Gana el Brexit: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea

Una cosa es clara, RU se va a tener que poner manos a la obra en politica exterior e interior, y lidiar con Escocia e Irlanda a la vez que intenta curar heridas con su principal mercado (UE), al que acaba de patear en toda la cara...ademas de abrir horizontes y puertas que llevan cerradas mucho tiempo. O se lo curran, o eso va a ser una merienda de negros.

Lo que si tengo claro, es lo que comentabas antes, se van a alejar mucho del modelo que deberia seguir un pais europeo y tirar mas hacia un modelo ultraliberal donde los que mas lo van a sufrir son los de los benefits y no "los polacos". Estos ultimos con hacer sus maletas y marcharse a trabajar a los otros 26 paises, lo tienen arreglado.

Saliendome un poco del tema, no entiendo porque en RU hay tanta malisima baba en contra de los polacos, cuando aqui estan muy bien considerados y tienen fama de ser unos trabajadores excepcionales. Todavia no me he encontrado con ninguno que viva del estado, cuando aqui es incluso mas goloso que en RU...meloexpliquen :ROFLMAO:
Y quien dice el currante polaco, dice el médico, el técnico especializado o el investigador de élite.
 
Y quien dice el currante polaco, dice el médico, el técnico especializado o el investigador de élite.

...amen de todos los programas-proyectos relacionados y en colaboracion con otros paises de la UE. A mi, este es el aspecto que mas me preocupa, me tira "patras" del brexit y la principal razon por la he hubiese votado permanecer si fuese inglesa.
 
Islandia es otro caso de mundo burbuja que tb contribuye, forma parte de algunos tratados de la UE...y existe un debate bastante acalorado sobre si deben adoptar el euro porque despues de su crisis bancaria tuvieron hacer unos recortes durisimos y muchisima gente joven se esta yendo ya desde hace anhos a vivir/trabajar a otros paises nordicos. Noruega y Dinamarca estan llenos de Islandeses con estudios trabajando de camareros.

Hoy en dia no hay pais en Europa que no tenga absolutamente ninguna relacion con la UE, tal y como pretende RU.

Pero ¿quién te ha dicho que RU no quiere tener relación alguna con la UE?

El que no quiere embarcarse en la aventura de los Estados Unidos de Europa no significa aislarse del mundo. No se trata de todo o nada. RU es un país soberano que se relaciona con los demás paóses y con el mundo a través de acuerdos bilaterales y tratados internacionales, en función de sus intereses, como hacen USA, Rusia, Noruega, Suiza, Argentina, Canadá o Islandia, que tampoco forman parte de los Estados Unidos de Europa.
 
Última edición por un moderador:
Tampoco sé de donde sale la idea que Bruselas le va a dar estopa a UK.

En Europa manda USA. Y USA y UK son primos hermanos. Son el eje del imperio.

Esto se está a jugando a mucho más alto nivel. La retórica política y mediática es RUIDO simplemente.
 
Pero ¿quién te ha dicho que RU no quiere tener relación alguna con la UE?

El que no quiere embarcarse en la aventura de los Estados Unidos de Europa no significa aislarse del mundo. No se tarta de todo o nada. RU es un país soberano que se relaciona con los demás a través de acuerdos bilaterales y tratados internacionales, en función de sus intereses, como hacen USA, Rusia, Noruega, Suiza, Argentina o Canadá o Islandia, que tampoco forman parte de los Estados Unidos de Europa.

Noruega, Suiza e Islandia PAGAN a la UE por mantener esos privilegios y colaboran activamente en su politica. USA tiene 300 millones de habitantes, petroleo a regalar y un liberalismo economico que le permite hacer lo que le de la gana sin proteger al ciudadano, Rusia 150 millones, gas, petroleo y unas condiciones laborales bastante diferentes a las nuestras, Canada tiene tratados con su hermano USA, Argentina...mercosur. Todos forman parte de una alianza de una forma u otra.

UK no quiere, eso es lo que han decidido en referendum no? No mas fronteras abiertas, no mas capital para la UE...bajo estas dos premisas dime tu como lo hacemos. Si quieres libre comercio y movimiento de personas, tendras que contribuir a la UE como hace Noruega, y no hablar en campanha de los miles de libras que te ahorras dejandola de lado. Me explico?

UK ha decidido que quiere abrir su propio camino, sin aportar a la UE y por lo tanto, sin permanecer y disfrutar de esos privilegios que si disfrutan los que aportan. Que han votado si no? Si antes del Brexit ya tenian un estatus como el de Noruega ;)
 
Última edición por un moderador:
Noruega, Suiza e Islandia PAGAN a la UE por mantener esos privilegios y colaboran activamente en su politica. USA tiene 300 millones de habitantes, petroleo a regalar y un liberalismo economico que le permite hacer lo que le de la gana sin proteger al ciudadano, Rusia 150 millones, gas, petroleo y unas condiciones laborales bastante diferentes a las nuestras, Canada tiene tratados con su hermano USA, Argentina...mercosur. Todos forman parte de una alianza de una forma u otra.

UK no quiere, eso es lo que han decidido en referendum no? No mas fronteras abiertas, no mas capital para la UE...bajo estas dos premisas dime tu como lo hacemos. Si quieres libre comercio y movimiento de personas, tendras que contribuir a la UE como hace Noruega, y no hablar en campanha de los miles de libras que te ahorras dejandola de lado. Me explico?

UK ha decidido que quiere abrir su propio camino, sin aportar a la UE y por lo tanto, sin permanecer y disfrutar de esas privilegios que si disfrutan los que aportan.

Ya veremos lo que quiere UK cuando empiecen las negociaciones. De momento se han salido porque no quieren "federalizarse", que diría Margallo, y renunciar a su moneda y al control de sus fronteras y de su Ejercito.

A partir de ahí, se pueden negociar muchas cosas.
 
RU va hacia una recesión, si, en efecto, como el resto del mundo mundial, España incluida. Pintan bastos.

Pues qué bien que RU pueda decidir sus políticas para afrontar lo que está por llegar, y que no decidan otros por ellos ¿no?
 
Última edición por un moderador:
Ya veremos lo que quiere UK cuando empiecen las negociaciones. De momento se han salido porque no quieren "federalizarse", que diría Margallo, y renunciar a su moneda y al control de sus fronteras y de su Ejercito.

A partir de ahí, se pueden negociar muchas cosas.

A partir de ahi no se puede negociar nada, porque eso que dices ya lo tenian antes de votar el brexit: libra, control de fronteras y ejercito propio.
 
Ambrose Evans Pritchard, el famoso comentarista del Telegraph:

"Vuelan en todas las direcciones colèricos reproches, pero no olvidemos que la raìz de este triste divorcio està precisamente en la conducta de las elites europeas. Son ellas quienes han forzado aventuras utòpicas, y han gestionado muy mal las desastrosas consecuencias. Son ellas quienes han puesto bajo asedio a los estados nacionales històricos, y ellas quienes han atravesado fatalmente la lìnea roja de la legitimaciòn democràtica, con el Tratado de Lisboa. Este nudo tenìa que llegar al peine, y ahora ha llegado.

.....

Algunos en Europa acusan a los ingleses de haber dado vìa libre a la disgregaciòn europea.....los votantes se estàn alzando en la UE en defensa del autogobierno nacional y del territorio cultural....

...pero el Brexit no es la causa de este contagio. El ùltimo sondeo del PEW muestra la rabia contra Bruselas...en Francia està al màximo, con el 61%...

Este referendum no ha sido nunca una batalla entre Inglaterra y Europa, como se ha presentado tantas veces. Ha sido el primer episodio de un levantamiento pan-europeo contra el cesaropapismo del proyecto uniòn europea y de sus sacerdotes tecòcratas. No serà el ùltimo".

http://www.telegraph.co.uk/business...en-after-brexit-but-we-face-years-of-hard-la/
 
A partir de ahi no se puede negociar nada, porque eso que dices ya lo tenian antes de votar el brexit: libra, control de fronteras y ejercito propio.

No, no es lo mismo. Como Estado miembro de la UE, RU sería arrastrado indefectiblemente hacia los Estados Unidos de Europa. Como nación soberana que se relaciona con la UE, no.

USA también se relaciona con la UE y no es un estado miembro de la UE.

Y si, se puede negociar mucho. Muchísimo. Negociar se puede negociar cualquier cosa mientras haya voluntad de negociación y posibilidad de alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos.

RU ha votado a favor de replantearse su relación con la UE desde cero. De entrada, se sale del club.
 
Última edición por un moderador:
No, no es lo mismo. Como Estado miembro de la UE, RU sería arrastrado indefectiblemente hacia los Estados Unidos de Europa. Como nación soberana que se relaciona con la UE, no.

Es que RU nunca ha sido un miembro 100% de la UE, como puede ser Holanda. Ya era una nacion soberana con su control de fronteras, su moneda y su todo pero con influencia politica en la UE. Ahora puede seguir con lo que tenia, pero si no aporta economicamente en la UE, ni tiene influencia politica en ella (que repito, es lo que se ha votado), tampoco va a poder mantener un estatus como el de Noruega, que si tiene las puertas abiertas y contribuye aun no siendo miembro.

Lo que quiero decir, es que si quieres tener una relacion como la que Noruega tiene con la UE:
1. Primero decide no ingresar como ese pais hizo en su momento.
2. Tienes que aportar como hace ese pais, y no basar una campanha de exit en el dinero que te ahorras fuera de ella.

Al final, lo que los ingleses han votado ha sido: no te doy nada para el fondo comun, cierro mi frontera a todo y a todos, pero tu tienes que seguir comprandome sin aranceles y los ingleses por supuesto como raza superior, tienen todo el derecho a moverse por donde quieran...eso si, ni un duro eh? Pues eso no es consecuente. Si quieres, quieres, si no quieres no quieres y no montes esta pantomima.

Vamos a lo que iba, que van a tener que hacer mucha politica exterior no solo con la UE y encontrar su propio camino, como asi han votado y decidido.
 
Pregunto y es una pregunta sin segundas: en términos de tratados comerciales post Brexit, ¿qué puede ofrecer UK a la UE?
 

Temas Similares

2
Respuestas
21
Visitas
893
Back