Gana el Brexit: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea

Es que RU nunca ha sido un miembro 100% de la UE, como puede ser Holanda. Ya era una nacion soberana con su control de fronteras, su moneda y su todo pero con influencia politica en la UE. Ahora puede seguir con lo que tenia, pero si no aporta economicamente en la UE, ni tiene influencia politica en ella (que repito, es lo que se ha votado), tampoco va a poder mantener un estatus como el de Noruega, que si tiene las puertas abiertas y contribuye aun no siendo miembro.

Lo que quiero decir, es que si quieres tener una relacion como la que Noruega tiene con la UE:
1. Primero decide no ingresar como ese pais hizo en su momento.
2. Tienes que aportar como hace ese pais, y no basar una campanha de exit en el dinero que te ahorras fuera de ella.

Al final, lo que los ingleses han votado ha sido: no te doy nada para el fondo comun, cierro mi frontera a todo y a todos, pero tu tienes que seguir comprandome sin aranceles y los ingleses por supuesto como raza superior, tienen todo el derecho a moverse por donde quieran...eso si, ni un duro eh? Pues eso no es consecuente. Si quieres, quieres, si no quieres no quieres y no montes esta pantomima.

No sabemos si van a aportar al fondo común europeo en un futuro, en qué concepto exactamente y la modalidad.

Lo que está claro es que las cantidades que están aportando ahora --y SOBRETODO las cantidades aún mayores que tendrían que aportar en un futuro para sostener el engendro federal (que además pasa por renunciar a la libra esterlina y al control de sus fronteras)-- se ve que no les compensa. Por eso han votado largarse.

RU ha votado a favor relacionarse con la UE como se relaciona con Mercosur, con ASEAN, con USA o con Rusia, es decir, son ellos los que deciden como país soberano, y no una mayoría cualificada en Bruselas (que pronto será un gobierno europeo con todas las de la ley). No quieren formar parte de los Estados Unidos de Europa. Y se puede comprender.

Y no son los únicos. Mejor no seguir haciendo referéndums, no vayan a salir más sorpresas.

Como bien dices, RU nunca ha sido miembro del club al del cien al cien por cien. Nunca ha querido serlo. Y ahora se ve que todavía menos.
 
Última edición por un moderador:
No sabemos si van a aportar al fondo común europeo en un futuro, en qué concepto exactamente y modalidad. Lo que está claro es que las cantidades que están aportando ahora --y SOBRETODO las cantidades aún mayores que tendrían que aportar en el futuro para sostener el engendro federal b-- no les compensa. Por eso han votado largarse.

Pues entonces no pueden disfrutar del mismo estatus que Noruega tiene en la UE, o crees que esto sale gratis? Nos ha jodio!

A veces hablais de Noruega, desde el absoluto desconocimiento, en serio y con todos mis respetos. Desde aqui se paga, se contribuye y se colabora para disfrutar de una pequenha parte de lo que UK tenia hasta ahora mismo.
 
Porque tiene a un montón de empresas UE con sede o delegación en UK, ídem con la población UE
Claro que habrá negociaciones y llevarán su tiempo, pueden decir misa para asustar al personal, pero no.....


Brexit: Merkel descarta que la UE vaya a negociar duramente con Reino Unido para evitar más salidas


La canciller alemana Angela Merkel.EFE

POR EFE
Actualizado: 25/06/201617:39 horas5comentarios
"No se trata de asustar a otros miembros de la sobre posibles referendos", declaró la canciller alemana.

La canciller alemana, Angela Merkel, descartó hoy que en las negociaciones con el Reino Unido para concretar el "brexit" la Unión Europea (UE) vaya a mostrarse dura para desincentivar que otros países traten de abandonar el bloque.

Merkel abogó por llevar las negociaciones de forma pragmática, ya que el bloque seguirá teniendo relaciones con el Reino Unido en otras organizaciones, como la OTAN.

Aprovechando el resultado del referéndum británico, varios partidos populistas en Europa han reiterado su interés en someter a la ciudadanía la permanencia en la UE, pero ningún gobierno se ha posicionado en este sentido.

Sobre un posible retraso de Londres en solicitar formalmente su salida, Merkel señaló que esto "no debería durar una eternidad", aunque se mostró convencida de que no merece la pena un desencuentro por una pequeña diferencia de tiempo.

Los ministros de Exteriores de los seis países fundadores de la UE (Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda y Bélgica) pidieron hoy al Reino Unido que se siente "cuanto antes" a negociar su salida del bloque.

También hoy el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, se encontrarán en París y el lunes acudirán a Berlín para entrevistarse con Merkel con el "brexit" como único asunto en la agenda.
 
Pregunto y es una pregunta sin segundas: en términos de tratados comerciales post Brexit, ¿qué puede ofrecer UK a la UE?

Tambièn sin segundas,McGurk, pero habìa vida, comercio, intercambios y relaciones, antes de la UE...habìa vida, para todos, antes de la UE y del euro. Y màs nos vale creer que puede seguir habiendo vida despuès.

En serio, no lo sè. Supongo que bastante. Què podemos ofrecer otros a la UE, què recibimos otros? habrìa que hacer la cuenta de beneficios y pèrdidas, de todos y cada uno.
 
Pues entonces no pueden disfrutar del mismo estatus que Noruega tiene en la UE, o crees que esto sale gratis? Nos ha jodio!

A veces hablais de Noruega, desde el absoluto desconocimiento, en serio y con todos mis respetos. Desde aqui se paga, se contribuye y se colabora para disfrutar de una pequenha parte de lo que UK tenia hasta ahora mismo.

Pues no lo disfrutarán! qué puedo decirte, no tengo bola de cristal. Disfrutarán de lo que pueda negociar RU con la UE, ni mas ni menos, que no tiene por qué ser idéntico a lo que ha negociado Noruega. Cada cual juega sus bazas. No se cuél es el problema. En el referéndum, los Brits han votado las opciones permanecer o salir de la UE, no ser como Noruega. Lo que quiere ser RU lo deciden los británicos. Y lo que quiere ser Noruega lo deciden los noruegos. Y así está bien. Los pueblos son libres para decidir cómo quieren organizarse y a dónde quieren ir (o no ir).
 
Última edición por un moderador:
@Hastings no sé de otros veteranos de la II GM, pero el abuelo de mi marido y sus "compinches" del club votaron Remain precisamente porque saben de primera mano lo que ocurre cuando la vieja Europa se convierte en un polvorín y dicen que no quieren para sus nietos y bisnietos lo que ellos tuvieron que vivir.

@McGurk reloaded y @Hastings los disturbios del 2011 empezaron tras las protestas contra una operación policial fallida en la que murió tiroteado un chaval de Tottenham, Mark Duggan. Hay mucha información sobre ello en la red; los disturbios fueron "organizados" vía Twitter y messenger varios y acabaron en gamberrismo total.

Creo que ha sido @ManolitaGafotas la que ha preguntado por los polacos... Yo no entiendo muy bien qué pasa aquí con los polacos; o los odian ("nos quitan nuestros trabajos!") o los aman ("de los pocos que nos ayudaron en la II GM!"). Hay quien dice que es porque son de los grupos más cohesionados entre sí, que mantienen sus propias costumbres y prácticas aún integrándose perfectamente en UK y, sobre todo, porque dicen que en algunas profesiones, como fontanero o electricista, son mejores y más cumplidores que los locales.

Alguien preguntaba qué opinaban los Brits de todo esto. Yo solamente puedo hablar de mí y de mi alrededor...

Yo llevo en UK desde 1992, así que soy "hija" de la movilidad europea, de los primeros que empezamos a ir y venir por donde queríamos, sin problema alguno, qué maravilla!

Pese a haber vivido y contribuido durante 21 años (pasamos una temporada fuera hace años), estar casada con un Brit, y tener niños Brit, a mí no me han dejado votar, así que no me pronuncio. Lo único que puedo decir es que la campaña ha sido muy mala por parte de los del Remain; los laboristas han estado jugando a no colaborar con los tories, por si acaso, y los tories no usando las armas que tenían a su disposición para no hacer "pupa" a sus compañeros del Leave. Y, cuando unos y otros han entrado en acción, prácticamente la semana pasada, al ver las orejas al lobo, lo han hecho fatal.

Aquí no se ha hablado para nada de déficit democrático en la UE ni nada por el estilo. Un porcentaje ínfimo de gente razonaba lo de la devolución de su soberanía de forma muy simplista y en un debate que vi resultó evidente que no sabían bien qué se legisla en Bruselas y qué se legisla en Westminster. Resulta que solamente un 12% del corpus legislativo actual viene de Bruselas, y es todo sobre estándares de producción y calidad (que habría que adaptar de todos modos para poder exportar e importar) y un mínimo de regulación intracomunitaria de libre circulación (que habría que adoptar igualmente para beneficiarse del mercado).

La campaña y promesas del Leave se han basado en un cerraremos las fronteras, volveremos a emitir nuestros maravillosos pasaportes azules y tendremos £350 millones a la semana para abrir nuevos hospitales y escuelas. Cosas que más o menos desmintieron el día 24...

Os dejo aquí la opinión de mi marido, que votó Remain y suele votar liberal, aunque a veces ha votado tory y ahora dice que votará laborista si Boris es candidato en las generales, que no podemos tener a un payaso como primer ministro...

Que esto ha sido una batalla entre tories que nunca debiera haber pasado de los Halls de Westminster. Que Cameron prometió el referéndum porque no pensaba que fuera a tener mayoría absoluta y contaba con que los liberales de Clegg fueran su excusa para no convocarlo. Que nunca pensaron que saldría el Leave. Que precisamente por eso Boris se lanza a una campaña salvaje y tergiversada, para que ganase el Remain por poquito y el poder pasarse desde ahora hasta las próximas elecciones haciéndose el euroesceptico hasta desbancar a los otros candidatos tories proclamándose como el adalid del Leave e insistiendo en otro referéndum que le llevaría a No. 10 pero que nunca se produciría. Que por eso Boris, Michael Gove y Steve Hilton están cagaditos, porque esto no entraba en sus planes.

La semana pasada le pregunté qué pasaría si ganaba el Leave. Decía que alargarían las negociaciones ad infinitum y que al final comparecerían y dirían que lo conseguido es más o menos lo que tenían pero sin rebate. Y habría otro referéndum para aprobar lo "conseguido". Y que todo quedaría en nada pero mientras tanto habría habido convulsiones especulativas en los mercados y Escocia e Irlanda del Norte estarían más lejos de Westminster que ahora.

El opina que el artículo 50 se debe invocar ya. Y que las cosas sigan su curso. Anoche leíamos comentarios sobre esto en forums de periódicos, de gente diciendo que como somos lo mejor del mundo lo invocaremos cuando nos de la gana, y me dijo: "Si pudierais construir un muro en el Canal y no dejarnos salir de aquí nunca más lo tendríamos bien merecido".

Luego sigo, con opiniones de unos conocidos que han votado tanto Leave como Remain.
 

Temas Similares

2
Respuestas
21
Visitas
896
Back