Tema para hablar sobre la política de Venezuela

LA LEGITIMIDAD DE JUAN GUAIDÓ
FÁCIL EXPLICACIÓN A UN ESPAÑOL PROMEDIO SOBRE LO QUE PASA EN VENEZUELA

Por
Pedro Manuel Uribe Guzmán
-
26 enero, 2019
3136

0


La UE emite un comunicado en extremo prudente mientras que muchos países se mojan y le reconocen como presidente encargado, especialmente aquellos afectados por la crisis venezolana. Se oyen frases comunes trilladas: los yanquis van a por el petróleo, el derecho internacional y, la más graciosa de todos, a Guaidó no lo ha elegido nadie (resulta gracioso porque los españoles no han votado por Sánchez y, sin embargo, su gobierno es legítimo).

De esta manera, y animado por Carlos Martínez Gorriarán, echo mano de mi título de abogado venezolano y mi experiencia docente, para tratar de explicar cómo llegó Juan Guaidó a ser el presidente encargado (e) de Venezuela.

Diciembre 2015: Se celebran las últimas elecciones medianamente competitivas. El día 6 la oposición obtuvo la mayoría absoluta de escaños en el Parlamento unicameral (Asamblea Nacional) y, con ello, amplios poderes para impulsar todo tipo de reformas legales y ejercer funciones de control sobre el Poder Ejecutivo, así como nombrar nuevos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Guaidó fue electo como diputado de la provincia de Vargas con más de 97 mil votos.

Ante este panorama, el Parlamento saliente, controlado por el chavismo y bajo el mando de Diosdado Cabello, nombró de forma irregular a 13 Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Las irregularidades fueron de tal magnitud que solo uno de ellos cumplía con los requisitos exigidos por la Constitución para ser Magistrados, mientras que los demás tenían prontuario criminal o eran militantes activos del partido de gobierno.

En el mismo diciembre, y con estos nuevos 13 magistrados, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) impugnó las elecciones parlamentarias por presunta compra de votos en la región de Amazonas. El día 31, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó, como medida provisoria, que los 3 diputados electos por Amazonas, todos opositores, no podían tomar posesión del cargo. Esta decisión irregular dejaba sin la mayoría absoluta a la oposición en el Parlamento.

Enero de 2015: Llegado el día 5, fecha constitucional para el inicio de actividades del nuevo Parlamento, los diputados de Amazonas son juramentados con el resto de los elegidos. Diosdado Cabello dijo que era un acto de desacato, generando la matriz oficial de opinión que serviría en el futuro para aniquilar los poderes de la Asamblea Nacional. El día 11 de enero, la Asamblea Nacional sería declarada en desacato a través de una decisión del TSJ, el mismo que un mes atrás había incorporado 13 nuevos Magistrados comprometidos con el proceso revolucionario. La pugna de poderes había sido ganada por el chavismo, que dejaba sin poder alguno a la Asamblea Nacional. El profesor José Vicente Haro tiene documentadas 111 decisiones judiciales dictadas en contra de la Asamblea Nacional de Venezuela después de la victoria opositora.

Octubre 2016: A pesar de que la Constitución contiene un mecanismo electoral para someter a referendo el mandato de Maduro, en octubre de 2016 el Consejo Nacional Electoral decidió paralizar indefinidamente la solicitud de referendo revocatorio que pretendía la oposición. Fue sepultada una vía electoral y democrática para dirimir el conflicto nacional. Además, alegando causas extrañas, como falta de recursos económicos, el mismo Consejo Electoral suspendió la realización de elecciones a gobernadores, cuyos mandatos se vencían en 2016.

Mayo-julio 2017: Ante la crisis política, Maduro jugó una carta peligrosa. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Conforme la Constitución venezolana, el presidente puede consultar a los venezolanos sobre si desean, o no, dictarse una nueva Constitución. Este proceso fue popularizado por Chávez y exigía una consulta previa, mediante referendo, para saber la opinión del electorado. Maduro omitió este paso, avalado por las instituciones doblegadas a él, y el 30 de julio se eligieron 545 constituyentistas. Esta elección se realizó antes que las elecciones de gobernadores, para este proceso sí hubo dinero y celeridad de parte de las autoridades electorales. Otra peculiaridad del proceso es que solo participó el chavismo y que la elección fue indirecta, cosa prohibida por la Constitución en su artículo 63 que exige que el voto sea libre, universal, directo y secreto. El chavismo negó que se tratase de un sistema indirecto de votos y que era “sectorial y territorial”.

Agosto-diciembre 2017: La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se constituiría como plenipotenciaria el 4 de agosto. La comunidad internacional recibió con recelo la elección de este organismo, por no haber contado con las garantías suficientes que supone un proceso electoral competitivo. La situación empeoró cuando el presidente de Smartmatic, la empresa encargada del proceso –y de todos los procesos electorales de la Revolución— confirmó las discrepancias en los números de participación. Más de 20 países rechazaron, desconocieron o afirmaron que la ANC constituía una amenaza para la democracia. Las sospechas eran ciertas, la ANC actuaría de forma plenipotenciaria convocando elecciones, destituyendo a funcionarios, allanando los aforamientos de diputados y destituyendo gobernadores opositores que se negaban a prestar juramento ante ella, como fue el caso de Juan Pablo Guanipa.

En diciembre, el opositor Andrés Velázquez denunciaría, con pruebas en mano, el fraude electoral que le hizo perder la gobernación de la provincia de Bolívar. Su caso no sería decidido y su contrincante, del PSUV, tomaría posesión del cargo sin haberle sido suspendido su nombramiento, como sí se hizo con los diputados de Amazonas con la mera sospecha de fraude.

Enero 2018: La Asamblea Nacional Constituyente llamaría a elecciones presidenciales, sin tener las competencias para ello. La oposición venezolana decidió no acudir a unas elecciones sin garantías y recibió el respaldo de miembros de la comunidad internacional.

Mayo 2018: El día 20 se celebraron las primeras elecciones presidenciales cuestionadas por la mayoría de los países y organismos del orbe (desde el Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU hasta la Unión Europea en bloque). La elección no reunió las garantías suficientes para ser limpia y libre. Maduro compitió contra un exdirigente chavista y otros candidatos menores, se impuso con más del 60% de los votos y la participación, según cifras oficiales, fue del 46%. Pero a efectos legales esas elecciones no existieron, porque fueron convocadas por la Asamblea Constituyente, un organismo sin legitimidad y no fueron democráticas, y así lo consideraron más de 60 países.

Así, llegamos al 23 de enero de 2019 y la juramentación de Juan Guaidó como presidente (e) de Venezuela. Desconocidas las elecciones de mayo de 2018 y no habiéndose realizado elecciones libres y competitivas antes del 10 de enero de 2019, no hay presidente elegido. Sí hay un mandatario en ejercicio, pero es de facto, nadie le eligió para el periodo 2019-2025. Entonces ¿quién debería ser el presidente de la República? La Constitución tiene la respuesta en el artículo 233: ante una falta absoluta –creo que no tener presidente elegido es más que suficiente argumento para calificar la falta absoluta— debe encargarse de la presidencia quien haga las veces de presidente de la Asamblea Nacional, éste tendrá 30 días para llamar a elecciones.

Ahora bien, entre los pactos de gobernabilidad de la oposición al ganar las elecciones Parlamentarias en 2015, los diversos partidos aliados pactaron presidencias del parlamento rotativas, correspondiéndole la del 2019 a Voluntad Popular –el partido fundado por Leopoldo López— que escogió a Juan Guaidó, por lo que al joven político le correspondió ocupar el cargo en cuestión.

Como bien les conté antes, desde enero de 2016, la Asamblea Nacional ha tenido cero poderes materiales, Maduro solo ha acudido una vez a rendir cuentas y ha gobernado sobre la base de un Estado de Emergencia que le otorgó poderes absolutos y que se ha mantenido por 3 años. La Asamblea, para el chavismo, sigue en desacato y el juicio de fraude que lo justifica no ha sido sentenciado. Esto nos plantea varias interrogantes:

¿Ha dado Guaidó un golpe de Estado? No, Maduro sigue ejerciendo el poder; además los golpes de Estado, por regla general requieren una intervención armada de algún tipo. En Venezuela, hasta el momento, solo ha habido cabildos abiertos y manifestaciones reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado y, lamentablemente, han muerto más de una veintena de personas ejerciendo su derecho a la protesta.

¿Se autoproclamó presidente Guaidó? El jurista José Ignacio Hernández nos explica que no, porque “desde el punto de vista jurídico, la proclamación de Guaidó se realiza en virtud de lo dispuesto en el artículo 233 de la Constitución. Así, de acuerdo con la interpretación de ese artículo, si para el momento en el cual inició el período presidencial el pasado 10 de enero no hay presidente electo, el presidente de la Asamblea Nacional se encarga de la Presidencia de la República hasta que se convoque a elecciones libres y transparentes.”

¿Es el camino de la Asamblea Nacional el correcto? La Constitución reconoce el derecho a la desobediencia civil a todo régimen no democrático (artículo 350). También contiene un mandato particular a todos los ciudadanos en el artículo 333: “…todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia [la de la Constitución].” Eso sí, no hay un camino escrito para acabar con la usurpación, este es un problema político.

¿Qué espera Venezuela? De los países, una posición firme que reconozca la incapacidad de los ciudadanos de vencer por sí solos a la dictadura de Maduro. A veces el principio de no injerencia solo justifica la perpetuación en el poder de los más crueles tiranos. De los ciudadanos españoles, empatía. Si bien la ideología juega un papel polarizador, en España viven más de 200 mil venezolanos que han migrado huyendo de la crisis. No todo es producto de la injerencia yanqui o de la dicotomía izquierda-derecha, no, a veces la gente sufre dictaduras horribles de izquierda. Basta con escuchar nuestros cientos de miles de historias de tortura, persecución y hambre, para saber lo difícil que ha sido y sigue siendo vivir en Venezuela.




Pedro Manuel Uribe Guzmán
https://derecho-filosofia.blogspot.com/
Investigador de la Universidad Católica del Táchira-OSET (Observatorio Social del Estado Táchira), Venezuela.
sobre la legitimidad o ilegitimidad de la Audiencia Nacional Constituyente de la cual procedería la legitimidad o ilegitimidad de Maduro como actual presidente de Venezuela y por ello la ilegitimidad o legitimidad de las actuaciones de Guaidó supuestamente conforme al art. 233 de la Constitución venezolana:

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyente_de_Venezuela_de_2017#Controversias
 
El que no quiera ver que Maduro es un dictador con todas las letras, es que es ciego.
Él cambia las leyes según le interese para lo suyo.


Es como si Pedro Sanchez, anula el senado porque tienen mayoría absoluta del PP, y le entorpece en sus decretazos. Entonces él forma un senado paralelo con sólo senadores de su partido y fieles a él. Y desde allí hace y deshace a su antojo. Pone los jueces que le son fieles en el tribunal supremo, y ya no hay nadie que se interponga en su camino.
Vamos, una dictadura de manual aunque no haya armas.
El que no quiera ver que el monarca medieval Al Saud es un dictador con todas las letras, es que es ciego.
Él cambia las leyes según le interese para lo suyo....si ni siquiera tenían algo parecido a Constitucion hasta hace 5 minutos...ahora que la tienen sirve para...ya sabéis que...:dead:

a ver para cuando la comunidad internacional como una se va a posiciona para que se le sustituya por alguien democráticamente elegido, sus representantes se les excluya de todo organismo internacional y se le imponga embargo económico...y bombas OTAN (estilo Gaddafi, Assad, Miloshevich o Saddam) :cautious::cautious:...me temo que tendré que esperar sentada...ya que a la dictadura de manual de Arabia Saudí actualmente se le condecora con posición de relieve en el panel sobre los derechos humanos en la ONU, es uno de los más importantes participantes en la economía global y punto de referencia de toda politica internacional, mirando para el otro lado cuando masacra y sentencia a muerte de hambre de centenares de niños en su guerra contra Yemen.

ser o no ser dictador hoy en día, desafortunadamente, con todo lo que se le llena la boca de "democracia" a los MSN del Sistema :rolleyes:, no es el criterio según se cambian los gobiernos de uno u otro país extranjero. ser o no ser aliado del Imperio (de las 7 hermanas & demás Capital Transnacional) sí lo es.

venga, a estudiar :bookworm: y a hacer examen de conciencia. (y)
 
Última edición:
El que no quiera ver que Maduro es un dictador con todas las letras, es que es ciego.
Él cambia las leyes según le interese para lo suyo.

Es como si Pedro Sanchez, anula el senado porque tienen mayoría absoluta del PP, y le entorpece en sus decretazos. Entonces él forma un senado paralelo con sólo senadores de su partido y fieles a él. Y desde allí hace y deshace a su antojo. Pone los jueces que le son fieles en el tribunal supremo, y ya no hay nadie que se interponga en su camino.
Vamos, una dictadura de manual aunque no haya armas.

Hija en el mundo hay tantos dictadores que no acabaríamos.
Pedro Sanchez acaba de reconocer a Guaidó. Vergüenza es lo que siento por el reconocimiento de Pedro Sanchez. porque dicho Señor Guaidó es un golpista apoyado por los EEUU y Colombia.
A muchos se les llenan la boca, al decir que los presos políticos del procés son unos golpistas cuando en realidad evidenciaron una crisis constitucional y una problema no resuelto en Catalunya.
Le aconsejaría al Sr. Sanchez- y a los políticos de C'S y PP- que se dedicarán a solucionar los problemas internos de España y dejen de inmiscuirse en lo que ocurre en otros países. Pregunta ¿ Reciben dinero del lobby de los venezolanos en el exilio?
 
España, líder europeo en bancarrotas y desigualdad, campeón de la corrupción y la guerra sucia, dando lecciones de democracia y buena gobernanza allende los mares.

¿no podía liderar la "posición común" Suecia o así?

En Bruselas son unos zotes.
 
LA LEGITIMIDAD DE JUAN GUAIDÓ
FÁCIL EXPLICACIÓN A UN ESPAÑOL PROMEDIO SOBRE LO QUE PASA EN VENEZUELA

Por
Pedro Manuel Uribe Guzmán
-
26 enero, 2019
3136

0


La UE emite un comunicado en extremo prudente mientras que muchos países se mojan y le reconocen como presidente encargado, especialmente aquellos afectados por la crisis venezolana. Se oyen frases comunes trilladas: los yanquis van a por el petróleo, el derecho internacional y, la más graciosa de todos, a Guaidó no lo ha elegido nadie (resulta gracioso porque los españoles no han votado por Sánchez y, sin embargo, su gobierno es legítimo).

De esta manera, y animado por Carlos Martínez Gorriarán, echo mano de mi título de abogado venezolano y mi experiencia docente, para tratar de explicar cómo llegó Juan Guaidó a ser el presidente encargado (e) de Venezuela.

Diciembre 2015: Se celebran las últimas elecciones medianamente competitivas. El día 6 la oposición obtuvo la mayoría absoluta de escaños en el Parlamento unicameral (Asamblea Nacional) y, con ello, amplios poderes para impulsar todo tipo de reformas legales y ejercer funciones de control sobre el Poder Ejecutivo, así como nombrar nuevos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Guaidó fue electo como diputado de la provincia de Vargas con más de 97 mil votos.

Ante este panorama, el Parlamento saliente, controlado por el chavismo y bajo el mando de Diosdado Cabello, nombró de forma irregular a 13 Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Las irregularidades fueron de tal magnitud que solo uno de ellos cumplía con los requisitos exigidos por la Constitución para ser Magistrados, mientras que los demás tenían prontuario criminal o eran militantes activos del partido de gobierno.

En el mismo diciembre, y con estos nuevos 13 magistrados, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) impugnó las elecciones parlamentarias por presunta compra de votos en la región de Amazonas. El día 31, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó, como medida provisoria, que los 3 diputados electos por Amazonas, todos opositores, no podían tomar posesión del cargo. Esta decisión irregular dejaba sin la mayoría absoluta a la oposición en el Parlamento.

Enero de 2015: Llegado el día 5, fecha constitucional para el inicio de actividades del nuevo Parlamento, los diputados de Amazonas son juramentados con el resto de los elegidos. Diosdado Cabello dijo que era un acto de desacato, generando la matriz oficial de opinión que serviría en el futuro para aniquilar los poderes de la Asamblea Nacional. El día 11 de enero, la Asamblea Nacional sería declarada en desacato a través de una decisión del TSJ, el mismo que un mes atrás había incorporado 13 nuevos Magistrados comprometidos con el proceso revolucionario. La pugna de poderes había sido ganada por el chavismo, que dejaba sin poder alguno a la Asamblea Nacional. El profesor José Vicente Haro tiene documentadas 111 decisiones judiciales dictadas en contra de la Asamblea Nacional de Venezuela después de la victoria opositora.

Octubre 2016: A pesar de que la Constitución contiene un mecanismo electoral para someter a referendo el mandato de Maduro, en octubre de 2016 el Consejo Nacional Electoral decidió paralizar indefinidamente la solicitud de referendo revocatorio que pretendía la oposición. Fue sepultada una vía electoral y democrática para dirimir el conflicto nacional. Además, alegando causas extrañas, como falta de recursos económicos, el mismo Consejo Electoral suspendió la realización de elecciones a gobernadores, cuyos mandatos se vencían en 2016.

Mayo-julio 2017: Ante la crisis política, Maduro jugó una carta peligrosa. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Conforme la Constitución venezolana, el presidente puede consultar a los venezolanos sobre si desean, o no, dictarse una nueva Constitución. Este proceso fue popularizado por Chávez y exigía una consulta previa, mediante referendo, para saber la opinión del electorado. Maduro omitió este paso, avalado por las instituciones doblegadas a él, y el 30 de julio se eligieron 545 constituyentistas. Esta elección se realizó antes que las elecciones de gobernadores, para este proceso sí hubo dinero y celeridad de parte de las autoridades electorales. Otra peculiaridad del proceso es que solo participó el chavismo y que la elección fue indirecta, cosa prohibida por la Constitución en su artículo 63 que exige que el voto sea libre, universal, directo y secreto. El chavismo negó que se tratase de un sistema indirecto de votos y que era “sectorial y territorial”.

Agosto-diciembre 2017: La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se constituiría como plenipotenciaria el 4 de agosto. La comunidad internacional recibió con recelo la elección de este organismo, por no haber contado con las garantías suficientes que supone un proceso electoral competitivo. La situación empeoró cuando el presidente de Smartmatic, la empresa encargada del proceso –y de todos los procesos electorales de la Revolución— confirmó las discrepancias en los números de participación. Más de 20 países rechazaron, desconocieron o afirmaron que la ANC constituía una amenaza para la democracia. Las sospechas eran ciertas, la ANC actuaría de forma plenipotenciaria convocando elecciones, destituyendo a funcionarios, allanando los aforamientos de diputados y destituyendo gobernadores opositores que se negaban a prestar juramento ante ella, como fue el caso de Juan Pablo Guanipa.

En diciembre, el opositor Andrés Velázquez denunciaría, con pruebas en mano, el fraude electoral que le hizo perder la gobernación de la provincia de Bolívar. Su caso no sería decidido y su contrincante, del PSUV, tomaría posesión del cargo sin haberle sido suspendido su nombramiento, como sí se hizo con los diputados de Amazonas con la mera sospecha de fraude.

Enero 2018: La Asamblea Nacional Constituyente llamaría a elecciones presidenciales, sin tener las competencias para ello. La oposición venezolana decidió no acudir a unas elecciones sin garantías y recibió el respaldo de miembros de la comunidad internacional.

Mayo 2018: El día 20 se celebraron las primeras elecciones presidenciales cuestionadas por la mayoría de los países y organismos del orbe (desde el Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU hasta la Unión Europea en bloque). La elección no reunió las garantías suficientes para ser limpia y libre. Maduro compitió contra un exdirigente chavista y otros candidatos menores, se impuso con más del 60% de los votos y la participación, según cifras oficiales, fue del 46%. Pero a efectos legales esas elecciones no existieron, porque fueron convocadas por la Asamblea Constituyente, un organismo sin legitimidad y no fueron democráticas, y así lo consideraron más de 60 países.

Así, llegamos al 23 de enero de 2019 y la juramentación de Juan Guaidó como presidente (e) de Venezuela. Desconocidas las elecciones de mayo de 2018 y no habiéndose realizado elecciones libres y competitivas antes del 10 de enero de 2019, no hay presidente elegido. Sí hay un mandatario en ejercicio, pero es de facto, nadie le eligió para el periodo 2019-2025. Entonces ¿quién debería ser el presidente de la República? La Constitución tiene la respuesta en el artículo 233: ante una falta absoluta –creo que no tener presidente elegido es más que suficiente argumento para calificar la falta absoluta— debe encargarse de la presidencia quien haga las veces de presidente de la Asamblea Nacional, éste tendrá 30 días para llamar a elecciones.

Ahora bien, entre los pactos de gobernabilidad de la oposición al ganar las elecciones Parlamentarias en 2015, los diversos partidos aliados pactaron presidencias del parlamento rotativas, correspondiéndole la del 2019 a Voluntad Popular –el partido fundado por Leopoldo López— que escogió a Juan Guaidó, por lo que al joven político le correspondió ocupar el cargo en cuestión.

Como bien les conté antes, desde enero de 2016, la Asamblea Nacional ha tenido cero poderes materiales, Maduro solo ha acudido una vez a rendir cuentas y ha gobernado sobre la base de un Estado de Emergencia que le otorgó poderes absolutos y que se ha mantenido por 3 años. La Asamblea, para el chavismo, sigue en desacato y el juicio de fraude que lo justifica no ha sido sentenciado. Esto nos plantea varias interrogantes:

¿Ha dado Guaidó un golpe de Estado? No, Maduro sigue ejerciendo el poder; además los golpes de Estado, por regla general requieren una intervención armada de algún tipo. En Venezuela, hasta el momento, solo ha habido cabildos abiertos y manifestaciones reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado y, lamentablemente, han muerto más de una veintena de personas ejerciendo su derecho a la protesta.

¿Se autoproclamó presidente Guaidó? El jurista José Ignacio Hernández nos explica que no, porque “desde el punto de vista jurídico, la proclamación de Guaidó se realiza en virtud de lo dispuesto en el artículo 233 de la Constitución. Así, de acuerdo con la interpretación de ese artículo, si para el momento en el cual inició el período presidencial el pasado 10 de enero no hay presidente electo, el presidente de la Asamblea Nacional se encarga de la Presidencia de la República hasta que se convoque a elecciones libres y transparentes.”

¿Es el camino de la Asamblea Nacional el correcto? La Constitución reconoce el derecho a la desobediencia civil a todo régimen no democrático (artículo 350). También contiene un mandato particular a todos los ciudadanos en el artículo 333: “…todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia [la de la Constitución].” Eso sí, no hay un camino escrito para acabar con la usurpación, este es un problema político.

¿Qué espera Venezuela? De los países, una posición firme que reconozca la incapacidad de los ciudadanos de vencer por sí solos a la dictadura de Maduro. A veces el principio de no injerencia solo justifica la perpetuación en el poder de los más crueles tiranos. De los ciudadanos españoles, empatía. Si bien la ideología juega un papel polarizador, en España viven más de 200 mil venezolanos que han migrado huyendo de la crisis. No todo es producto de la injerencia yanqui o de la dicotomía izquierda-derecha, no, a veces la gente sufre dictaduras horribles de izquierda. Basta con escuchar nuestros cientos de miles de historias de tortura, persecución y hambre, para saber lo difícil que ha sido y sigue siendo vivir en Venezuela.




Pedro Manuel Uribe Guzmán
https://derecho-filosofia.blogspot.com/
Investigador de la Universidad Católica del Táchira-OSET (Observatorio Social del Estado Táchira), Venezuela.


Al Sr. Pedro Uribe le regalaría un tomo de la Constitución Española, y en especial le pondría una pestaña en la página en la que se le encuentran los artículos 113 y 114 donde se habla de una moción de censura en lo referente a como llegó al poder Pedro Sanchez.

Por cierto: ¿Cuando va a encargar el Sr. Guaido elecciones "libres" en Venezuela? ¿Un mes? ¿Dos meses? ¿un año? No ha dado un plazo fijo, por lo tanto hay que desconfiar de que haya elecciones próximamente.
 
Amenazas de EEUU confirman su implicación en el golpe de Estado en Venezuela, dice Arreaza
Por Sputnik

- 3 Febrero, 2019

- EnInternacionales

0
Jorge Arreaza. Archivo

Caracas, 3 feb (Sputnik).- Estados Unidos, amenazando a Venezuela con el uso de fuerza militar, confirma que está al frente del golpe de Estado en el país bolivariano, declaró el canciller de la república, Jorge Arreaza.

“Donald Trump confirma que está al frente del Golpe de Estado, vuelve a amenazar con el uso de fuerza militar, violando la Carta de Naciones Unidas”, publicó Arreaza en su cuenta oficial de Twitter.

Afirmó también que la oposición venezolana “está controlada por Trump”.


Jorge Arreaza M

✔@jaarreaza

https://twitter.com/jaarreaza/status/1092123234953252864

.@realDonaldTrump confirma que está al frente del Golpe de Estado, vuelve a amenazar con el uso de fuerza militar, violando la Carta de Naciones Unidas. La oposición venezolana está controlada por Trump. El pueblo venezolano ha sido forjado por Bolívar y Sucre. ¡No se equivoquen!

Reuters Latam

✔@ReutersLatam

Presidente de EEUU Donald #Trump dice que enviar militares a #Venezuela es "una opción" y que rechazó solicitud de #NicolasMaduro para una reunión: entrevista en TV #JuanGuaido


1.369

19:10 - 3 feb. 2019
Información y privacidad de Twitter Ads

2.689 personas están hablando de esto





El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este domingo que baraja la posibilidad de enviar un contingente militar a Venezuela.

Venezuela atraviesa una crisis económica y política que se agravó el 23 de enero, después de que el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral, de mayoría opositora), Juan Guaidó, se autoproclamara presidente “encargado” del país.

El jefe del Estado venezolano, Nicolás Maduro, quien asumió el segundo mandato el 10 de enero, calificó la declaración de Guaidó como un intento de golpe de Estado y responsabilizó a EEUU de haberlo orquestado. (Sputnik)

https://www.elpais.cr/2019/02/03/am...el-golpe-de-estado-en-venezuela-dice-arreaza/
 
España, líder europeo en bancarrotas y desigualdad, campeón de la corrupción y la guerra sucia, dando lecciones de democracia y buena gobernanza allende los mares.

¿no podía liderar la "posición común" Suecia o así?

En Bruselas son unos zotes.

El cum laude en economía no es capaz de arreglar su propio país.

 
AVE_103917_dd73436652ec478eabd7422be25a7cff_politica_pedro_sanchez_reconoce_a_juan_guaido_como_presidente_de_venezuela.jpg



¿Para cuando le exige esas elecciones presidenciales Sr. Sanchez? Falta una cosa en su mensaje, y es el tiempo que le da a Guaido para convocar esas elecciones. ¿Cuanto será? Un mes, dos meses, tres, meses....Sería interesante saberlo para luego tener en cuenta si le retira su apoyo o no, al no convocarlas en el plazo previsto.

Por ahora le ha dado un cheque en blanco con reconocer ese golpe de Estado. Ya veo que aparte de algunos políticos catalanes, hay también golpistas por Madrid.

Por cierto, donde se ha apoyado golpes de Estado no veo ni la libertad, ni la democracia, ni la concordia, sino países destrozados...

Ejemplos los tenemos en Libia, Irak, Yemen y quizás ahora Venezuela.
 
Que somos los perritos falderos de USA ya los sabemos, pero ¿no podríamos al menos disimular?

Grecia, Portugal, Italia, más hábiles, se mantienen en un segundo plano (Francia juega en otra liga).

España, significándose con lo peor. Y encima sacando pecho.

En Cuba y en Irak, ídem. Los más entusiastas, España. Penoso.
 
Última edición por un moderador:
Back