Coronavirus

Yo no he dicho que los hospitales no esten llenos en Aragon, he hablado de Madrid donde yo misma lo he presenciado. Pero me sorprende que si estan llenos haya médicos de vacaciones porque para mi eso es inconcebible (en cualquier empresa en picos de trabajo no hay vacaciones).Tengo testimonios de médicos en mi familia y de amigas médicos que no son tan catastrofistas y para mi esa es la informacion que quiero conocer. El peligro real,no el infundido para generar alarmas. Hay que tener cuidado,por supuesto, pero tampoco, y esto es en mi opinión (no es ningun mandamiento como tu dices) creo que haya que exagerar las cosas como se hace en algunos casos.Y tu te fias de lo que contamos aqui? O te lo que ves en la Tv? Las rrss en estos casos, en mi opinion, son mucho más fiables ya que lo que la gente publica no esta pensado para generar ningun tipo de reacción, sino simplemente para mostrar como es tu vida o donde estas en ese momento. Que mas dará si son conocidos o desconocidos, para mi lo imporante es que eso refleja la realidad actual. Los medios estan muuuy manipulados y se muestra lo que la linea editorial quiere que se muestre ( entrevistas a x medicos, mostrar ciertos datos). Has visto tu algun video de Grecia o Italia en las noticias? Sabes que han autorizado los cruceros que fueron uno de los grandes focos en la anterior ola?. No soy negacionista, que veo que juzgais mucho, simplemente, yo al menos no llevo la vida que llevaria si no hubiera una pandemia, pero tampoco estoy encerrada en casa, tomo precauciones como no ir a lugares con grandes aglomeraciones o acercarme a personas mayores pero eso no me impide ir a la playa o salir a cenar de vez en cuando. Soy escéptica sobre lo que se nos cuenta en los medios y desde el Gobierno y sobre todo sobre lo que estoy viendo o me cuentan amigos míos en otros paises europeos.
Yo no he mencionado Aragón para nada, yo estaba hablando de Madrid.
Tus historias hacen muchas aguas, desde dar rodeos de que tu información viene de CCAA, luego de amigas en discotecas europeas, luego de tu cuñado el neumólogo, luego de Instagram y luego de que has visto hospitales.
Bien, por partes:
En otros países hay discotecas como aquí; simplemente si hablamos de Madrid sabrás que el conocido medias puri abrió con un aforo de 800 personas los fines de semana, también hay vídeos y miles de fotos de fiesta de gente ahí dentro, hay fotos de gente en el parking de Fabrik cada fin de semana... Fotos que puede coger la gente para pensar lo que le dé la gana, no solo Italia está de fiesta.
Tú cuñado el neumólogo tiene vacaciones por derecho porque se las ha ganado, qué se acoja a su derecho a descansar no quiere decir que todo vaya bien. Hablando de eso, decir neumólogo como si fueran los médicos del corona, "la especialidad íntimamente ligada" es otro indicativo de la poca idea que tienes cuando hablas. Durante la pandemia los médicos apartaron sus especialidades para ser "médicos" y llevar partes de hospitales y organizaciones con los estudios e informaciones que cambiaban a diario. Decir neumólogo queda guay porque se parece a neumonía, pero el cardiólogo también está íntimamente ligado (las medicaciones dadas al principio tenían mucha afectación cardiaca y luego se descubrió los efectos en la precarga), el hematólogo (se descubrió la afectación al dimero D y los reingresos porque a los primeros pacientes no se les administraba heparina por lo que hubo un gran número de reingreso por TEP) pero si quieres información de verdad hay que hablar con infecciosos y virologos.

Los hospitales no están llenos, ya te lo he dicho. No estar lleno no significa que no haya tendencia a la alta respecto a semanas anteriores por covid, tampoco que haya dejado de haber covids en algún momento. Estar lleno tampoco debería significar que tú cuñado o cualquiera no pueda coger vacaciones porque debería haber personal suficiente para descansar. El tema de que en empresas privadas si hay trabajo te quitan las vacaciones mmm venga vamos a dejarlo que es off topic pero la abolición de la exclavitud fue allá por el 1800...
Reducir todo a "todo va bien porque los hospitales no están llenos" es una perspectiva bastante alegre, supongo que es genial porque también indica que no hay ninguna otra enfermedad al no estar llenos.

Respecto a los hospitales vacíos, bueno la política de admisión en los hospitales madrileños actualmente es bastante dura con los acompañantes. En ingresos solo con salvoconducto médico y para pacientes con necesidades especiales puede quedarse un acompañante, uno solo, el resto de pacientes pueden tener un acompañante un espacio delimitado de tiempo (menos de una hora) y nunca coincidirá el acompañante de dos pacientes de la misma habitación a la misma hora.
Tampoco se puede estar en salas de espera.
Por lo menos es así en hospitales públicos. Puede que te pareciera vacío por el cambio a no ver gente en pasillos? O puede que los que te contarán que fueron de acompañantes se dejarán detalles o puede que Instagram no muestre todo tan bien...
Que prefieres creer cosas menos alarmistas como tú dices? Estás en tu derecho.
Que no quieres llevar mascarilla? Muy bien.
Pero empezad a reconocer que no lo hacéis porque no queréis y porque de conciencia social tenéis otras ideas, en lugar de excudaros en lo primero que veis en Instagram o lo que te cuentan en el portal.
 
los medicos como buenos médicos que son siempre se ponen en la peor de las circunstancias para protegerse de las posibles consecuencias (lo que quiero decir es que los medicos siempre tienden a ponerse en el peor caso posible para preparar al paciente/familiares para el peor de los desenlacez)
Pues la primera vez no se pusieron en lo peor. Eso lo he vivido yo. Los ambulatorios hasta arriba y nos decían que era gripe. Esto al final de febrero, principios de Marzo. Luego como todo el mundo sabe les explotó en la cara.
 
Ya...

Luego nos extrañamos que haya rebrotes y transmisión comunitariao_O

Pues denuncia al canto, que se acerque a su centro de salud a ver qué le dicen o llame a algún tfno. de su comunidad. Si no concuerda con el protocolo establecido la empresa debería ser denunciada por peligro a la salud pública o algo así ¿No? En algunas CCAA el incumplimiento de las empresas sobre las normas abarca cuantías económicas también importantes, no sé.

Dejarlo estar no se debería si incumple las normas.
 
COMUNICADO del COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE CANARIAS, segundo colegio oficial de biólogos (9 de marzo-2020) junto con el de Euskadi.


Comunicado del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias sobre la situación del coronavirus en CanariasEl decano del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias y de la Junta de Gobierno, desean seguir enviando un mensaje de tranquilidad ante los nuevos casos de coronaviruslunes, 9 de marzo de 2020
5317


https://noticias8islas.com/comunicado-colegio-oficial-biologos-canarias-coronavirus-canarias/#


Santa Cruz de Tenerife.- Matías Fonte-Padilla, como decano, junto a la Junta de Gobierno y en representación del COBCAN Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, desean seguir enviando un mensaje de tranquilidad con respecto a nuevos casos de coronavirus COVID-19 en Canarias, y comunica que:
1. No existe ninguna razón biológica o epidemiológica que justifique la alarma desmedida y el miedo injustificado a esta enfermedad, que si bien es nueva en nuestro territorio, no supone en ningún caso un riesgo grave para la población. Se transmite por contacto muy directo y continuado, y no es una enfermedad grave.
2. Se seguirán produciendo nuevos casos en Canarias, como los recientes en La Laguna, sin que ello suponga un agravamiento de la situación. Se darán en lugares con personas especialmente vulnerables a enfermedades contagiosas. Que hayan más casos no significa que éstos sean más graves.
3. Para no seguir alimentando esta alarma, se recomienda no reenviar noticias sin asegurarse la veracidad de las mismas. Tratar de no darle más importancia que la que tiene.
4. No está justificado la suspensión de actos públicos ni de aglomeraciones de personas, ni de congresos. Tampoco está justificado el cierre de centros públicos, privados o empresas. Esto incluye que se pueden realizar con total normalidad todos los actos deportivos y actos festivos tradicionales.
5. No existe riesgo por viajar en cualquier medio de transporte o alojarse en establecimientos.
6. No hay que alarmarse al padecer sus síntomas, puesto que son parecidos a otras enfermedades, por lo que se puede confundir fácilmente.
7. No se deben tomar decisiones personales o grupales basadas en el miedo a esta enfermedad, puesto que se trata de una enfermedad leve. Por ejemplo, el uso de mascarillas en lugares públicos aumenta el miedo de forma innecesaria. Con respecto a los viajes, si fuera por evitar contagiarse de enfermedades, no se podría viajar a ningún lugar, porque en todas las regiones existen enfermedades contagiosas y más peligrosas, como la gripe.
8. El termino “zona de riesgo” está siendo mal utilizado, y crea miedo injustificado. Por viajar a un lugar determinado no hay mayor probabilidad de ser contagiado, salvo que se produzca un contacto prolongado y continuado con una persona infectada. Para explicarlo mejor: para un canario, el sur de Tenerife o La Laguna es la zona de riesgo. Sin embargo, para un turista extranjero “Canarias” es la zona de riesgo, y para un francés “España” es la zona de riesgo, y para un no comunitario “Europa” es la zona de riesgo. No es cierto que un territorio sea realmente una “zona de riesgo” donde con seguridad se infectará una persona.
9. Por parte de las autoridades sanitarias canarias, la tendencia es a controlar caso por caso, sin que sea necesario el aislamiento de grupos de personas. Se está trabajando de forma correcta, tomando medidas adecuadas a cada caso en concreto.
10. Si cree que podría tener los síntomas o ha estado en contacto con una persona que tiene esta enfermedad, llame al 112 y comuníquelo, le darán las pautas a seguir. Como cualquier otra enfermedad de este tipo, se deben tomar remedios caseros, después medicamentos para aliviar los síntomas, y si empeora acudir a su centro de salud.
11. El personal sanitario en toda España dispone de unos test que están perfectamente disponibles y baratos, y son altamente efectivos. En caso de positivo se realiza una segunda comprobación en un Instituto de Investigación en Madrid.
12. No hay que comprar mascarillas. El uso de mascarillas no es adecuado. No sólo no son efectivas, también crear una alarma social innecesaria. Además, hay enfermedades que sí necesitan el uso de mascarillas, y se está detectando falta de suministros para ellas.
13. Al tratarse de un virus los antibióticos no son efectivos, por lo que tampoco hay que tomarlos, salvo prescripción médica.
14. Hay autoridades y gobiernos, como Italia, que están tomando medidas excesivamente drásticas con respecto a esta enfermedad, que pueden ser parcialmente efectivas en la dispersión pero que aumentan el temor de la población a esta enfermedad. Desde el COBCAN las consideramos medidas totalmente injustificadas desde el punto de vista biológico e epidemiológico, puesto que la gravedad de la enfermedad es ya bien conocida.
15. La vacuna tardará un largo tiempo en desarrollarse, puesto que es un proceso que requiere de muchas comprobaciones y pruebas previas en animales y personas. Cuando esté disponible, ya las autoridades sanitarias determinarán si será recomendable su administración. Numerosas enfermedades contagiosas son vencidas por el sistema inmunológico de las personas sin necesidad de vacuna, como también ocurre con este coronavirus.
16. Para protegerse del virus basta con llevar un estilo de vida con higiene y saludable. Es recomendable, como lo era ya antes también: lavarse las manos con agua y jabón, no estornudar sobre personas u objetos, llevar una dieta sana y equilibrada, hacer deporte, llevar al días las medicinas y las revisiones médicas, y cualquier otro hábito adecuado.
Para afirmar los puntos anteriores, nos basamos sólo en investigaciones serias y contrastadas. A medida que los estudios biólogos sobre este virus y enfermedad avanzan, podemos afirmar a día de hoy que:
1. Se trata de un tipo de enfermedad respiratoria leve, no es un tipo de gripe. Este virus y la enfermedad que genera es ya bien conocida por los científicos.
2. Si una persona es contagiada, pasa un periodo de incubación, tras el cual aparecen los síntomas y se desarrolla la enfermedad. Dura unos 8 días, tras lo cual la persona se cura y queda inmunizada.
3. La mortalidad sigue siendo muy baja, inferior al 0,7 % de los afectados en España.
4. De las más de 3000 muertes que hablan los medios de comunicación, más de 2900 se han producido en una región concreta de China.
5. En España tenemos un sistema sanitario de primer nivel, una salud media de la población bastante alta, unas infraestructuras mucho mejores, y unos hábitos de higiene consolidados.
6. El cambio estacional hacia primavera y verano irá disminuyendo su expansión global.
7. El periodo de incubación puede llegar hasta los 14 días de forma asintomática.
8. La enfermedad se puede pasar casi sin síntomas, o muy leves.
9. Los síntomas son fiebre, estornudos, dificultad respiratoria. A veces viene acompañado de diarreas.
10. Sus síntomas son parecidos a otras enfermedades, por lo que se puede confundir fácilmente.
11. Es leve en personas con un sistema inmunológico sano, afectando a personas con otras patologías respiratorias graves, por lo tanto actúa como un agravante.
12. Se han descrito muy pocos casos en personas menores de edad, afectando sobretodo a personas muy mayores que además sufrían otras patologías. Estas personas ya debilitadas deben seguir medidas de higiene adecuadas para evitar este y otros contagios.
13. Para que haya contagio tiene que haber contacto directo y continuado con otro afectado. No se dan casos de contagio por contacto esporádico entre personas. Por eso no hay casos de dispersión en aviones u otros medios de transporte que usaron los ya contagiados.
14. El virus se trasmite en las gotículas de la respiración o los estornudos, sin que se proyecten más allá de un metro. Si algunas gotículas llegan directas a una vía de entrada de otra persona se produce el contagio (boca, nariz, ojos). Es necesario el contacto continuado.
15. La supervivencia del virus fuera del cuerpo humano va desde minutos a días, dependiendo de la temperatura y los productos de la superficie, disminuyendo rápidamente su capacidad de contagio.
16. Durante el tiempo que esté fuera del cuerpo humano se van desactivando y muriendo. Por eso no se transmite ni por objetos, ni dinero, ni paquetes.
17. Es muy sensible a los cambios de temperatura, y a los productos jabonosos o con alcohol.
18. Basta una limpieza normal de las superficies para desactivarlo.
Quedamos a su entera disposición para cualquier aclaración al respecto. Gracias por su atención. COBCAN Colegio Oficial de Biólogos de Canarias.
Lo veo bastante desactualizado.
 
Y? A mi en mi empresa me obligan a cogerme 2 semanas en verano. Hay muchas empresas que te dan solo el mes de Agosto de vacaciones para que el resto del año no te puedas coger ni un dia (las big4 o los despachos de abogados grandes). Donde esta el drama?
Yo creo que no la has entendido. No veo relación de lo que tú has puesto con lo que ella dice.
 
¿Quien lo ha solicitado?
20 expertos en Salud Pública reclaman una revisión externa de la gestión de la pandemia de coronavirus en España

Gran Bretaña y Suecia la van a hacer, debería hacerla también nuestro país.
España necesita saber claramente por qué estamos así y tomar medidas de cara al futuro en los aspectos que facilitan y contribuyen a esta situación.
Importantísimo que el diagnóstico no sirva de arma arrojadiza entre políticos, lo que no quita que se exijan responsabilidades a aquellas personas o instituciones que lo merezcan por su actuación en la gestión.
 

Temas Similares

2
Respuestas
20
Visitas
2K
R
Respuestas
11
Visitas
1K
Back