Manías que tenemos

Puuues coincido en varias con vosotras:
- Pinzas del mismo color.
- Ducha con puerta cerrada (y aun asi a veces me da la sensacion de que me van a abrir la cortina jajajaj como en la peli)
- Dormir con la puerta cerrada.
- Choff fuera de casa.

------

Añado alguna mía:

- El volumen de la tele, altavoz o cualquier otra cosa tiene que estar en numero par.

- Soy incapaz de lavarme la cara si antes no me he lavado los dientes. Lo sé esta mania es muy rara. Pero me resulta raro estar lavandome la cara y notar los dientes sucios ; jope es que cuanto mas lo escribo mas raro suena jajajajaj.

- Si hay libros en una estanteria ; si son por ejemplo unas enciclopedias y van numerados. Por dios, que esten en orden; en plan 123456 y no 634215 . No lo soporto. De hecho una amiga mia estudia bellas artes; y en su habitacion tiene los tomos de una asignatura , y el lomo de los libros forman entre todos el cuadro "la venus de boticcelli" , como mi amiga los usa mucho los tiene desordenados...
 
Puuues coincido en varias con vosotras:
- Pinzas del mismo color.
- Ducha con puerta cerrada (y aun asi a veces me da la sensacion de que me van a abrir la cortina jajajaj como en la peli)
- Dormir con la puerta cerrada.
- Choff fuera de casa.

------

Añado alguna mía:

- El volumen de la tele, altavoz o cualquier otra cosa tiene que estar en numero par.

- Soy incapaz de lavarme la cara si antes no me he lavado los dientes. Lo sé esta mania es muy rara. Pero me resulta raro estar lavandome la cara y notar los dientes sucios ; jope es que cuanto mas lo escribo mas raro suena jajajajaj.

- Si hay libros en una estanteria ; si son por ejemplo unas enciclopedias y van numerados. Por dios, que esten en orden; en plan 123456 y no 634215 . No lo soporto. De hecho una amiga mia estudia bellas artes; y en su habitacion tiene los tomos de una asignatura , y el lomo de los libros forman entre todos el cuadro "la venus de boticcelli" , como mi amiga los usa mucho los tiene desordenados...

Coincido en lo del orden de los libros numerados.
 
¿Qué son las manías?
Martes 08 de mayo del 2018, 12:19 pm, última actualización
  • SyM - María Elena Moura (saludymedicinas.com)
Manias-Rituales-Trastornos-Obsesivos-Compulsivos.jpg

Se piensa que una manía es un acto repetitivo, sin motivo aparente y que llama la atención de otros. Sin embargo, Psicología y Psiquiatría tienen un concepto distinto, el cual no se refiere a llevar orden excesivo o caminar por la banqueta tratando de "no pisar la línea". ¡Entérate!

Concepto de "manía"
Cuando leemos la definición que nos proporciona el diccionario, en lo que respecta a temas de salud mental, encontramos que la palabra "manía" describe dos condiciones muy distintas:
  • "Especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor".
  • "Extravagancia o preocupación caprichosa por un tema o cosa determinada".
Llevados al extremo, ambos problemas pueden ocasionar deterioro en la convivencia de una persona e interferir en la realización de sus actividades cotidianas; sin embargo, sólo la primera es considerada propiamente como manía, aunque la opinión popular se suele inclinar por darle tal nombre a la segunda. Por ello, bien vale ahondar sobre este tema para evitar confusiones y, ante todo, destacar que cada padecimiento tiene origen particular y tratamiento específico.

Orden y repetición
Comprobar en decenas de ocasiones que los objetos del escritorio se encuentran en orden, contar una y otra vez los automóviles estacionados en la calle, cerciorarse cada determinado lapso de que la puerta de la casa tiene puesto el seguro o verificar constantemente que la llave del gas y del agua están cerradas, son algunas de las conductas a las que llamamos manías, las cuales, en caso de ser muy frecuentes y numerosas, dejan de ser manifestaciones de extravagancia para convertirse en auténticos dictadores de la voluntad.

Los especialistas en salud mental definen a estas actitudes como rituales, y nos dicen que son característicos de personas que padecen trastornos obsesivos compulsivos, es decir, aquel trastorno en que el paciente experimenta estados de ansiedad o nerviosismo que a su vez desencadenan pensamientos, sentimientos, sensaciones e ideas recurrentes (obsesiones), así como comportamientos que "deben efectuarse" sin que exista razón aparente (compulsiones).

En estos casos es común que se experimente alto grado de rigidez en la estructura de la personalidad, misma que atormenta al paciente y dificulta sus relaciones sociales, ya que en la ruptura del orden que desea mantener le genera incertidumbre, tensión interna y enojo. Algunos de los rituales o manías más frecuentes son:
  • Necesidad de que todas las cosas de la casa estén en su sitio.
  • Tendencia a colocar los objetos de manera simétrica y alineada.
  • Dedicación excesiva al trabajo y productividad (sin necesidad económica de ello), con lo que se excluyen actividades de ocio y amistades.
  • Hacer recuentos, una y otra vez, por la necesidad de numerar y clasificar.
  • Rigidez extrema con la puntualidad propia y ajena.
  • Miedo irracional a enfermar que conduce a tomar precauciones exageradas, visitar médicos por síntomas leves, usar amuletos, consultar curanderos, protegerse con temor de las corrientes de aire, los contagios y todo lo que se percibe como un peligro.
  • Necesidad de lavarse las manos constantemente, puede ser también la boca.
  • Miedo a tocar cosas que hayan entrado en contacto con otras personas o a saludar de mano.
Manias-Miedo-Tocar-Cosas.jpg

  • Miedo exagerado a contaminarse con productos alimenticios y sus componentes.
  • Asco de las secreciones corporales propias.
  • Tendencia a comprobar en varias ocasiones que puertas, ventanas, llaves y luces están debidamente cerradas y/o apagadas.
  • Ahorro excesivo en gastos propios y ajenos, pues el dinero se considera como "algo que hay que acumular en previsión de catástrofes futuras".
  • Incapacidad para deshacerse de objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen valor sentimental.
El diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo suele correr a cargo del psicólogo o psiquiatra, quien entrevista al paciente para conocer sus síntomas, además de que puede realizar un examen físico para descartar posibles causas de tipo orgánico, así como cuestionarios que permitan hacer una detección precisa y determinar el tratamiento.

Aunque las causas de las manías no se han identificado con claridad, el abordaje médico requiere, por lo general, de la administración de medicamentos antidepresivos y psicoterapia, la cual se encamina a enseñarle al paciente a reducir la ansiedad, resolver conflictos internos y encontrar métodos efectivos para controlar el estrés. También es posible que este tratamiento se dirija a exponer al paciente en forma repetitiva a toda situación que desencadena la tensión emocional, pero con asesoría especializada, de modo que aprenda a resistir la urgencia de llevar a cabo sus "manías" o rituales. Además, es posible enseñar a frenar pensamientos obsesivos y centrar la atención en el alivio de nerviosismo e inquietud.

¿Euforia y depresión? Podría ser trastorno bipolar
Ahora bien, cuando los especialistas en salud mental hablan de manía se refieren a aquellos episodios que se caracterizan por excesiva actividad física y sentimientos de euforia que son muy desproporcionados en relación a cualquier acontecimiento positivo que le haya ocurrido al paciente. Asimismo, en la actualidad se considera que este problema no existe de manera aislada, sino que se alterna con lapsos de depresión y forma parte del trastorno bipolar.

Dicho padecimiento, presumiblemente de carácter hereditario y que antes era llamado enfermedad maniacodepresiva, es difícil de detectar, ya que la euforia y vitalidad que experimenta el afectado en un episodio de este tipo es muy reconfortable y difícilmente pensará que tiene un problema en su conducta. Por ello, lo más común es que busque ayuda en la fase de depresión, pues la tristeza intensa y prolongada genera mayor malestar.

El proceso de manía dentro del trastorno bipolar se caracteriza por las siguientes características:
  • La persona muestra exagerada devoción hacia su persona y sus cualidades. Es común escucharle frases como: "Soy el mejor", "puedo vivir sin comer o dormir" y "nada puede doblegarme".
  • Tiene percepción expansiva, es decir, cree que es capaz de realizar cualquier actividad que se le ocurra.
  • El sueño pasa a segundo plano, de modo que la persona puede dormir 2 ó 3 horas y sentirse descansada.
  • La comunicación es precipitada, comúnmente con lenguaje alborotado y continuo, pero también confuso para quienes escuchan. Esto se debe a que la persona afectada "se salta" algunas partes de su conversación.
  • La atención se desvía fácilmente hacia cualquier acontecimiento, si aparece alguien, oye un sonido o ve algún gesto.
  • Es habitual que el paciente se muestre irritable, además de que se siente incomprendido.
  • Hay aumento exagerado en cualquier actividad, como trabajo, escuela, hogar o desempeño sexual. La rapidez de movimientos es una de las características más llamativas.
  • En ocasiones, la persona puede realizar conductas peligrosas provocadas por el comportamiento descrito: comprar de forma irracional, efectuar viajes en coche a alta velocidad o sentir que tiene contacto con seres superiores.
Un especialista en salud mental, preferentemente psiquiatra, es quien se encarga de realizar el diagnóstico. Además de analizar los síntomas del episodio de euforia (que deben durar al menos una semana de forma continua) y los de la depresión, es probable que requiera la ayuda de familiares y personas cercanas para elaborar historia clínica y lograr mayor precisión en cuanto a las características e intensidad del padecimiento.

Existe una forma leve de bipolaridad, el trastorno ciclotímico, cuyos episodios de algarabía se denominan hipomaníacos.

La psicoterapia y pláticas grupales son de gran ayuda, debido a que brindan recursos necesarios para que las personas afectadas y sus familias sepan hacer frente a su problema.

También se prescribe el uso de fármacos, sólo que éstos variarán de acuerdo con el momento en que se encuentre el paciente y la evolución del problema: al estar decaído se le administrarán antidepresivos, en tanto que en momentos de euforia se recomiendan estabilizadores de la conducta, como el litio.

Se ha observado que puede ser de utilidad la integración de medicamentos desarrollados para evitar sacudidas y problemas de movimiento (anticonvulsivos).

Finalmente, cabe destacar que cualquiera de estos problemas requiere diagnóstico y atención tempranos, pues de esta manera se ayudará a evitar pérdida en la calidad de vida del paciente. Recuerda que todo comportamiento que genere dificultades en la convivencia o el desarrollo de actividades es candidato a ser evaluado por un especialista en salud mental.
 
y haces bien..

pues con las manos, si es así, que te las lavas a menudo, usa siempre agua tirando a fría (q igual ya lo haces eee), para evitar que se resequen más de la cuenta. Yo me las malmetí un poco, porque la usaba demasiado caliente..

Bueno ya que estoy, voy a dejar alguna manía.. mm tema servilletas, no me gustan, las de tela; les tengo manía. Pasar tela por los morros, me da cosa al tacto. O de papel o de “imitación tela”, y de un sólo uso.


Igual me pasa, no utilizo servilletas de tela ni en cenas navideñas que mi madre pone la mesa con más lustre, me parece una guarrada. Lo de las manos sí, con fría, pero por instinto.
 
Yo tengo un montón y coincido con algunas que ya se han dicho :
- Despierto en ocasiones cual niña del Exorcista ( física y mentalmente ). Con lo cual adoro despertar y tomarme mi tiempo antes de interactuar con otros seres humanos. Como vivo sola es de lo mejor estar a mi aire. Si tengo visitas seré super diplomática recien levantá , pero de levantarme en plan energía y positivismo a tope pues como que no .
- Mi espacio lo distribuyo de una forma peculiar y siguiendo una especie de simetría. Si limpio volveré a colocar los objetos en la misma posición.
- Lo que algun@s habéis comentado de los platos ídem : Vidrio, tazas, platos, cubiertos, ollas . En ese orden .
- Antes de salir de casa compruebo todo . No llego a desarrollar TOC , pero más de una vez seguro que miro que todo esté bien xD
- Una manía de la cual me estoy desenganchando es a dormir en el sofá viendo la tele . Siempre he sido sofalera 100% .
- No soporto tener las uñas largas. No se si por mi pasado como pianista. Pero actualmente apenas toco y sigo con mis uñas a ras.
- Tengo más manías , jijiji. Pero éstas creo que son de las más relevantes.

Un saludo a tod@s !. Llevo poco, pero me encanta este foro :)


Lo de las uñas es algo que me sucede, no soy pianista, ya quisiera yo, pero siempre con las uñas al ras y no me las pinto nunca. Mi madre me ha dicho siempre que tengo manos de pianista por este detalle. Las uñas largas no me gustan para mi, igual las veo en alguien y dependiendo de cómo sean, me pueden gustar o no, pero lo veo de choni total.

Yo lo del tema del choff en mi casa y poco más! M acuerdo cuando m fui de viaje de estudios 8 días a Italia.................


Es que cada rey o reina tiene su trono. Fuera de mi casa no es que no pueda, es que si estoy acompañada no puedo, si me pilla sola, me adapto a otros tronos, pero con alguien merodeando...las paso canutas. Hace meses me fui de vacaciones con una amiga que vino de visita un par de días y hasta que no se piró yo no podía, y cuando se piró pues festival total.
 
Igual me pasa, no utilizo servilletas de tela ni en cenas navideñas que mi madre pone la mesa con más lustre, me parece una guarrada. Lo de las manos sí, con fría, pero por instinto.

Haha a mí me dan grimilla aunque estén limpias, me las imagino contactando con los labios y ugghs, y luego, está eso q es como poco higiénico [es como los pañuelos de tela que.. vaya tela !!], y mira que de peque teníamos el cajón exclusivo para las servilletas, las cuales duraban días y días.. y cada uno se la plegaba de un modo distinto y con anillas que tenían forma de fruta.. en fin [es de las pocas costumbres “familiares” que no se me ha pegado].

-
Otra va:

no me gusta que se ande por casa con calzado q se haya usado en la calle. El ritual, es: llegar y cambiarse el calzado en primer lugar. Aah pero tpco me gusta que se ande descalzo, porque quedan marcas en el suelo de la grasa / sudor corporal :playful:, en fin. Eso es bastante sagrado, lo del calzado, claro que a las visitas, no les pido ni que se descalcen, cambien ni nada.. (en general).
 
Yo tengo alguna que otra, como por ejemplo que tengo que dormir siempre en el lado izquierdo de la cama. Si duermo sola, no me muevo de mi lado izquierdo aunque el resto de la cama esté vacía, y cuando duermo acompañada casi siempre miro hacia ese lado. Cuando he viajado con alguna amiga y en la habitación había 2 camas, siempre elegía la del lado izquierdo. Me daba gual que fuera la más cerca de la entrada o que estuviera más alejada, pero lo hacía porque no me gusta que me vean dormir.
Los objetos de la mesa de mi trabajo los tengo siempre colocados en el mismo sitio. En eso soy muy ordenada, aunque en mi casa no lo sea tanto. Soy virgo, pero eso es lo único con lo que no me identifico de mi horóscopo.
Siempre suelo poner la ropa en el tendedero portátil más o menos en el mismo orden. A la izquierda toallas y fundas de almohada, a la derecha ropa interior, calcetines y prendas pequeñas, y por la parte central sábanas, camisetas, pantalones, etc.
A mí, al contrario qie mucha gente, no me gusta que algunos objetos estén completamente rectos, Por ejemplo, el mando de la tele lo dejo en la mesa un poco "torcido", Cuando dejo los zapatos en el suelo nunca los dejo rectos, siempre los giro un poco, no sé si me entendéis...
Tengo que dormir con la mínima luz posible. Tengo el sueño muy ligero y cualquier cosa me despierta. Ahora en verano es un suplicio porque si abro un poco la persiana y la ventana para que entre el fresco, me entra luz y no me gusta.
El volumen de la tele lo pongo más bien bajo y también me gusta hablar con la gente en un tono medio. Odio cuando los vecinos ponen la tele a todo trapo o hablan a gritos.
Cuando me acuerde de más sigo, jajaja.
 
Hah

no me gusta que se ande por casa con calzado q se haya usado en la calle. El ritual, es: llegar y cambiarse el calzado en primer lugar. Aah pero tpco me gusta que se ande descalzo, porque quedan marcas en el suelo de la grasa / sudor corporal :playful:, en fin. Eso es bastante sagrado, lo del calzado, claro que a las visitas, no les pido ni que se descalcen, cambien ni nada.. (en general).

En eso soy igual, es llegar a casa y lo primero cambiarme de calzado.

Lo de andar descalza por casa no es porque queden huellas.Tengo un amigo que siempre desde pequeño iba descalzo por casa,hasta que un día no me pude aguantar y le digo: "Jaume,¿por qué te gusta andar descalzo por casa? ¿Es que no te das cuenta de que se te va pegando a la planta del pie toda la mierda que has pisado en la calle y has traído en la suela de los zapatos?Le dije la mierda que podía pisar,es un poco asqueroso,así que aquí no lo cuento.

Jaume:"Ay,qué asco,por Dios,acompañame ahora mismo a comprarme unas zapatillas de estar por casa".

Y salimos pitando a por las zapatillas de estar por casa.
 
Back