE LAS MANOS EL DESPLIEGUE POLICIAL”, HA AFIRMADO JOSÉ ANTONIO NIETO ESTA MAÑANA




Después de que Mariano Rajoy dijera no saber nada sobre “un referéndum ni sobre la Gürtel ni nada”, de que Soraya Sáenz de Santamaría dijera que no había oído hablar “jamás” de Cataluña y de que Juan Ignacio Zoido declarara que él, en ese momento, ni siquiera sabía que era ministro, Interior ha señalado a Piolín como el principal responsable del operativo policial del 1-O.

“Fue el pájaro, señoría, él envió su barco atestado de policías diciendo que podría controlar la situación, y no solo mucha gente pudo votar en ese falso referéndum sino que el uso de la violencia fue excesivo”, afirmó Zoido, ministro de Interior en octubre de 2017.

El propio Rajoy, que negó haber hablado con el dibujo animado en ningún momento, afirmó el pasado miércoles que le horrorizaron las imágenes en televisión pero entendió que Piolín “sabía lo que se hacía”. Ahora ve como “un error” encargarle a un pájaro de ficción el operativo del 1-O y admite que no volvería a hacerlo.

“Si los mossos hubieran colaborado y no se hubieran alineado con la Generalitat para permitir la consulta independentista no tendríamos que haber recurrido al pájaro, que es un desalmado sin piedad y estaba deseando actuar violentamente contra los grupos independentistas”, ha dicho también esta mañana José Antonio Nieto, quien fuera secretario de Estado de Seguridad durante el procés.

Desde Warner Bros, compañía propietaria de los derechos de explotación de Piolín, han emitido un comunicado desmarcándose también del comportamiento del pájaro amarillo y anunciando que eliminarán de su repertorio audiovisual todas sus apariciones con su famosa frase cómica “a por ellos, a por ellos, oé, oé, oé”.
 
ya ya, pero tacita a tacita...los indes acaparando cacho...Luego las zonas limítrofes de las limítrofes...y así vamos ensanchando fronteras eh? Así hay un montón de zonas en España, todas las l¡mítrofes tienen problemas de mayor proximidad a una zona de servicios de otra autonomía que a su propia capital de provincia para hospitales y gestiones administrativas...entonces vamos a seguir derivando al absurdo...

Ver el archivo adjunto 970971

Pues que den un rodeo por Madrid, porque aquí no van a conseguir nada. La gran mayoría no queremos más separatistas ni otras especies intoxicadoras y creadoras de conflictos. Ya tenemos de sobra con los que hay en el Congreso. Tampoco van a lograr incorporarnos a su repopliqueta de opereta. No pasarán.

Especímenes dañinos simbiotizándose para hacer daño:

ELECCIONES 28-A
Pretenden sumar también al BNG
ERC y Bildu pactan unirse en un solo grupo en el Congreso para ser "determinantes" a la hora de alcanzar pactos
  • EL MUNDO
    Madrid / Bilbao
Sábado, 9 marzo 2019 - 22:09
Extienden por primera vez su alianza en las elecciones europeas a las Cortes Generales para ensanchar su grupo parlamentario y su capacidad de influencia.

15521634616154.jpg

Joan Tardà (ERC) y Arnaldo Otegi (EH Bildu) en una manifestación en Bilbao, el pasado mes de enero, contra la dispersión de presos de ETA. EUROPA PRESS

ERC y EH Bildu han pactado crear un grupo parlamentario propio, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, tras las elecciones generales del próximo 28 de abril, aunque cada formación concurrirá por separado en las circunscripciones catalanas y vascas.

A estos partidos independentistas se podrían sumar ahora otras fuerzas como el BNG, aunque en el caso de los radicales gallegos, sus previsiones electorales son mucho más remotas a la hora de conseguir escaños. Actualmente no tienen ningún diputado.

Respecto a la alianza independentista, fuentes de EH Bildu consultadas por Europa Press han asegurado que tanto la izquierda abertzale como ERC no se presentarán en coalición a los comicios generales por los requisitos que se establecen para ello -por circunscripciones provinciales, en lugar de por circunscripción única como en las europeas-. No obstante, las dos organizaciones acordarán un programa electoral de mínimos para poder conformar después el grupo único en las Cortes Generales.

Oriol Junqueras encabezará la lista de ERC por Barcelona, según anunció hace unos días el partido catalán, y Gabriel Rufián será su número dos. Por lo que el diputado republicano será quien lleve en realidad la portavocía del grupo, dado por el proceso judicial al que se está enfrentando Junqueras en el Tribunal Supremo. Por su parte, EH Bildu no ha confirmado aún quiénes serán sus candidatos. Lo decidirá en los próximos días.

El coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, lleva semanas haciendo llamamientos para construir una "alianza sólida" entre las formaciones independentistas de las "naciones sin Estado", en alusión al País Vasco, Cataluña y Galicia, con el objetivo final de aunar fuerzas en favor del derecho de autodeterminación.

"SINCRONIZAR" EL PAÍS VASCO Y CATALUÑA
Bildu y ERC llevan tiempo trabajando para alcanzar este preacuerdo. Y es que Otegi comenzó sus llamamientos cuando Pedro Sánchez convocó las elecciones generales. La estrategia de Otegi quiere replicar la coalición formada por EH Bildu, ERC y BNG para las elecciones europeas. Ya que estos comicios se celebran, como en el resto de países de la Unión, por circunscripción única -por lo que se reparte los eurodiputados proporcionalmente en función del número total de votos, lo que les perjudica si van en solitario-.

Esta alianza para la cita del 26 de mayo será bajo la denominación de Ahora Repúblicas y, al igual que sucede con ERC para las generales, también la encabezará Junqueras. En las elecciones del 28 de abril no tendría tanto sentido ir en coalición para sumar votos pero sí que podría conseguir tras la votación que el grupo parlamentario fuera mucho mayor. ERC y la coalición radical vasca tienen, respectivamente, nueve y dos diputados en el Congreso. Y las perspectivas de ambas son mayores actualmente.

La dirección de EH Bildu se reunirá este lunes para validar este proyecto. Y no ocultan que su intención es "sincronizar" los procesos independentista vasco y catalán. El objetivo es convertirse en el "mayor grupo independentista de izquierdas" de "dos o más naciones" del Estado en la historia las Cortes Generales y ser "determinantes" en la próxima legislatura a la hora de un posible pacto con Pedro Sánchez.

Los planteamientos que defenderán serán, entre otros, la autodeterminación y la oposición a "la recentralización". Ya, en un segundo plano, aparece la agenda social y, asimismo, "la vuelta de los presos a casa". En alusión a ETA y los líderes del procés.

Otegi, este domingo, explicará los detalles de este preacuerdo y está previsto que la dirección de EH Bildu lo refrende el lunes.

https://www.elmundo.es/espana/2019/03/09/5c84222521efa06f048b4593.html
 
PENSAMIENTO
Los Mossos, testigo de cargo
por José Antonio Sorolla
@joseasorolla
10.03.2019
jose-antonio-sorolla-blanco-negro.png

6 min

El juicio al procés dio un vuelco en la jornada número 13, última de la cuarta semana de la vista oral. Era lógico esperar que el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, desbordara las evasivas y olvidos de su jefe, Juan Ignacio Zoido, y que acusara a los Mossos d’Esquadra y a las autoridades de la Generalitat de pasividad y falta de colaboración, lo mismo que hicieron el delegado del Gobierno, Enric Millo, el coordinador del dispositivo de seguridad, el coronel Diego Pérez de los Cobos, y los dos máximos jefes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Cataluña el 1-O. De sus comparecencias quedó claro que, en su opinión, los dirigentes y la policía catalana estaban decididos no a impedir el referéndum, sino a facilitar su celebración. Pero lo que no se preveía era que un integrante de la cúpula de los Mossos se convirtiera en testigo de cargo contra el president y el Govern de la Generalitat.

Eso fue lo que hizo Manuel Castellví, comisario jefe de Información de la policía autonómica durante los hechos de octubre del 2017. Fue un testimonio que impresionó a la sala y a los espectadores del juicio por televisión o por streaming tanto por el fondo como por la forma. Nervioso, balbuceante, titubeante, sudoroso, con la voz entrecortada y temblorosa, rectificando frases sobre la marcha, Castellví hacía sufrir a quien lo veía, y eso solo era un síntoma de lo que debía sufrir él mismo cuando testificaba. En síntesis, el excomisario afirmó que en dos reuniones celebradas el 26 y el 28 de septiembre del 2017, cinco y tres días antes del referéndum, la cúpula de los Mossos advirtió al president Carles Puigdemont, al vicepresidente Oriol Junqueras y al conseller de Interior, Joaquim Forn, de que de celebrarse la consulta se podía producir “una escalada de violencia” por lo que aconsejaban desconvocarla, sugerencia a la que los dirigentes políticos no accedieron. Castellví destruyó también el mito de que en el independentismo, aunque sean minoritarios, no hay grupos partidarios de la violencia.

No había más que ver las caras de los abogados defensores para medir el impacto de la declaración, que continuará mañana con el turno de las defensas. Las advertencias no escuchadas de Castellví abonan en parte la tesis de la rebelión sostenida por la fiscalía. Hay diversas interpretaciones sobre la actitud de Castellví y quizá la mayoritaria sea que con su declaración intenta salvar al mayor Josep Lluís Trapero, fustigado por De los Cobos y los otros dos mandos policiales del Gobierno central. De hecho, el testimonio de Castellví es prácticamente una repetición del que hizo ante el juez instructor y coincide en líneas generales con el que Trapero depuso ante la juez de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela. Trapero, procesado por rebelión en la Audiencia, está citado para declarar el jueves ante el Supremo como testigo.

Pero hay otra interpretación más sencilla: que Castellví no busque nada en concreto ni su declaración forme parte de una estrategia para enfrentar a los Mossos con las autoridades políticas y librar a la prefectura policial de responsabilidades que no le corresponden, sino que simplemente haya dicho la verdad.


El torpedo de Castellví ha desatado contra él la furia en las redes, pero no solo por parte de los trolls independentistas, sino que conocidos gurús y opinadores de ese sector han descalificado al excomisario con insultos de todo tipo. Y tan significativos como los ataques han sido los silencios. Destacados analistas del juicio desde el punto de vista independentista han callado y han evitado comentar la declaración de Castellví. Diarios o panfletos digitales subvencionados por el Govern, que se distinguen por conceder grandes titulares a cualquier nimiedad favorable a sus tesis, han relegado las acusaciones del exalto cargo de los Mossos a un recuadrito casi imperceptible.


Y en medio de esta batalla mediática, ha aparecido una interpretación salvífica para el mundo indepe. Si resulta que los jefes de los Mossos discrepaban de la Generalitat y eran partidarios de suspender el referéndum, eso quiere decir que no es cierto que el Govern tuviese a sus órdenes un Ejército de 17.000 agentes. Ergo, si no lo tenía, no puede haber rebelión. Tal cual. El independentismo tiene explicaciones para todo. El que no se conforma es porque no quiere.




 
Excelente resumen de la semanita judicial.



ANÁLISIS
Opinión
Testigos de cargo en el juicio del 1-O
Domingo, 10 marzo 2019 - 02:02

El juicio ha comenzado: 'septimana horribilis' para las defensas de los independentistas, desbordadas ante la declaración de los letrados del Parlament y de los mandos policiales

15521612254236.jpg

Pérez de los Cobos, coronel de la Guardia Civil, al frente del dispositivo conjunto del 1-0, durante su declaración en el Tribunal Supremo. EFE
Si han visto la genial película de Billy Wilder que inspira parte del título de este artículo recordarán que la productora incluyó una petición dirigida a los espectadores: no desvelen el secreto del final a sus amigos. No se preocupen, yo no puedo destripar nada. Sí, tras el flower power y los «eso lo llevaban los operativos», ha empezado el momento de la verdad, pero un juicio se parece más a la recolección de las piezas de un puzle que a una narración lineal con escenas cumbre y música intensa para lucimiento de los protagonistas. Ese minuto y medio que ha visto en un telediario no va a permitirle descubrir si el atractivo acusado asesinó o no a la pobre viejecita, por mucho que se lo diga su medio de cabecera. En todo caso, el titular se justifica porque en esta cuarta semana de juicio todos los testigos han sido testigos de cargo, salvo los poco relevantes Torrent, Munté y Xirgó.

Espejo, Pérez Ibáñez, Bayona y Muro, miembros de la mesa del Parlamento, secretario general y letrado mayor, nos reiteraron la visión distorsionada de los acusados sobre la ilegítima ley española y el censor constitucional de la democracia catalana, representada, faltaba más, por ellos, los astutos diseñadores de un plan nocturno y alevoso del que ahora reniegan como niños a los que pillan con las manos en la masa.



Un segundo grupo de testigos se centró en divertidas cuestiones de intendencia: así, la surrealista peripecia de los tratantes de un sistema de votación basado en blockchains, contactados al estilo de una peli mala de espías, y llevados de visita al CTTI y a una reunión con Puigdemont, Junqueras, Rovira y otros inferiores desconocidos que pasaban por allí, pero no para nada oficial, qué va, sino para poner en contacto a esos jóvenes con los terceros ignotos que pondrían la pasta -señero ejemplo del compromiso de esos tres mandatarios con la promoción del emprendimiento juvenil-; o las andanzas de unos proveedores de la Generalidad -que lo siguen siendo- con trabajos encargados, contratados, realizados y facturados, pero que, tras una visita de las fuerzas represoras, facturan negativamente, pese a tener que pagar sueldos y cubrir gastos, renunciando a un montón de pasta, en vez de hacer lo que haría cualquiera: insultar gravemente a alguien al otro lado de un teléfono, presentar demandas judiciales y no volver a trabajar con un moroso así. Como ven, puro realismo mágico.

Refulgió especialmente el testimonio enojado de D. Pedro Buil, práctico jefe del puerto del Palamós, uno de esos grises hombres intocables por el aroma a dignidad y verdad que desprenden sus afirmativos y sus sí señor, que destrozó las explicaciones del acusado Rull sobre el atraque del Moby Dada.

El último grupo de testigos -formado por personas que tuvieron un papel muy relevante y directo en los hechos que se juzgan- fue deprimente en conjunto para las defensas. Pero, entre ellos, hay grados. Del Toro narró su difícil actuación del 20-S y el grotesco episodio de su salida, pero su testimonio se vio afectado por apreciaciones subjetivas utilizadas hábilmente por las defensas para cuestionar su credibilidad. Trapote, a la usanza de un añejo funcionario de policía, contestó de manera reglamentaria y poco natural. Puigserverpadeció de lo mismo, pero, en su caso, ese vicio se tradujo en ejems y respuestas dubitativas. Reflejó sus debilidades, pero su testimonio en conjunto fue relevante y valioso. Algo parecido sucedió con la aún incompleta declaración del comisario Castellví, de los Mossos, aunque, en su caso, las dudas perjudicaron a las defensas, porque aquello en lo que fue más claro -la existencia de riesgos de confrontación, el aviso a Puigdemont, Junqueras y Forn antes del 1-O, su solicitud de desconvocatoria y la respuesta clara de que el referéndum se celebraría a toda costa- es particularmente dañino para los acusados.

Los testimonios de Nieto -secretario de Estado de Seguridad-, Millo -delegado del Gobierno- y Gozalo -general de la Guardia Civil-, repletos de datos y detalles (es imposible entrar en ellos en un artículo de este tamaño), mostraron pocas debilidades. Llamó la atención, sobre todo, la narración de la esperpéntica reunión de la Junta de Seguridad, en la que los máximos promotores del sarao del 1-O se quejaban de la presencia de otras fuerzas policiales, innecesaria, según afirmaban, ya que los Mossos eran perfectamente capaces de impedir el «referéndum» que, a la vez (¡viva el vino!), había que garantizar.

El testimonio más mortífero para las defensas fue el del coronel Pérez de los Cobos. Se lo sabía todo y logró incluso reafirmar su veracidad repeliendo de memoria preguntas de los abogados que manipulaban sus propias declaraciones y que se veían desarmados ante alguien que no cayó -ni una vez- en las trampas habituales de los que interrogan. Además, introdujo una obviedad esencial que, sorprendentemente, aún no se había escuchado en el juicio: no puede haber elección entre ley y convivencia ciudadana -esa maskirovka a la que se agarraron los secesionistas procesados y que inspiró la cada vez más obvia inacción de los Mossos-, porque solo hay convivencia ciudadana cuando se cumple la ley.

Esta septimana horribilis para los acusados, sin embargo, a quien ha dejado peor es a alguien que no se sienta en el banquillo: a Puigdemont, el irresponsable que, tras las escenas de violencia de la mañana del 1-O, volvió a llamar a los ciudadanos a defender las urnas y los locales de votación, provocando un mayor aluvión de gente que ya no iba a votar.

Queda mucho juicio. Lo que se va probando, aún puede contradecirse por las pruebas de descargo que vendrán. Además, no basta con la prueba, sino que las acusaciones han de convencer al tribunal de que los hechos probados constituyen rebelión, sedición y malversación. Pero ya no estamos en el terreno de los principios sin coste y las proclamas huecas. El juicio ha comenzado de verdad, el atrezo se ha sustituido por la realidad y sólo los necios seguirán hablando de simbolismo.
 
OPINIÓN | POLÍTICA

El arte de interrogar; la virtud de decir la verdad

El arte de interrogar; la virtud de decir la verdad

Publicado el 9 de Marzo de 2019 - 00: 01
angela-martialay-180x180.jpg
Ángela Martialayangela.martialay@elindependiente.comAngelaMartialay

fiscal-zaragoza-1440x808.jpg

El fiscal Javier Zaragoza, en el juicio del 'procés'. EP

Los juicios son un todo. El cómputo total de los interrogatorios de los acusados, las pruebas testificales, periciales, documentales así como la fase de las conclusiones finales que sostienen acusaciones y defensas. El guion está escrito de antemano, aunque cada sesión es determinante para que al final de la vista oral el tribunal valore todas las pruebas y adquiera convicción de la misma.

Del resultado de este proceso saldrán los hechos probados de la sentencia y la calificación jurídica de los mismos. Como en todo ritual, y un juicio lo es, existe el arte de saber hacer las cosas excepcionalmente bien. En este caso, me refiero al arte de interrogar. Saber qué preguntar, cómo y cuándo; saber poner en aprietos a un testigo renuente a explicar aquello que sucedió; y, saber cortar a tiempo cuando ya se ha evidenciado la contradicción en sus palabras.

Desde hace un mes, se retransmite en directo por multitud de medios de comunicación de este país, entre ellos El Independiente, el juicio a los líderes del ‘procés’ que se celebra en el majestuoso Salón de Plenos del Tribunal Supremo. Es el juicio del siglo. Quizás, el más importante de nuestra democracia y para el futuro de nuestra democracia.

Y de todos los actores que están interviniendo en él sobresalen dos nombres: el del presidente del tribunal Manuel Marchena y el del fiscal de Sala, Javier Zaragoza.

Marchena con sus exquisitos modales dirige día a día con extrema pulcritud y acierto el juicio más importante para el futuro de nuestra democracia

Marchena porque, con sus exquisitos modales, dirige día a día con extrema pulcritud y acierto un escenario nada difícil de manejar. Reprueba a partes iguales a defensas y acusaciones cuando entiende que sus preguntas pretenden extraer opiniones de los comparecientes en vez de datos sobre los hechos objeto de enjuiciamiento.

El presidente de la Sala hace además cada jornada gala de una paciencia infinita con algunos letrados a los que de vez en cuando recuerda, con guante de seda, que en la sala de vistas manda él. Los ritmos siempre los marca el director de la orquesta. “No entre en debate conmigo. No se lo permito”, dijo el pasado miércoles al reputado penalista catalán Jordi Pina cuando pretendió establecer un diálogo dentro de la Sala de igual a igual.


Un mosso revela que alertó a Puigdemont, Junqueras y Forn en una reunión de la violencia el 1-O
El jefe de la Comisaría General de Información de los Mossos d’Esquadra Manuel Castellví declaró este jueves en el Tribunal Supremo y desveló que participó en una reunión que tuvo lugar el[...]

Y a la izquierda del tribunal otro hombre sin el que este juicio no sería el mismo. Es el ex fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, curtido en participar en mediáticas vistas como la de los atentados del 11-M o dos décadas atrás en el caso Nécora, siendo aún un joven fiscal Antidroga. Suyo es en gran medida el mérito de haber logrado que el jefe de la Comisaría General de Información de los Mossos d’Esquadra Manuel Castellví confesara este jueves en el Supremo que tres días antes del referéndum ilegal del 1-O se reunió en el Palau de la Generalitat con al ex president Carles Puigdemont, el ex vicepresidente Oriol Junqueras y el ex consejero de Interior Joaquim Forn y les pidió que desconvocaran la cita con las urnas porque se podía producir una “escalada de violencia”.

Castellví fue propuesto, entre otros, por la defensa de Junqueras al que dejó al borde de la rebelión cuando salió de la sala de vistas. El alto mando de los Mossos juró decir la verdad y Zaragoza le apretó para que la dijera. Mirada fija en él. Preguntas concretas y tono pausado pero rotundo. Sin prisa pero sin pausa. Su testimonio era de enorme relevancia y no dejaría escapar a la ‘presa’. El jefe de información de los Mossos pasó un mal rato y se le notaba. Sudaba, le temblaba la voz, no acababa las frases…pero su conciencia le obligó a decir la verdad. El fiscal mientras tanto se elevaba en su sillón, como si quisiera salirse de él, para preguntarle cara a cara.

El alto mando de los Mossos juró decir la verdad y Zaragoza le apretó para que la dijera. Mirada fija en él. Preguntas concretas y tono pausado pero rotundo

“¿Les dijeron (a Puigdemont, Junqueras y Forn) que ese referéndum no podía celebrarse?”; “¿le aconsejaron que lo desconvocaran?”, preguntó Zaragoza al testigo.“Efectivamente”, respondió categórico el comisario de información de la policía autonómica catalana. Mientras tanto el desánimo se extendía como la pólvora en la bancada de las defensas. No había forma de contrarrestar ese testimonio demoledor.

Y tras el arte de interrogar muchas veces está la virtud de decir la verdad. No porque la ley obligue a ello todos los testigos actúan como el alto mando de los Mossos. No en vano Marchena tuvo esta misma semana que advertir a la diseñadora gráfica de la web del referéndum ilegal, Teresa Guix, que no se puede ir como testigo a una sala de justicia y que la respuesta más repetida sea “no lo recuerdo”. “¿Hay alguna razón para su desmemoria?”, le preguntó sin tapujos el presidente del tribunal. Curiosamente, a partir de ahí, la testigo recuperó esos recuerdos anteriormente olvidados en su declaración. El lunes volverá a declarar Manuel Castellví en el Tribunal Supremo. Para desgracia de más de uno lo dicho por él “dicho está”.
 
Back