Por España unida, gran manifestación de PP, C's y Vox contra Sánchez, Madrid 10/02

Elecciones habemus. Propondría la abadía de Monserrat o el pico del Canigó.

El Gobierno da un plazo de 15 días a los Franco para que señalen un nuevo lugar que no sea La Almudena
POLÍTICA
NOTICIA
15498907216656.jpg

La tumba de Franco, cubierta de flores y rodeada de simpatizantes el pasado 20 de noviembre. JAVIER BARBANCHO
El Consejo de Ministros estudiará este viernes dar a la familia Franco un último plazo de 15 días para que proponga un nuevo lugar para inhumar los restos del dictador y, al término de este periodo, dará luz verde a la exhumación y decidirá el lugar de enterramiento, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.

Las fuentes insisten en la "imposibilidad legal" de que el cuerpo sea enterrado en la Catedral de la Almudena, como quería la familia, y recuerdan el informe de la Delegación de Gobierno que apunta a "evidentes riesgos para el orden público, la seguridad ciudadana y la movilidad".

Así, alegan que el Gobierno ha dado "prioridad a la voluntad de la familia" para volver a inhumar el cadáver pero que, a menos que ésta señale un lugar compatible con la legalidad, el orden público y la seguridad ciudadana, la decisión corresponderá al Gobierno. Eso sí, añaden que la decisión contará con todos los avales jurídicos necesarios y que se hará con "máximo respeto" a la dignidad de la familia y al decoro necesario.

El Ejecutivo considera que la exhumación de los restos mortales de Francisco Franco no depende ni de la autorización de los familiares ni de la autorización de la Iglesia sino de un mandato legal.

Así, sostiene que, si bien una autorización familiar hubiera facilitado el proceso, no existe un derecho de la familia reconocido ni nacional ni internacionalmente a inhumar o mantener los restos mortales de un familiar en un lugar determinado, más aún en el caso de una tumba pública sobre la que carecen de título alguno.

En cuanto a la autorización de la Iglesia, considera que se circunscribe a inviolabilidad de un templo, esto es al acceso a la basílica y que, si bien es precisa para entrar, no puede ser negada cuando se refiere al cumplimiento de una resolución legal como es el caso.

En última instancia, añaden, la solicitud y consecución de la autorización eclesiástica en tales términos será efectuada en fase de ejecución por el Consejo de Ministros.
 
A día de hoy, la ley es la que es. Y ni siquiera cuando el PP tuvo mayoría absoluta la abolió, aunque podía hacerlo muy descansadamente.
Así que menos lobos y menos mentiras, que no kuela.

Para lo demás...urnas para elecciones generales, vereis que bien, triunfo absoluto del PSOE, ya lo dice Tezanos. Y si lo dice Tezanos, eso va a cualquier lado, faltaría más.:LOL::LOL::LOL:
antes de llamar mentiros@ a otr@ forer@, piensatelo bien. el PP no la abolió porque no pudo, recurrio la ley ante el TS en el 2012. la mayoria de los magistrados respaldaron la norma.


https://elpais.com/politica/2012/11/06/actualidad/1352222651_734714.html

El matrimonio gay es constitucional
El Tribunal avala la Ley aprobada por el Gobierno de Zapatero y recurrida por el PP de Rajoy. Ocho magistrados, uno de ellos conservador, respaldan la norma. Más de 22.000 parejas se han casado desde su entrada en vigor

2312

EL PAÍS

Madrid 6 NOV 2012 - 20:10 CET
Ampliar foto
Colectivos de gays y lesbianas celebran la decisión del Tribunal Constitucional en la Puerta del Sol de Madrid. LUIS SEVILLANO


La Ley aprobada en 2005 por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero que permite el matrimonio entre homosexuales es plenamente constitucional, según ha resuelto esta tarde el pleno del Tribunal, reunido para resolver el recurso contra esta norma que presentó hace siete años el PP de Mariano Rajoy.

La decisión ha sido adoptada por ocho magistrados (siete progresistas y un conservador, Francisco Pérez de los Cobos) frente a tres, todos ellos elegidos a propuesta del PP, que han emitido cada uno de ellos un voto particular. Así, una mayoría absoluta del pleno, compuesto por 11 de los 12 magistrados que integran el Tribunal Constitucional, avaló la norma. Francisco Hernando, elegido a propuesta del PP, se ha abstenido de intervenir por haber tomado decisiones sobre esa Ley en su anterior cargo de presidente del Consejo General del Poder Judicial.

La sentencia consolida y blinda una Ley que ha permitido hasta ahora a más de 22.000 parejas contraer matrimonio. Doce países del mundo tienen reconocido este derecho; España fue uno de los primeros en recogerlo en su legislación básica.

"QUE SEA LEGAL LO QUE YA ES NORMAL"

Muchos dirigentes del Partido Popular expresaron ayer su satisfacción al saber que el Tribunal Constitucional avalaban la Ley que permite el matrimonio entre homosexuales. Hace sólo cinco años, el PP torpedeó esa Ley y la recurrió por entender que suponía una clara vulneración de la Constitución.

El alcalde de Vitoria, el popular Javier Maroto, valoró la sentencia antes de conocerla: “Por fin será normal en la Ley lo que ya es normal en la calle y, además, con todas las garantías”.

El PSOE, impulsor de la reforma legal que ha permitido el matrimonio entre homosexuales, exigió ayer al PP que pida disculpas por “las cosas que dijeron en su día cuando recurrieron al Constitucional”. La portavoz socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez pidió expresamente a Rajoy que se disculpe “por haberlo presentado y no haberlo retirado en siete años”.

Izquierda Unida entendía que la sentencia del Constitucional supondrá uno de los varapalos más importantes que recibirá el PP: “Esta sentencia demuestra que el ministro Gallardón no va a tener fácil su ofensiva antidemocrática en contra de los derechos y las libertades de los ciudadanos. El PP podía haber retirado ese recurso y haberse ahorrado la vergüenza de tener que escuchar y leer la sentencia”.

Mucho antes de ser ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón se declaró partidario de mantener la Ley que permitía el matrimonio entre homosexuales si el Constitucional la avalaba, aunque el PP con su mayoría absoluta pudiera cambiarla. De hecho, fue uno de los primeros alcaldes que casó a homosexuales y opinó, ya como ministro de Justicia, que la Ley del matrimonio homosexual era constitucional.

El actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, prefería una ley “como en Alemania, Francia y Reino Unido”, que no permiten el matrimonio entre homosexuales, lo que evitaría “líos y, además, lo aceptaría todo el mundo”.

Ahora, el Gobierno ha sugerido que mantendrá la Ley como está tras el aval otorgado a la misma por el pleno del Tribunal Constitucional.

El Partido Popular, a través del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha dado a entender que pese a haber recurrido la Ley por entender que es inconstitucional no la modificará ahora pese a contar con mayoría absoluta en el Congreso para hacerlo. El partido que gobierna en España aceptaría así una situación de la que se han beneficiado muchos militantes y simpatizantes del PP y que ha motivado que algunos dirigentes significativos de esta formación política censurarán en público el hecho de la presentación del recurso de inconstitucionalidad.

El PP entendía en 2005 que la Ley socialista, que situaba a España en la vanguardia legislativa de todo el mundo en esa materia, modificaba “la concepción secular, constitucional y legal del matrimonio como unión de un hombre y una mujer”. “Con toda seguridad”, señalaba el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP, “se trata de una de las modificaciones legislativas de más honda trascendencia y repercusiones para la sociedad española”.

Los dirigentes populares que redactaron el recurso consideraban que el legislador socialista modificaba de raíz la idea del matrimonio y con ello “todo un conjunto normativo que partía de la consideración del matrimonio como unión de hombre y mujer”. El Gobierno socialista había introducido un párrafo en el artículo 44 del Código Civil donde señalaba que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente s*x*”.

El PP defendió que la nueva Ley daba a la palabra “matrimonio” un significado distinto “al que ha tenido siempre”. “El legislador está alterando con dos líneas de una ley ordinaria no sólo los elementos definitorios básicos de una institución fundamental en nuestra estructura social, sino todo el conjunto normativo construido durante siglos alrededor de la misma. Conjunto normativo que tiene hoy además su cabecera en el artículo 32 de la Constitución [que señala “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”], destacaba el recurso del PP. Los populares pedían que la Ley se declarase inconstitucional al considerar que vulneraba ese artículo 32 de la Constitución “por no respetar la definición constitucional del matrimonio como unión de un hombre y una mujer y no respetar la garantía institucional del matrimonio reconocida por la Constitución”.

El PP prefería amparar legalmente la unión de parejas homosexuales sin darle el nombre de matrimonio para “no generar confrontación social”. Pero la única confrontación social conocida hasta ahora, la única protesta masiva que ha habido en la calle desde la aprobación de la Ley por el Gobierno socialista en 2005 ha sido la de miles de ciudadanos que protestaron contra el recurso del PP y exigieron a Rajoy que lo retirara.

El abogado del Estado entendió, a diferencia de lo que argumentaba el PP, que la Constitución “no contiene un concepto de matrimonio” sino “que se limita a reconocer el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio en plena igualdad jurídica, con la evidente finalidad de consagrar la plena igualdad de la mujer en el matrimonio, rompiendo así con una tradición secular”. El abogado del Estado interpretaba que el artículo 32 de la Constitución “no prohíbe el matrimonio entre personas del mixmo s*x*, simplemente no se refiere a él”.

Algunos jueces conservadores iniciaron a finales de 2005 una campaña contra la Ley presentando cuestiones de inconstitucional y bloqueando en el registro civil los expedientes de parejas homosexuales que intentaban contraer matrimonio. Por ocho votos a cuatro, el Constitucional desestimó las cuestiones planteadas por entender que los jueces encargados del registro civil no tenían potestad para cuestionar la ley de las bodas entre homosexuales.



 
Y tampoco van a perder votos porque las parejas gays pasen a ser parejas de hecho con todos los derechos legales y dejen de llamarse matrimonio. A la mayoría nos parece lo lógico. Matrimonio viene de "Mater" y una unión gay especialmente masculina no es una unión con el fin de que sea madre nadie. Pareja legal, perfecto. es lo que dice Vox y piensan muchos en el PP. El lobby gay se ha pasado muchos puertos con tanta exigencia.

Los que revindicáis que la palabra "matrimonio" designe únicamente la unión entre un hombre y una mujer basándoos en la etimología supongo que estaréis igualmente conforme con que os paguen vuestro salario en SAL, no? ;):D
 
Los que revindicáis que la palabra "matrimonio" designe únicamente la unión entre un hombre y una mujer basándoos en la etimología supongo que estaréis igualmente conforme con que os paguen vuestro salario en SAL, no? ;):D
A mí, mientras que no me paguen en catalinos...:LOL::LOL::LOL:

Y me da igual como se llame el matrimonio entre dos personas del mismo s*x*, pero la etimología es la que es, que era la porfía en la que andabamos hace ya un rato, pero ya pasó, ya pasó.
 
rtu sabes ue los jhuegos olimpicos los pagó Barcelona ..

lo que se hicieron fueron prestamos pero a devolver PRESTAMOS

vamos es como decir que los bancos españoles los han rescatado los alemanes

que Barcelona aun tiene deudas de los juegos olimpicos. Precisamente Maragall creo un entremado complejo para poder financiarlos pero a cambio de los prestamos a bajo interes se daban concesiones

vamos decir que todos los españoles pagaron los juegos olimpicos de los barceloneses es como decir que todos los espoañoles paguemos las campañas del "coffe con leche in the plaza mayor" de la Botella &cia para las olimpiadas den Madrid


y las aupistas SON DE PAGO, LAS PAGAMOS, Y DE HECHO AUN LAS ESTAMOS PAGANDO

somos nosotros los agraviado de solo tener una autovia larga... la que va para Madrid justamente, tuvimso que pagarnos las autopistas de nuestro bolsillo y aun tenemos que dar las gracias. tuvimos que tirar de autopista porque no habia financiacion para carreteras es que ni para las nacionales,.. que la 340 era una put* verguenza de ahi la AP7 que AUN PAGAMOS TRAS CASI 50 AÑOS y por cierto es de concesión NACIONAL, es decir no está gestionada por la generalitat, nos la hicieron hace casi 50 años y aun nos etsan sacando el dinero por ella... muchas gracias

o sea que TENER QUE PAGARNOS LAS CARRETERAS empresas privadas es uin privilegio, joe, privilegio es tener autovias que es lo gratis, el resto lo hemos pagado y de privilegio nada, que aun nos estan sangrado por auna autopista nacional que esta amportizada desde hace lustros, con lo que han sacado por la AP7 podian habernos hecho unas cuantas autovias
Lo de la A7 es una auténtica vergüenza. Los valencianos también lo sufrimos.
Ya sé que se me va a revolucionar la sección botiflera del foro, pero ¡caramba!, hay veces en que sueño con los Països Catalans.
 
Back