ESPAÑA EN JUEGO: DISGREGACIÓN, CONFEDERACIÓN, UNIÓN FEDERAL O UNIÓN JACOBINA


Se les cae una urna e iba ya preñada. Supongo ya que muchas de las demás, las que no se han caído, también.

Pucherazo king-size!

Bueno, hacer un golpe de estado y apoyarlo es más grave, así que una vez la norma legal, importantísima, quebrada, la rotura de las demás fluye con toda tranquilidad en la misma línea.

Sigo boquiabierta y ojiplática.
 
.
LISTA DE 75 MUNICIPIOS CATALANES DONDE HA HABIDO MÁS VOTANTES QUE PERSONAS EN EL CENSO:

Hasta los afganos se van cortando un pizco más que estos con el fraude electoral. No he visto cosa igual en los días de mi vida... y en un país de la UE. Ni Belarús, vaya.

Ver el archivo adjunto 586376
dicen que es causa del "censo universal" que proclamo Puigemont por el corte de Internet
 
En el programa de Dieter Brandau de EsRadio Florentino Portero está diciendo a calzón quitado:

1) El golpe que está sobre la mesa es crear un estado confederal con tres neonaciones soberanas e independientes: Cataluña, País Vasco y "resto". Como paso intermedio para ir a la desmembración definitiva y para evitar demasiada alarma y complicación.

2) En la Unión Europea interesa este movimiento, porque quieren eliminar el "riesgo España" de una vez por todas. El órdago aznariano al eje franco-alemán no se ha olvidado. Pone en duda los apoyos que el gobierno dice tener allí: "son sólo declaraciones oficiales". Indica que las advertencias públicas de Juncker y otros a que el Estado español renuncie a ejercer su legítimo uso de la fuerza, son lo que realmente está sucediendo. Están protegiendo el proceso sedicioso.

3) Habla del papel ruso en todo esto explicando las líneas tradicionales de la diplomacia y la estrategia geopolítica rusa. Menciona el buen rollo que hay ahora entre Rusia y "nuestra querida Alemania" (dicho con retintín). No lo dice abiertamente, pero queda insinuado que Rusia podría estar metiendo la cuchara en la cosa catalana por propio interés, pero también un poco como "testaferro" de Alemania. Obviamente, Alemania no se puede mezclar en esto por sí misma.

4) Silencio sobre EEUU, a pesar de que el ámbito anglosajón está siendo particularmente beligerante en difundir el bulo-constructo de la "represión policial". Portero es muy otaniano y filoyanqui.

5) El menaje del referéndum (cajas-urnas, papeletas...) entró desde el extranjero. Concretamente (¡sorpresa!) vía Francia.

Estamos asomados al abismo. Volvemos al 11-14M, pero esta vez para cerrar de verdad la operación.
Dios nos ampare.
 
Última edición:
Pues Florentino Portero ha sido valiente, @Alquezar. Y ha dicho lo que se debe decir en este momento para que la gente empiece a ser consciente.
Quita el sueño, pero es la obligación ciudadana que todos tenemos.

Para nosotros el arcano de todo esto es el tema EEUU-Rusia. En lo de la UE, ninguna duda.

Sobre los dos grandes, hay elementos para sospechar de la intervención insidiosa tanto de uno como de otro.
Los analistas prorusos van "a full" con el señalamiento a los yanquis. Los proyanquis, a la inversa.
 

dicen que es causa del "censo universal" que proclamo Puigemont por el corte de Internet

Un poco de precisión:

1 - NADIE VOTA DOS VECES si no quiere cometer fraude, aunque lo dejen

2 - NADIE EN NINGÚN SITIO vota sobre el censo. El censo sirve para extraer de él la lista de votantes, que se imprime y está a disposición de la mesa del colegio electoral, y a disposición de los votantes también en otro sitio dentro del recinto, para consulta.


3 - El "censo universal" no existe, no quiere decir nada. Es una estupidez fraudulenta que se han sacado de la manga, con intención de cometer fraude, y que suena como "seria", como "electoral", y que mejor podían haber llamado "barra libre para el fraude masivo", como ha sucedido.

4 - Un censo es lo que es, digan los independentistas lo que quieran :
Es la lista oficial de los habitantes de un territorio (estado, población), con indicación de sus condiciones sociales, económicas, etc.) NO ES una lista de votantes.

5 - Un "censo universal" sería una lista oficial de todos los habitantes del mundo. Eso no se ha logrado aún jamás.

6 - El "censo universal" en este caso es en lugar de admitir que no han elaborado lista de votantes a partir del censo, y que cada uno puede votar donde quiera Y CUANTAS VECES QUIERA, porque no hay control de ningún tipo para evitar el voto fraudulento y repetido. De ahí el fraude masivo y evidente.

7 - Las listas de votantes, que no imprimieron por intención evidente de cometer fraude, tienen que estar impresas y visibles; nada que ver con Internet; son de papel, y donde se pueden tachar los que han votado ya, para ejercer control y evitar el voto repetido.

8 - Cómo pretendía Puigdemont controlar acceso a ese "censo universal" para evitar votos repetidos?

Conclusión : han cometido fraude masivo intencionadamente, porque de haber elaborado (impresas) listas electorales, como se hace siempre en España (y fuera), el Internet no habría tenido ninguna relevancia. La mayor parte del mundo vota sin ningún acceso a Internet, vota con papel y rayan por encima en la lista de votantes los nombres de los que han votado ya, en papel.

Es el fraude masivo más desvergonzado que he visto en mi vida, y creía que los había visto épicos, en Afganistán, Iraq y Rwanda. El referéndum catalán los supera a todos, ante mi enorme sorpresa. Este nivel de fraude sí que no me lo esperaba.


 
Última edición:
En las primeras páginas de este hilo hay discusión larga e interesante sobre esa cuestión.

El estado autonómico es a todos los efectos un estado federal donde lo único que falta es la lealtad de las partes a la federación y un estatus igualitario en competencias entre los federados. Estamos como estamos por faltar eso y la brillante solución que a algunos se les ocurre es agravar la deslealtad y la falta de estatus igualitario. Unos genios políticos, sí señor.

Gracias, es justo lo que pienso. Revisaré el hilo poco a poco. Por lo de pronto, en este enlace que se ha recomendado:
https://elarchivolmr.wordpress.com/...tores-una-version-diferente-de-la-transicion/


...me encuentro con esto:

"el simpático abuelito Tarradellas andaba ya con la fantasía confederal a vueltas. Tarradellas era «un convencido de que España debe ser una nación unitaria con la excepción de una fuerte autonomía catalana y quizá para el País Vasco. Vamos, algo así no como una federación de todos los pueblos de España sino una federación de España y Cataluña solamente. Su inteligencia, su simpatía y su moderación no deben llegar a engañar sobre sus auténticos propósitos. Es la astucia personificada». "

Hoy, 3 de octubre del 17, con la que está cayendo, me pregunto qué ronda por esas mentes astutas y excelsas para pensar que Cataluña tiene algún tipo de cualidad sobrenatural para dirigir y someter a conveniencia (porque, de facto es eso) al resto de territorios, que acumulan tanta, y en varios casos bastante más tradición histórica por sí mismos (Navarra, sin ir más lejos). Dicen los catalanes indepes que ''no los entendemos'', y pienso que ellos no es que no nos entiendan, es que ni nos conocen...
 
Creo que muchos ciudadanos están siendo conscientes por primera vez de la naturaleza perniciosa de los particularismos supremacistas ahora que se han vuelto literalmente inaguantables, porque quieren cargarse el convento ya sin disimulos (con todos los españoles dentro).
Pero durante muchos años ha habido plataformas cívicas haciendo la resistencia contra esas ideologías, sus políticas y la connivencia de los partidos grandes con ellas. Y ha sido una resistencia a menudo heroíca y en soledad. Poco a poco esas plataformas fueron desastivadas con manejos poco elegantes o languidecieron por el desánimo de sus integrantes.
Ahora hay plataformas activas que son, sobre todo, foros de debate intelectual y de intercambio de información entre "resistentes".
Como todo, a medida que la gente sienta sus seguridades y el marco que los protege (o sea, el estado-nación España) amenazados, la inercia se irá transformando en otra cosa.



Como te ha dicho @Alquezar, en este hilo hemos debatido largamente de estas cuestiones. Creo que puedes encontrar en él material clarificador si le echas un vistazo desde el comienzo.

No te desanimes y súmate a la charla.
Saludos

Sí, me sumo, gracias ;)

Me consta que hay gente en Cataluña que saldría a manifestarse si fueran correctamente convocados a ello. Correctamente implica que no tengan temor por su integridad física (no creo que eso fuera difícil) y que los convocantes les resulten confiables. Es decir, nada de partidismos ni shows partidistas. Algo austero con un mensaje claro y breve, que pueda acoger a cualquier ideología. Esto no es fácil, porque no hay tantas (si es que queda alguna) personas con el prestigio suficiente para respaldar una iniciativa así.
 
El problema son las autonomías
https://elproblemasonlasautonomias.wordpress.com/

El recorte más necesario: sobran las Autonomías.

Son el verdadero agujero en las cuentas públicas españolas. El recorte que más necesitamos pero en el que paradógicamente ningún partido quiere meter la tijera. Ya no es cuestión sólo de los obstáculos que ponen 17 legislaciones diferentes que han roto la unidad de mercado y dificultan la recuperación económica y la creación de empleo; es que las autonomías nos cuestan más de 86.000 millones de euros cada año, que no sólo tienen que salir de nuestros bolsillos sino que quitamos a lo que realmente nos interesa: la educación, la sanidad, la garantía del sistema de pensiones… el estado del bienestar en definitiva.

Según economistas como el catedrático Roberto Centeno, cada nuevo empleo público no productivo destruye 2,8 empleos privados, pues se necesitan más impuestos para mantenerlos. Sostener el necesario estado del bienestar (una sanidad y educación de calidad, justicia, seguridad…) requiere empleo público suficiente y de calidad; el problema son los empleos públicos improductivos y a menudo innecesarios. Según los expertos, y teniendo en cuenta el número de habitantes de España, sobran 1.000.000 de empleos públicos (y 920.000 de ellos por las autonomías). Esto, junto a la ruptura del mercado económico y laboral producido por la proliferación de legislaciones autonómicas implica que las autonomías nos están empobreciendo.

¿Consecuencias de tener una administración excesivamente engordada por las innecesarias y carísimas autonomías?:

España tiene ya el mayor índice de pobreza de toda la Unión Europea (por encima de Grecia o Portugal). España, que es también el país de la Unión Europea con mayor tasa de desempleo (más que Grecia y mucho más que Portugal) y el tercero en volumen de déficit público (por detrás de Grecia e Irlanda), se ha situado ya (11-07-2012) como el cuarto país europeo con más impuestos (detrás de Bélgica, Dinamarca y Suecia). Sin embargo, al contrario que estos tres últimos países, gran parte de nuestros impuestos no van a sostener el estados del bienestar, ni tampoco a ayudar a salir de la crisis, sino a mantener una Administración excesivamente engordada por unas autonomías que sólo benefician a las castas políticas.

No es cuestión de mejorar la gestión de las autonomías; es un problema estructural. En total, el traspaso de competencias del Estado a las comunidades autónomas ha implicado un traspaso de 821.357 empleados. Sin embargo los asalariados de las autonomías superan ya los 1.740.000 empleados (920.000 más que el Estado para hacer lo mismo) y no paran de crecer exponencialmente (ver gráfico). ¿Dónde están esos 920.000 empleados de más? ¿Hay más médicos? ¿Más profesores?… Algunos más por el aumento de la población estos años, pero pocos. De hecho, España está por debajo de la media europea en número de funcionarios y sin embargo diversos organismos aseguran que en relación al número de habitantes, en España sobran alrededor de 1.000.000 de empleados públicos.

¿Dónde están entonces esos 920.000 empleados de más en las autonomías? Se estima que 520.000 son enchufados, el resto, unos 400.000 son el producto de multiplicar por 17 la estructura de gestión.



Más de 500.000 Enchufados. Amigos, familiares y militantes (de todos los partidos políticos)… colocados en fundaciones, agencias y en las 2.671 empresas públicas creadas por las autonomías para contratar a dedo y evitar la fiscalización de las cuentas, convirtiéndose en una tapadera del despilfarro público. Esto explica porqué nuestros políticos no quieren ni oír hablar de eliminar las autonomías. El problema autonómico no se resuelve sólo con legislación y recortes para eliminar esos 520.000 enchufados… porque seguiría habiendo 17 estructuras paralelas con competencias impropias y que nos costaría al menos la mitad de esos 86.000 millones de euros de sobrecoste anual que actualmente tienen las CC.AA. Ante la gravísima situación, las comunidades autónomas se comprometieron hace meses a cerrar sólo 600 de esas 2.671 empresas públicas; sin embargo, meses después, sólo han cerrado 2 de ellas. Las castas políticas siguen dispuestas a todo antes que a recortarse ellas mismas.

Actualmente las autonomías españolas tienen mayor nivel de competencias y gasto que las regiones de cualquier otro país del mundo. Aproximadamente tienen el 56% de competencias y del gasto público total. ¿Hay que descentralizar? Aquí todos los expertos están de acuerdo: Sí, pero hacia la administración local; en un país del tamaño de España no se justifica una administración intermedia entre Estado y Administración local (Ayuntamientos y diputaciones).

Según el estudio “comparación internacional de los modelos de descentralización fiscal” de la Fundación Cajamar, a nivel mundial… de 213 Estados, sólo 25 presentan una estructura descentralizada de gobierno. Si observamos estos pocos estados descentralizados (federales o no), hay dos tipos: los que son muy muy extensos (EEUU, Rusia, India, Australia, Canadá…) y los que surgieron de la UNIÓN de pequeños estados en un nuevo país mayor y UNIDO, buscando entre otras cosas eficiencia y tamaño (Alemania, Suiza…). Es más, hay casos, como ocurrió en Alemania hace varios años, donde las regiones (los landers) devolvieron más competencias al Estado central para economizar y hacer más eficiente la gestión.

Sin embargo en España hemos ido contra toda lógica al disgregar un estado relativamente pequeño en extensión como España para crear estructuras administrativas intermedias en las regiones. Además dotándolas de más competencias y porcentaje de gasto público que los estados, landers o regiones… de ningún otro país del mundo; añadiendo 86.000 mill. € de gasto innecesario e improductivo y multiplicando por 17 las normativas a aplicar en multitud de sectores lo que dificulta el desarrollo económico y nos empobrece más a todos.

Si nos fijamos por ejemplo en los dos estados federales europeos más conocidos (surgidos ambos de la UNIÓN de estados pequeños para formar uno mayor y más eficiente cediendo competencias al gobierno central), según el estudio citado de la Fundación Cajamar: En Alemania el 65,2 % del gasto público corresponde al Estado alemán, por sólo el 20,3 % a las regiones o Landers y el 14,5 % a los Ayuntamientos. En Suiza, el 51,5 % del gasto corresponde al Estado suizo, el 27,6 % a la administración regional y el 20,9 % a la local.

Exceptuando los mini Estados como Malta o Luxemburgo, España es además el país europeo donde la Administración local (Ayuntamientos y Diputaciones) tiene un menor porcentaje de gasto (aproximadamente el 12% del total de las administraciones públicas). Hay muchos ayuntamientos pequeños, algunos minúsculos que habría que fusionar además de mantener las Diputaciones.

Pero no nos engañemos (o que no nos engañen), aunque todas las castas políticas autonómicas, en su intento de mantener el estado autonómico cueste lo que cueste, estén deseando eliminar las Diputaciones y algunas incluso el Estado, aunque también haya despilfarro en muchos Ayuntamientos, aunque haya que legislar para evitar el enchufismo y se penalice incluso penalmente el despilfarro de dinero público… aún con todo eso, es imprescindible atajar el principal agujero en las cuentas públicas, el principal problema, el verdadero cáncer que impide dedicar recursos a lo que nos interesa y no a mantener una estructura administrativa ineficiente: el problema autonómico. Para racionalizar esto, hay que eliminar directamente las autonomías, cediendo las competencias tanto al Estado (las que gestionaría mejor y a menor coste como Sanidad, Educación, Justicia, Ciencia y Tecnología, I+D, grandes infraestructuras…) como a Ayuntamientos y Diputaciones (Asuntos Sociales, pequeñas infraestructuras…). Basta ver cómo tienen distribuidas las competencias otros estados más eficientes:

En la mayoría de países de la Unión Europea y del mundo, es el Estado quién concentra más del 80% del gasto público total. Sólo en seis países europeos (Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Finlandia, Suecia) el Estado tiene algo menos del 80% del gasto, sólo en algún caso (Alemania y Suiza) por la descentralización hacia gobiernos intermedios (fruto además de uniones de pequeños estados en un Estado mayor y no, cómo sólo ha ocurrido en España, de la desintegración de un país), en el resto (Reino Unido, Finlandia o Suecia) por el peso de las entidades locales.

España incurrió por tanto, en su intento de contentar a nacionalistas vascos y catalanes durante la transición, en una descentralización muy muy cara y además mal enfocada pues deberían haberse cedido menos competencias y no hacia una administración intermedia innecesaria en las regiones sino hacia la administración local (Aytos y Diputaciones). Este disparate autonómico es muy costoso no sólo por ceder, ceder y ceder competencias a las autonomías sin importar si era lógico y eficiente o no, sino porque se ha demostrado que los ciudadanos no podemos seguir pagando un sistema administrativo intermedio. En un país como este, lo eficiente son dos niveles de administración: la central con las competencias que sea más eficiente y barato gestionar de forma centralizada (sanidad, educación, ciencia y tecnología, justicia, economía, grandes infraestructuras…) y teniendo en cuenta que poco a poco alguna de esas competencias debe ir a la Unión Europea y la administración local (Ayuntamientos y Diputaciones provinciales) con parte de las competencias que ahora tienen las autonomías (servicios sociales, pequeñas infraestructuras…). Sólo con eso ya ahorraríamos 86.000 millones de euros AL AÑO. Si añadimos la fusión de ayuntamientos pequeños o cesión de sus competencias a Diputaciones junto con la eliminación entidades comarcales o mancomunidades, tendríamos ya sobradamente solucionado el problema de los 90.000 millones de euros de déficit, sin recortes sociales ni subidas de impuestos por lo que tendríamos los cimientos sólidos para empezar a salir de la crisis. Muchos expertos, catedráticos y organismos internacionales llevan tiempo avisando… mientras no se solucione el cáncer autonómico sólo vamos a conseguir seguir empobreciéndonos.



Los partidos discuten entre si es mejor hacer más recortes sociales o ponernos la venda en los ojos y subir el déficit más aún e hipotecarnos por varias generaciones, siempre pagando los ciudadanos… pero ninguno tiene intención de recortar lo que realmente sobra. Eso sí, España es con abrumadora diferencia el pías europeo con más políticos por habitante. Un reciente estudio cifra en 445.568 los políticos tiene España (incluyendo puestos a dedo, liberados sindicales…); el doble que Italia y que Francia (segundo y tercer país pero a gran distancia de la España de las Autonomías). Otro ejemplo, Alemania, con el doble de habitantes, tiene tres veces menos políticos. Si pusiésemos en fila a todos los cargos políticos y sindicales españoles, dando 50 centímetros a cada uno, sumarían nada menos que 223 kilómetros. Así que está claro por qué no quieren ni oír hablar de suprimir las autonomías, con diferencia la administración pública española más enchufista y con más empresas públicas, fundaciones, agencias... además del problema inherente de multiplicar por 17 el gasto de gestión.

Pero, como publicaba el catedrático de Economía Roberto Centeno en el diario Cotizalia el dilemas es: o las autonomías o nosotros. No es una cuestión de partidos ni de ideologías, es una cuestión de dónde queremos en un futuro emplear los 86.000 millones de euros en impuestos que nos cuestan cada año las autonomías: en mantener el estado del bienestar (la sanidad, la educación, las pensiones…) o en pagar los 920.000 enchufados y empleados que sobran con el sistema autonómico y las castas políticas que lo sustentan.

En una reciente encuesta del diario El Mundo a más de 25.000 personas, 9 de cada 10 votaron a favor de la devolución de competencias al Estado. Los españoles lo tenemos claro, los políticos no tanto. No hace falta que lo diga The Economist, las autonomías tienen que desaparecer para poder evitar el colapso y salir de la crisis. Hay dos pasos para salir del disparate autonómico: una mayoría de 2/3 en el congreso (pacto pp-psoe) y convocar un referendum. A quién todavía no lo vea, quizá porque añore las bondades vendidas por muchas autonomías, siempre con necesidad de autojustificarse, les recomiendo que lea el libro EL OCASO DE LAS AUTONOMÍAS. (El libro que ningún partido político quisiera ver publicado) del economista Joaquín Javaloys (puede descargarse gratuitamente en formato pdf).
 

Desde luego que no es cosa de hoy. Lo nuevo es lo eficazmente que puede hacerse, y lo fácil que resulta "viralizar la postverdad" -como dicen ahora- en el mundo 2.0.



Es que era exactamente así. Tácticas de guerrilla urbana de los borrokos + escenificaciones para las cámaras a lo Pallywood. Visto sobre el terreno por gente con la córnea ya tan machacada de estudiar estas cosas como nosotros era crystal clear cómo habían preparado aquello. Las escenas grotescas ya tan conocidas se repetían por doquier: gente que se tiraba al suelo como si la hubieran matado mientras la cámara enfocaba y luego se levantaban tan pimpantes cuando el objetivo no miraba, sin un rasguño. Como dices tú, algo que puede sorprender en un lugar supuestamente occidental y "moderno" y que sin embargo se estaba escenificando allí. Y como ha dicho Titanic, en los puntos de más gresca te podías encontrar no pocos extranjeros y hasta algún paisano nuestro. Mención aparte para la actuación de los Mozos, colaborando activamente a emboscar a las fuerzas policiales y dando información por radio a los grupos borrokos de las posiciones del "enemigo". Vamos, una zarabanda largamente preparada. Y los inútiles de Moncloa creyendo que no iba a ocurrir nada, porque los cecilios les habían dicho que todo iba a estar en orden. Es de no creer.

El punto interesante, si nos ponemos filosóficos, es por qué el juego de la mentira es aceptado por quienes saben (casi podría decir "sabemos", porque no pocos analistas de sesudos think tanks también dan validez a relatos que saben amañados) que es todo una construcción interesada. Los medios internacionales conocen el juego, lo alientan a veces, y sin embargo siguen ofreciéndolo como verdad, aunque luego alguien te lo pueda desmentir con pruebas videográficas en poco tiempo. ¿Es tan simple como que esos medios, o esos analistas, obedecen a intereses espurios o están vendidos a alguien? ¿O es otra cosa?

La máxima más importante en marketing es que no importa tanto la verdad como la idea que insertas en la mente del potencial consumidor. Lo importante es que compre y si te interesa fidelizarlo, también es importante que la verdad de lo que ha comprado sea lo suficientemente adaptativa para no decepcionarlo. Esto se puede aplicar perfectamente a un lector de un determinado mass media.

La posverdad se basa en eso.

En cada caso, la finalidad será distinta y muchas veces incluso imposible de discernir aún a toro pasado. Otras veces sí se ve claramente. Incluso puede que se dé el caso de que haya guerras empresariales que sólo afectan a beneficios privados pero no tienen consecuencias sociales o políticas.
La forma de conseguirlo también variará, imagino: a veces pagando directamente, otras pagando con favores, otras haciendo chantaje...
 
¿España federal?

Mientras en Europa y el resto del mundo los países se unen buscando eliminar legislaciones, uniendo monedas, eliminando trabas administrativas y buscando hacer más sostenible y eficiente la administración para facilitar la creación de prosperidad económica y por tanto de empleo… en España nos inventamos las autonomías no sólo para multiplicar el gasto sino además la burocracia, y la ingobernabilidad. Unas autonomías que nacieron para para integrar al nacionalismo vasco y catalán y teóricamente para acercar la administración al ciudadano pero que en la práctica se han demostrado insostenibles en cuanto se acabaron los generosos pero artificiales ingresos de la burbuja inmobiliaria.

Ahora, cuando la mayoría de los españoles quiere eliminar las autonomías o reducir sus competencias al mínimo, cuando Europa, el FMI… señalan a las autonomías como el principal problema que tiene España para salir de la crisis, muchos partidos (Psoe, IU, UpyD…) se afanan en pedir una España federal y otros como el PP se desviven en defender contra viento y marea la conveniencia del sistema autonómico con declaraciones tan sorprendentes como las de Javier Arenas proclamando que el PP defiende las autonomías todavía más que el PSOE. Otros políticos recurren a la demagogia y al discurso del miedo, pretendiendo asociar la eliminación de las autonomías con una supuesta disminución de las garantías democráticas. Pero la democracia no depende de cuántos niveles administrativos y burocráticos se tengan (y se paguen) sino de cuestiones menos habituales en los discursos de nuestros políticos, pero muy necesarias, como la separación de poderes y la garantía de independencia de organismos de control como el Banco de España o el Tribunal de Cuentas. No hacen falta autonomías para tener y gestionar hospitales o colegios, pero sí hace falta una justicia totalmente independiente del poder político y sin ningún tribunal elegido por los partidos, sí hacen falta listas abiertas y partidos políticos más “democráticos”. Aunque esos son temas que parecen no interesar a ninguno de los partidos del arco parlamentario estatal y autonómico, ni por supuesto a su cohorte de enchufados que igual prefieren el sistema actual que favorece la corrupción y el nepotismo.

Hay muy pocos países federales en el mundo y si miramos su origen, en su mayoría surgieron uniendo territorios independientes para buscar un mayor tamaño y eficiencia. Otros como Australia, se justifican por ser muy muy extensos. Aquí en España, sin embargo, hemos ido contracorriente, dividiendo un país, creando 17 burocracias y multiplicando sin necesidad y lo que es peor, sin control, el gasto de una administración pública excesivamente engordada. Es curioso que, en todos estos países federales, sus estados tienen menos competencias y menor porcentaje sobre el gasto público total que las autonomías españolas. Sirvan como ejemplo la comparación entre los landers alemanes que “sólo” administran un 20% del gasto público (y hace pocos años decidieron ceder aún más competencias al Estado alemán) y las autonomías españolas que controlan alrededor del 56% del gasto público total.

En su defensa de las autonomías, algunos proponen adelgazarlas o reducirlas a 6, 5, 4… Si multiplicar la burocracia y el gasto al dividir la administración se ha demostrado innecesario y sobre todo caro, ¿tiene alguna lógica mantenerlas aunque sea reduciendo su número?. Sin duda tendrían un menor sobrecoste, pero seguiríamos “tirando” nuestros impuestos en mantener una administración sobredimensionada en lugar de invertirlo en lo que nos interesa.

Administración Local: Diputaciones, Ayuntamientos, entidades comarcales…

Mientras el disparate autonómico nos ha llevado a tener las regiones más “engordadas” del mundo, tenemos sin embargo la administración local con menos competencias y porcentaje de gasto público de toda Europa, si exceptuamos a miniestados como Malta o Luxemburgo.

A diferencia de las autonomías, la administración local es necesaria, aunque también necesita reformas. Es incomprensible por ejemplo que un alcalde pueda decidir su sueldo o que tengamos más de 8.000 ayuntamientos y centenares de organismos comarcales innecesarios.

Las Diputaciones deben servir exclusivamente para prestar servicios a los municipios que estos no puedan asumir o que sea más eficiente gestionar de forma conjunta: bomberos, basuras, arquitectos, recaudación de impuestos…). Sin embargo, para su cometido, las Diputaciones no necesitan generar normativa ni tampoco tener cargos políticos salvo quizá la presidencia. El resto, incluidos los puestos directivos, deben ser empleados y técnicos por oposición libre.

La situación es tan dramática y tan urgente la necesidad de reducir aún más el déficit para poder reducir impuestos y eliminar los recortes en los servicios sociales básicos, permitiendo así empezar a dejar de empobrecernos y salir de la crisis, que se hace obligatorio adelgazar la Administración. Pero, al contrario de lo que se ha recortado hasta ahora, lo que hay que eliminar de la administración es lo que sobra, no lo que necesitamos. Hay que repensar la administración, disminuyendo costes innecesarios y buscando la eficiencia para poder dedicar los recursos a lo que verdaderamente nos interesa. Centralizar en el Estado todo lo que sea mejor y/o más barato ser gestionado de forma centralizada. Con el tiempo parte de esas competencias irán a Bruselas pues, si queremos competir con los países emergentes, no nos queda más que unirnos, disminuir costes y buscar la eficiencia. Y por otro lado pasar a los Aytos y Diputaciones las competencias que se gestionan mejor desde la administración local; reformando profundamente las Diputaciones , suprimiendo entidades comarcales y fusionando ayuntamientos pequeños.

Pero, ¿es posible eliminar las autonomías?

La Constitución Española permite pero no obliga a tener una administración intermedia entre el Estado y la Administración Local.

Sería interesante analizar cómo han llegado muchas regiones a la autonomía o cómo incluso se obtuvo de forma ilegal en Andalucía. El estatuto de Cataluña de 2006 fue votado por menos de la mitad de los catalanes con derecho a voto (el 51,2% no lo votó). En el referéndum del primer estatuto andaluz, el 20 de octubre de 1981, la abstención se acercó al 50% por lo que realmente sólo fue votado favorablemente por el 47,8% de los andaluces mientras el 52,2% no lo votó o lo hizo en contra o en blanco. Peor aún son los datos del referéndum del segundo estatuto andaluz, el de 18 de febrero de 2007, donde sólo acudió a votar el 36,28% de la población con derecho a voto por lo que el vigente estatuto de autonomía de Andalucía sólo fue votado favorablemente por el 31,05% de los andaluces. 7 de cada 10 andaluces no lo votaron o lo hicieron en contra o en blanco.

La estructura política e institucional de las comunidades autónomas está empobreciendo a los ciudadanos mientras sigue enriqueciendo a una casta política indigna.

En un primer paso, si hubiera voluntad política, se podrían empezar a adelgazar YA las autonomías: eliminación de TODAS las empresas, agencias y fundaciones públicas; eliminación o venta de las televisiones autonómicas; cierre inmediato de “embajadas” autonómicas y devolución inmediata de algunas trasferencias al Estado o los ayuntamientos.

En un segundo paso, habría que convocar referéndum y preguntar al ciudadano si está dispuesto a seguir manteniendo el innecesario, ineficiente y caro sistema autonómico o prefiere ahorrarse los 86.000 millones anuales [2] que estamos pagando de sobrecoste para mantener las autonomías.

Es obvio que ningún partido va a tirar piedras sobre su propio tejado, sobre el sistema que da de comer a decenas de miles de enchufados en la Administración. Así que esto sólo puede venir por auténtica exigencia ciudadana. Una sociedad civil activa no puede permitir que los intereses políticos terminen de arruinar a los españoles. Es hora de alejarse de consignas y movimientos partidistas, de sindicatos clasistas que sólo representan sus propios intereses o de medios de comunicación que sólo actúan como altavoces del mensaje de las castas políticas. Sólo los ciudadanos españoles, de forma tan pacífica y civiliza como decidida y valiente, señalando y denunciando la situación podemos seguir despertando a la sociedad civil hasta que los partidos políticos terminen por tener que admitir la realización de un referéndum sobre las autonomías y las reformas estructurales que necesitamos para garantizar la democracia y evitar que nos vuelva a estafar la casta política en un futuro.

¿Cuántas veces hemos visto casos de corrupción en políticos de PP, PSOE, IU, CIU, PNV… que son defendidos por sus propios partidos o que incluso salen impunes tras recurrir hasta tribunales elegidos por el poder político o porque el delito ha prescrito?.

Y sin embargo, ¿cuántas veces hemos sentido sana envidia al oír cómo en Reino Unido un ministro dimite por mentir sobre una multa de tráfico o en Alemania hace lo mismo otro ministro por copiar su tesis doctoral?

El Presidente del Gobierno puede solicitar al Congreso de los Diputados autorización para efectuar un referéndum consultivo sobre el tema de las autonomías. (Ley orgánica 2/1980). El Congreso por mayoría absoluta puede autorizar la convocatoria y el Presidente del Gobierno solicita al rey su convocatoria. (Art.92.2 Constitución Española). Desde este punto, para la ejecución del Referéndum se aplica el Régimen Electoral General (Ley Orgánica 5/1985). Si el resultado del referéndum obliga a cambiar la Constitución, debe procederse a aplicar el artículo 167 de la Constitución Española. [3]

Una inmensa mayoría de ciudadanos empiezan a señalar con el dedo a las autonomías como el principal problema que tenemos los españoles para poder hacer sostenible la administración y mantener el estado del bienestar. Es cierto que las castas políticas siguen aferrándose a ellas mientras prefieren seguir recortando servicios y cargando el peso de esta crisis sobre el ciudadano. Pero, si en Reino Unido o Alemania un ministro se ve obligado a dimitir por una simple multa de tráfico, ¿cuánto tiempo aguantará aquí una casta política indigna (desde la izquierda hasta la derecha pasando por los nacionalistas) sin atajar el cáncer autonómico que nos está arruinando, si la sociedad civil sigue empobreciéndose pero empieza a levantar su voz pacíficamente para señalar con el dedo a la raíz del problema?

https://elproblemasonlasautonomias...._eliminar_unas_autonomias_que_nos_empobrecen/
 
El Estado autonómico: un despilfarro del 10% del PIB

En contra del disparate histórico que supone afirmar que España es una “nación de naciones”, como hacen los separatistas y la parte mas iletrada y sectaria de la izquierda, nuestra nación es la más antigua de Europa y la tercera del mundo después de Japón y China. El consenso de nuestros mejores historiadores y pensadores políticos sitúa el inicio de nuestra unidad nacional en la monarquía visigoda del s. VI, que crea el mayor estado de Occidente sobre las ruinas de Imperio Romano, abarcando España entera y la Galia meridional. La recuperación de la unidad nacional en el s XVI fue solo la reunificación de algo ya existente, reunificación que fue el motor de la Reconquista

Explico esto para que se comprenda la enormidad del desastre que una casta política ávida de riquezas, honores y poder han hecho caer sobre esta gran nación. El Régimen del 78 perpetró el mayor engaño a un pueblo de la historia de Europa. Se jactó de traer la democracia cuando era la única opción posible, como se vio después en el este de Europa; lo que hicieron fue robarla imponiéndonos una oligarquía de partidos sin separación de poderes ni representación política, y cuya única finalidad fue: ¡todos al reparto del botín! Para ello, dividieron España en 17 trozos contrarios a la realidad histórica y geográfica de nuestra nación (1), donde el gasto quedó a merced de ignorantes y corruptos, donde la eficacia y la eficiencia se sustituyeron por el clientelismo y la inmoralidad, y donde, en el colmo del dislate, ni responden por el endeudamiento, ni rinden cuentas a nadie aunque la gente no relaciona su experiencia personal con el despilfarro público.

adolfo-suarez-y-varios-diputados-aplauden-la-aprobacion-de-la-constitucion-de-1978-efe.jpg

Adolfo Suárez y varios diputados aplauden la aprobación de la Constitución de 1978. (EFE)
Y, sin embargo, es la causa de que tengamos los mayores niveles de pobreza y exclusión social de Europa, 13,6 millones (790.000 mas en 2016); de la mayor pérdida de renta disponible ( -20%) y riqueza ( -40%) de las familias del mundo desarrollado; de la destrucción de la clase media ( 3,5 millones menos); de los mayores impuestos de nuestra historia; de que nos hayamos empobrecido respecto al resto del mundo creciendo muy por debajo de nuestro potencial; de la mayor corrupción jamás conocida; y de la gigantesca burbuja de deuda pública de 1,56 billones de euros y una deuda exterior neta de un billón, que serán la ruina de las generaciones futuras durante los próximos 50 años. Han destruido nuestras expectativas y nuestras esperanzas, por ello o acabamos con el régimen del 78 y las autonomías o ellos acabaran con nosotros.

El Estado mas caro e ineficiente de Occidente
El número de Estados soberanos existentes en el mundo asciende a 193, de los cuales solo 25 poseen una estructura descentralizada de gobierno. En 168, el gasto público centralizado supera el 80 % del total y en los restantes, los dos tercios del mismo son centralizados. En España el gasto centralizado es solo del 44%, lo que nos convierte en primer país del mundo en descentralización, ineficiencia y descontrol. Tenemos la Administración Pública más enchufista e ineficiente del mundo desarrollado, un cáncer que está devorando nuestros recursos, empobreciendo al 90% de las familias y destruyendo nuestro futuro. Han aniquilado la industria, motor del espectacular crecimiento de 1958-75 y la han sustituido por una economía de enchufados públicos, especuladores y “camareros”.

imagen-sin-titulo.jpg

Los mejores análisis sobre el costo del desastre de las autonomías son dos libros: 'El despilfarro: la sangría de la España autonómica',” del periodista Federico Castaño y 'El ocaso de las autonomías' del economista Joaquin Javaloys. Según su cálculo, mucho mas moderado del realizado por el ministro Montoro, para quien “de los 3 millones de empleados públicos, solo 700.000 han entrado con pruebas limpias y transparentes”, existen “920.000 empleados de más en las autonomías, de los que 520.000 son enchufados y el resto, unos 400.000, son el producto de multiplicar por 17 la estructura de gestión”.

“España es, con abrumadora diferencia, el país europeo con más políticos por habitante. Un reciente estudio cifra en 445.568 los políticos que tiene España (incluyendo los liberados sindicales), el doble que Italia y que Francia, o que Alemania, que con el doble de habitantes tienes tres veces menos cargos políticos. Si pusiéramos en fila a todos los cargos políticos y sindicales españoles, dando 50 centímetros a cada uno, sumarían nada menos que 223 kilómetros. Así que esta claro por que no quieren ni oír hablar de suprimir las autonomías”. UPyD realizaría también un estudio titulado 'El coste del Estado Autonómico', muy detallado y preciso en la descripción del desastre de gestión.

Comparado con Francia
Si nuestra organización administrativa fuera la de Francia, que ha sido históricamente nuestro modelo en todo el derecho público, particularmente en su ordenamiento territorial, ninguna de las transferencias realizadas a la CCAA se hubiera realizado. Estos serían lo ahorros.

1. Sanidad: el costo en 1990 antes de ser transferida a las CCAA era, en euros de 2015, de 33.000 millones. Hoy el coste son 67.000 millones y su calidad en la percepción de los ciudadanos ha caído tanto que todos los que pueden contratan un seguro privado (11 millones). Las causas: primero, desde que fueron transferidas han entrado legiones de enchufados creándose una burocracia gigantesca e incompetente; antes los gestores eran profesionales, hoy son nombramientos políticos a dedo para colocar amigos. Después, la pérdida de economías de escala, y las corruptelas por ignorancia o venalidad. Somos el paraíso de farmaceúticas y suministradores. Los gastos en farmacia se han doblado y ha desaparecido todo tipo de control -antes cualquier médico que superara dos desviaciones estándar tenía que justificar por qué-; hoy se hacen mil pruebas sin necesidad, lo que explica las listas de espera. El gasto no importa.

md21-madrid-14-11-09-un-medico-saca-una-muestra-de-sangre-a-un-asistente-a-la-celebracion-del-dia-mundial-de-la-diabetes-que-se-celebra-hoy-bajo-el-lema-prevencion-y-educacion-en-diabetes-el-acto-se-ha-ubicado-en-la-madrilena-plaza-de-espana-donde-se-ha-montado-un-recinto-informativo-donde-se-llevaran-a-cabo-pruebas-diagnosticas-para-la-prevencion-de-la-diabetes-y-entrega-de-informacion-sobre-esta-patologia-efe-fernando-alvarado.jpg

Un médico saca sangre a un asistente a la celebración del Día Mundial de la Diabetes. (EFE)
Otro problema es el absentismo, más del 8%, el cuádruple que Europa, y los sindicatos encantados porque los sustitutos son sus familiares y amigos. Los inmigrantes -somos el hazmerreir del mundo- traen a sus familiares para intervenciones o tratamientos que cuestan decenas de miles de euros. La mayoría de los médicos aboga por la recentralización. El gasto por enfermo es menor que en otros países pero solo porque sueldos y mantenimiento llevan años congelados (2). No se recuperarían los 34.000 millones de exceso de gasto. Por ejemplo, de mega hospitales fruto de la incompetencia o la corrupción como La Fe en Valencia o el nunca acabado hospital de Toledo, el mayor de Europa en una ciudad de 83.000 habitantes pagados con deuda, pesarán siempre. El ahorro sería de unos 26.000 millones.

2.Educación: Al contrario que la Sanidad, según el último estudio de la ODCE, el gasto en Educación es el tercero más alto del mundo desarrollado y el que peores resultados obtiene. Su coste se ha incrementado en 14.000 millones de euros -en euros constantes desde que fue transferida-. En la enseñanza superior, exceptuando las ingenierías y la medicina, las universidades públicas son gigantesca fábricas de parados. Hay 50 universidades públicas, 25 de las cuales sería mucho más barato cerrarlas y enviar a los alumnos a formarse en Harvard. La recentralización y el cierre de lo inviable ahorraría unos 10.000 millones. La izquierda más iletrada y demagoga no cesa de pedir más y más dinero para Sanidad y Educación; lo de mejorar la gestión ni se les pasa por la mente a estos ignorantes.

3. Duplicidades, excesos y redundancias. Las CCAA, como si fueran Estados soberanos, han replicado casi todas las instituciones del Estado: fundaciones, agencias, observatorios, entes públicos diversos, embajadas - han visto Uds embajadas de Escocia, California o Baviera?- , televisiones (1.600 mill.), el coste de los parlamentos autonómicos, más sus 1.248 diputados, no solo inútiles sino muy negativos, etc. Todo multiplicado por 17 . El despilfarro de esta orgía de gasto, 36.000 millones año. Luego, aeropuerto sin aviones, AVE sin viajeros, polideportivos sin uso, etc. Miles de millones por los que nadie responde.

gra051-vilanova-d-alcolea-castellon-22-03-2014-el-aeropuerto-de-castellon-cumplira-el-proximo-martes-tres-anos-desde-que-se-inauguro-sin-que-todavia-ningun-avion-haya-pasado-por-su-unica-pista-y-sin-una-fecha-concreta-para-su-puesta-en-funcionamiento-si-bien-en-los-ultimos-seis-meses-se-ha-resuelto-la-adjudicacion-de-un-contrato-para-la-gestion-privada-de-la-infraestructura-la-fecha-concreta-y-la-ruta-que-tendra-el-primer-vuelo-aun-siguen-siendo-una-incognita-efe-domenech-castello.jpg

Aeropuerto de Castellón. (EFE)
4. Empresas públicas. Hay 2.425 empresas públicas autonómicas y locales, una auténtica locura inexistente en Europa, creadas esencialmente para enchufar a decenas de miles de familiares y amigos y para ocultar deuda. Rajoy prometió cerrar 1.500, no cerró ninguna, solo fusionó una docena. Sobran 8 de cada 10, un despilfarro de 10.000 millones.

5. Cupo vasco-navarro. Una reliquia de las guerras carlistas del siglo XIX sin ninguna justificación a día de hoy. Fernández Ordoñez quiso suprimirlo (fui testigo de ello). Solo el irresponsable de Suárez para que UCD no perdiera las elecciones allí las mantuvo. Si tributaran en el régimen común y el Estado financiara todo lo que ellos financian, ahora el neto para el Estado sería de 10.000 millones.

6. Ruptura de la unidad de mercado. Una de las consecuencias económicamente más destructivas del sistema autonómico ha sido la fragmentación del mercado. Cada reyezuelo/a autonómico decide sus propia normativa para producir, etiquetar, transportar, etc. Estos locos peligrosos ha sacado más de 100.000 leyes autonómica para dividir España; hay decenas de miles de empleados públicos dedicados a crear, instaurar y vigilar barreras interiores y restringir la libre circulación de trabajadores, bienes y servicios. Mientras en la UE se avanza en la unidad de mercado, en España se retrocede; es para no creérselo. (...)

7. Atomización y despilfarro en la Administración local. Entre 1960 y 1981 se suprimieron en España 1.300 municipios, desde entonces la cifra, en línea con la filosofía del Régimen del 78 de “¡todos al reparto del botín!”, no han parado de aumentar y hoy tenemos 8.116 municipios y 68.000 concejales. La mayoría de los países europeos han reducido drásticamente ( hasta el 80%) de sus municipios. Utilizando la cifra dada por el ministro Montoro, que estima en 5.900 los ayuntamientos ineficientes que deben cerrarse (pero que nadie toca), el ahorro ascendería a 7.129 millones de euros anuales, y eso que Montoro no ha mencionado el escándalo que supone que todos los concejales de las grandes ciudades tengan coche con chófer –España tiene más coches oficiales que los EEUU-, una desvergüenza que no ocurre en ningún país civilizado. En conjunto el ahorro mínimo posible sería de 8.000 millones.

En definitiva, solo la recentralización de todo lo transferido llevaría a un ahorro anual del orden de los 40.000 millones de euros anuales – 36.000 millones Sanidad y Educación y 4.000 todo lo demás - y 110.000 millones la sustitución del Estado autonómico por un Estado tipo Francia. A ello hay que añadir lo que resta del crecimiento la ruptura de la unidad de mercado. Según una macro encuesta con 25.000 personas de 'El Mundo', 9 de cada 10 españoles están a favor de acabar con el Estado autonómico, y la casta política ignora totalmente el deseo de el 90% de los españoles. Y, sobre todo, no crean las cifras del Gobierno, bancos y medios a su servicio: es una imagen totalmente fraudulenta de lo que en realidad está ocurriendo, y es ya una cuestión de vida o muerte: o ellos o nosotros.

  1. Si queremos volver al pasado Cataluña debería volver a ser un condado del Reino de Aragón, y el País Vasco una provincia de Castilla que siempre odió a Navarra.

  2. Un médico especialista con 40 años de experiencia gana menos de la mitad de un estibador.
https://blogs.elconfidencial.com/ec...nomico-un-despilfarro-del-10-del-pib_1351235/
 
Back