Coronavirus

interesante entrevista:



destaco...


P. Se hablaba entonces de un brote entre feligreses evangélicos.

R. Al principio no sabíamos qué había pasado, porque Simón había dicho lo de los evangélicos, otra gente decía que por estar Torrejón cerca de la base aérea había habido movidas… nunca lo sabremos realmente. El otro foco era también Valdemoro, ambos éramos hospitales pequeños, probablemente si hubiera pasado en un gran hospital como La Paz o en el 12 de Octubre la gente se habría alertado más, pero cuando tose un hospital pequeño… al principio estuvimos muy frustrados porque tratamos de trasladar pacientes cuando teníamos mucha presión asistencial y nos decían, primero, que no fuéramos exagerados y segundo, que a ver si les íbamos a mandar algún caso y les íbamos a contagiar.
Es muy ‘heavy’, porque además, a los pacientes con insuficiencia respiratoria se les conecta al respirador, luego se les pone boca abajo —decúbito prono— y luego si esas dos cosas no funcionan, ante una insuficiencia grave, grave, hay una tercera opción que es conectarles a una membrana de circulación extracorpórea que se llama ECMO para oxigenarles. Eso no lo hay en todos los hospitales, solo en grandes hospitales públicos. Entonces si ese recurso no lo tengo en Torrejón necesito que alguno de estos centros se lo ofrezca a los pacientes. Intentamos trasladar a varios pacientes para ECMO y nos dijeron que no. Al principio nos asombró y luego sentimos indignación, porque ningún jefe de servicio es nadie para decir "no, porque no me quiero contagiar". Va contra toda ética.


P. ¿Cómo han vivido la falta de EPI y todo eso? Bueno, usted de hecho se contagió y estuvo de baja por covid-19.

R. Nosotros, al empezar los primeros, inicialmente teníamos materiales. Estábamos superorgullosos el primer mes porque, pese a llevar más tiempo que nadie trabajando, no caímos ninguno de los profesionales. Porque claro, si los equipos son efectivos y se cumplen las recomendaciones... de hecho, somos uno de los pocos sitios que ha dejado pasar a las familias a la UCI desde el minuto uno. Porque lo hacíamos no desde las recomendaciones de terror del Ministerio sino desde la ciencia. Si yo tenía la certeza de que no me estaba infectando, ¿por qué tengo que prohibir que pase la familia?

P. Bueno, la idea detrás de la prohibición también es proteger a los visitantes, ¿no?

R. Pero si la gente entra con su mascarilla, se lava las manos y no va a estar a menos de dos metros de distancia, ¿qué problema hay? Nosotros les dejábamos entrar a la puerta del box donde estaba el paciente, que había un cristal de separación, y ya está. No es la misma visita que poder verle de cerca y tocarle, pero bueno.

"No hay derecho a que el virus nos robe humanidad, uno se despide de su padre o de su madre una vez en la vida y ese momento es sagrado"

Y cuando ese paciente estaba en proceso de morir les dábamos un EPI, entonces pasaban y se despedían de sus familiares, así le podían coger la mano mientras se estaba muriendo. Porque nosotros pensamos que no hay derecho a que el coronavirus nos robe la humanidad. Uno se despide de su padre o de su madre una vez en la vida y ese momento es sagrado. Y además pienso que si, como profesionales, no somos capaces de exigir un EPI o de guardárnoslo en lugar de cedérselo a las familias, tenemos que hacer una profunda reflexión sobre qué clase de sociedad queremos ser. O somos.


P. Muchísima gente se va a quedar con eso para el resto de sus vidas, no haber podido decirles adiós.

R. Si tú eres personal sanitario y estás haciendo una cosa en contra de lo que sientes... al final te va a hacer un infeliz. Nosotros eso lo teníamos muy claro. ¿Qué pasó? Que cuando empezó a haber presión asistencial, cuando ya todo el mundo tenía el bicho en su casa y entonces se acabaron los materiales, el Ministerio cambió las recomendaciones de los usos del EPI. Se empezó a flexibilizar. Si antes usabas un EPI para cada acto, ahora tenías que guardarte un traje para todo el día. Si antes usabas una mascarilla para cada paciente, ahora guárdate una para todo el día. Ahí nosotros nos enfadamos mucho porque... ¿qué pasaba, es que antes nos habíamos pasado de protección o ahora no estábamos llegando?

P. Y la respuesta estaba clara.

R. Estaba clara, no estábamos llegando. Y en el momento que empezó a toser el primer compañero...

"La semana en la que el ministerio cambió la recomendación de los EPI, de nueve miembros del equipo caímos cinco"

La última semana de marzo. El lunes llamó el jefe de Anestesia, que decía que no olía, le habían hecho el test y había dado positivo. Ese mismo día, otros dos se hicieron la prueba y el martes les notificaron positivo. El martes fue otra compañera, cuyo marido había dado positivo. El jueves salí de una guardia horrible, me hice el test y di positivo. Esa semana en la que el ministerio cambió la recomendación, de nueve miembros del equipo caímos cinco. Y hasta ese momento ninguno habíamos caído, por lo que claramente hubo una causa-efecto. Cambiaron las reglas del juego, nos lanzaron sin escudos a la guerra y caímos. Creo que van como 80 sanitarios muertos y más de 50.000 contagiados.




P. Aquellos días de los que habla, finales de marzo y principios de abril, fue cuando se produjo un mayor colapso. ¿Cómo vivió aquellos momentos de triaje que ahora están otra vez de actualidad por el drama de las residencias?

R. A nosotros nos ha llamado mucho la atención esto porque, a los profesionales de cuidados intensivos, toda la vida lo primero que hacemos cuando nos llaman es decidir si un paciente tiene criterio de ingreso o no. Y eso no es en función de la edad, sino de los criterios de proporcionalidad y los principios de la bioética: justicia, autonomía del paciente, beneficencia y no maleficencia. Por ejemplo, si un abuelo de 80 años está bien, tienes que darle la oportunidad de ingresar en la UCI, aunque tienes que saber que en este planeta, cuando uno llega a mayor, lo normal es que cierre su biografía. Por otro lado, los cuerpos no responden igual cuando tienes 40 que 80. Por ejemplo, hace muy poco ha muerto Pau Donés con 53 años. Él no hubiera tenido ingreso en UCI, porque tenía una enfermedad oncológica terminal y no controlada. Criterio de UCI significa poner a las personas que tienen una enfermedad potencialmente mortal en su situación previa. Si tu situación previa es que estás en proceso de morir no tengo que conectarte a aparatos.


Por otro lado, es verdad que la distribución de la crisis ha sido superasimétrica. Madrid, Cataluña y las dos Castillas en Cuidados Intensivos las hemos pasado putas, y eso es una mierda, porque realmente, si tienes recursos o espacios en otras CCAA una de dos: o trasladas a pacientes —cosa que no parecía difícil cuando Italia estaban mandando gente a Alemania— o pides que movilicen profesionales y recursos técnicos. Esa reivindicación yo la hice el 20 de marzo y no contestó nadie. Luego, el 28 de marzo, las sociedades científicas de medicina y enfermería intensiva replicaron esta petición y nadie contestó. Ahí estábamos a una ratio de casi 1.000 muertos al día. Yo no sé qué habría pasado si nos hubieran hecho caso, lo que sí que sabemos es lo que ha pasado cuando no nos han hecho caso. Los que estábamos en primera línea estábamos saturados, y encima proponiendo soluciones.

En resumen, que es una putada que mucha gente haya tenido que tomar la decisión de "¿a quién ingreso, a uno de 60 o a otro de 70?" cuando en otras CCAA había gente de brazos cruzados. Y le digo más, hay jefes de servicio y cuadros directivos de hospitales que han dicho "estamos de acuerdo, vamos a mandar gente para ayudaros" y las consejerías no les han dejado.

También pensaba el día que Fernando Simón dijo que a todo el personal sanitario se le hacían test cuando se infectaban... Eso nos generó un encabronamiento brutal a los sanitarios porque era mentira, y pensaba que al día siguiente iba a dimitir. Para mí, ese día Simón dejó de ser médico para convertirse en político. Algún día me encantaría tomarme un café con él y preguntarle "tío, ¿y esto por qué? ¿Te salió a ti o te dijeron que lo tenías que decir?". Porque joder, ver a un epidemiólogo tan respetado como él mentir tan impunemente nos sentó fatal
 
Durísimo, si relajan las medidas, van a ser criticados y si no las relajan también, por unos o por otros, según lo que a la gente más le convenga. Ni quedarse confinados hasta la vacuna es viable, ni la nueva normalidad está libre de riesgos y mucha incertidumbre. La gente que vive del turismo, que es mucha, no se puede morir de hambre o volverse loca ( han aumentado mucho los ataques de ansiedad y los intentos de su***dio porque la gente se ve sin dinero), me lo contó un sanitario.. así que toca buscar el mal menor, buscar el equilibrio..

Se puede sobrellevar si fueran unos inutiles(que lo fueron) pero son gentuza que tiene 0 autocritica, mentirosa, soberbia, manipuladora, cínica, y bueno mejor no sigo.
Asi que por mi parte 0 empatía con este gobierno.
 
Es muy complicado encontrar la manera, si fuese egoísta, a mi no me afecta en nada que no venga ni un turista y a mi familia tampoco, no me dedico a ello, ahora aqui la situación está muy controlada y eso es un gran logro, da miedo que se vaya todo al traste. Yo soy joven pero si tengo miedo de que mis padres lo cojan. Además, un verano sin atascos, sin que las depuradoras colapsen, sin tanta basura en las playas y en el mar.. sería un sueño. Pero la verdad, tampoco sé si es asumible un ERTE para tanta gente durante tanto tiempo , o tantos parados a la vez..
No es asumible por ningún país. A mí tampoco me afecta personalmente, pero conozco a muchas personas que lo están pasando fatal por los ERTEs y los despidos, que se han comido los ahorros en estos tres meses de confinamiento y han tenido que recurrir al Banco de Alimentos, entre otros. Y no me refiero a los que van a percibir el IMV, sino personas trabajadoras, que desean trabajar, y no pueden. Hay quien lo ha perdido todo, es muy triste.
 
Sí,es cierto.Lo malo es el uso del aire acondicionado en espacios cerrados como restaurantes,y en centros comerciales en los que a veces se mete la gente para escapar del calor.Por lo que he leído los conductos del aire acondicionado suponen un riesgo.Pero si es verdad que por ejemplo en las zonas costeras se hará vida en la playa y eso es mejor que estar en espacios cerrados como en invierno.
Mas que los conductos del AC, las corrientes de aire que producen diseminan las particulas que emite un contagiado por toda la habitacion
 
ya está bien de tonterías, que se creen que han descubierto América manipulando y mamoneando con los porcentajes...
el argumentario del PP es para imbéciles...

supongamos la Comunidad de Monte Pinar que tiene solo 1 fallecido covid y es 1 anciano
y la Comunidad de Madrid que tiene 6.OOO ancianos fallecidos...

En la Comunidad de Monte Pinar los ancianos suponen el 100% de los fallecidos
Mientras que en Madrid suponen el 32,4



es eso un éxito para Madrid?

Ayuso a Soto del Real...

De ayer a las 18:37:

En Pinatar de la Sierra solo hay un fallecido por covid, un anciano...
En la Comunidad de Madrid 6.000 ancianos fallecidos


en Pinatar de la Sierra el índice de ancianos sobre su población fallecidos por covid es el 100%
y en Madrid que tiene 6.000 ancianos falllecidos el índice es solo del 32%

A soto del Real...

4OO ancianos fallecidos en Extremadura
6.OOO ancianos fallecidos en Madrid...

Extremadura tiene una población 6 veces menor que la de Madrid, por lo que los ancianos fallecidos en Madrid igualando poblaciones deberían ser 2400, y en cambio tiene 6.000

esa es la falacia de los porcentajes... se creen que han descubierto América...

Ayuso a Soto del Real...

¿Qué pasa, que hoy no te han pasado todavía las nuevas consignas y tienes que repetirte? :rolleyes:

Venga va, te lo aclaro y te doy datos actualizados y sin sospecha alguna de estar manipulados, lo difunde la gran cadena neutral independiente pública que tenemos: RTVE... no te digo más. IN-DU-BI-TA-BLES :hilarious:

Eso sí, te aclaro lo principal, los porcentajes son de MUERTES DE ANCIANOS DE RESIDENCIA en relación al TOTAL DE MUERTOS POR COVID, no en relación del total de población de la región que por lo que veo de ese cartelito que habéis comentado, muchos coinciden aprox. aunque otros se ven claramente manipulados.

¿Por qué es un dato interesante? Porque ahí se destapa cómo el Covid se ha cebado en las residencias y no así con el resto de la población. Aun a pesar de ello nada es 100% comparable porque en Madrid influye, además de la carencia de atención en residencias la falta de hospitales para la gran población que lo requirió en su momento y que también provocó un exceso de muertes que otras comunidades no han tenido. Para mi gusto Madrid solo se podría comparar con Cataluña por incluir Barcelona.

Dicho lo cual, te comento:

En Aragón ya el 10 de abril decían:

" Tres de cada cuatro fallecidos en Aragón por coronavirus vivían en residencias de mayores, según los datos facilitados este viernes por el Gobierno de Aragón. " Fuente: Heraldo.es

Ya era un alto % ese 75% de abril pero desgraciadamente desde entonces hasta hoy ha seguido lloviendo... y ahora, a fecha de hoy, comporta la muerte de ancianos de residencias en Aragón el 90,31% del total de fallecidos por Covid en esa comunidad, mientras que en Madrid comporta el 68,75%. Si lo comparamos con Extremadura, a esta comunidad el % de muerte de ancianos de residencias supone un 84,84%.

Si son muchas menos personas que las que han muerto de Covid en Madrid (cosa de la cual me alegro muchísimo) es lógico, no se puede comparar extensiones territoriales, conexiones de transporte y tránsito nacional e internacional o población, pero simplemente estos datos de relación de muertes entre ancianos de residencias y resto de muertes por Covid de cada comunidad dicen mucho y es que allí también se les fue de las manos las muertes en residencias, de hecho, bastante más que en Madrid y eso que en Madrid hay residencias muy grandes y ello hace que el peligro de un foco se extienda mucho más que en zonas donde las residencias son más pequeñas, ojo, teniendo en cuenta que no se guarden las precauciones debidas y a tiempo, porque si se hubieran guardado no tendría por qué haber pasado ni en grandes ni en pequeñas, evidentemente.

En esta fuente se puede comprobar en el mapa. Acercas el ratón a cada comunidad y te da los datos exactos y su % del total.


Estas son las comunidades que superan a Madrid en % de muertos en residencias en relación al total de fallecidos por Covid.

Asturias: 70,6%
Cataluña: 72,79%
Castilla-La Mancha: 83,90%
Extremadura: 84,84%
Navarra: 87,96%
Aragón: 90,31%
Y Castilla y León que tienen tal desfase que figura con más del 100% (hasta que se aclare)
 
No es asumible por ningún país. A mí tampoco me afecta personalmente, pero conozco a muchas personas que lo están pasando fatal por los ERTEs y los despidos, que se han comido los ahorros en estos tres meses de confinamiento y han tenido que recurrir al Banco de Alimentos, entre otros. Y no me refiero a los que van a percibir el IMV, sino personas trabajadoras, que desean trabajar, y no pueden. Hay quien lo ha perdido todo, es muy triste.

yo en mi entorno no he visto casos así, hasta el punto de tener que acudir a bancos de alimentos.. pero no dudo de que mucha gente está en esa situación.. y me imagino estar en su lugar y tiene que ser terrible, más si tienes hijos a los que mantener..
 
Y veras en Septiembre

Creo que fue que salio Gracia Page, el de Extremadura, diciendo que no podía cambiar los ratios y luego, Lamban, el de Aragon, diciendo que no podía contratar mas profesores

Y digo yo, entonces que?

Porque algo tendrán que hacer.

La educación es competencia de las CCAA. Si todo les parece mal, que solución proponen?

Es que ya se aburre una de no escuchar mas que quejas

No pueden encontrar alguna solución?

Yo alucino, no hay dinero para pagar profesores interinos, pero hay dinero para que esos mismos profesores reciban 1000€ en su casa por no hacer nada.

Con cada diputado y cada senador se pagan 4 profesores, (entre el A, el B, las dietas y el derecho a jubilación)

265 senadores x 4 = más de 1.000 profesores.

Y respecto a los diputados, hemos visto que con 1/4 es suficiente... otros 1.000 profesores.

Algo es algo.
 

Temas Similares

2
Respuestas
20
Visitas
2K
R
Respuestas
11
Visitas
1K
Back