Visita del Rey al País Vasco - 50º aniversario de Petronor y Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Registrado
19 Ene 2018
Mensajes
2.846
Calificaciones
14.949
S.M. el Rey

Acto conmemorativo del 50º aniversario de Petronor y colocación de la primera piedra de sus nuevas instalaciones
Factoría de Petronor. Muskiz (Bizkaia), 04.10.2018


Su Majestad el Rey presidirá el acto conmemorativo del 50º aniversario de Petronor y colocación de la primera piedra de sus nuevas instalaciones

Petróleos del Norte fue constituida el 30 de noviembre de 1968 con el objetivo de refinar y comercializar productos petrolíferos y sus derivados.

Entre los promotores iniciales del proyecto destacaban los cuatro principales bancos y cajas de Bizkaia (Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya con sendos 9%, Caja de Ahorros Vizcaína y Caja Municipal de Bilbao con sendos 4,5%); gracias a esto, el capital de las financiera vascas en la empresa alcanzó el 28%.

No obstante, aunque parte del capital social de Petronor siempre ha sido de empresas vascas, a lo largo del tiempo también ha pertenecido parcialmente a las españolas Rio Tinto y CAMPSA, a la norteamericana Gulf Oil o a la mexicana PEMEX.

Poco después de la fundación de la Compañía, en 1972, ya se ponía en marcha la refinería de mayor capacidad de la Península y una de las más importantes de Europa. La factoría, que comenzó procesando cerca de 6 millones de toneladas de crudo, ha evolucionado a lo largo de las décadas hacia un continua renovación y optimización, abarcando en la actualidad una capacidad de proceso de más de 11 millones de toneladas de petróleo.

En 1986, Petronor se convierte en la primera refinería española en producir gasolina sin plomo. Poco después, en 1987, coincidiendo con el fin del monopolio de CAMPSA, llegó otro hito de Petronor: abrió sus primeras estaciones de servicio.

Las instalaciones de Petronor se han adaptado a los nuevos tiempos y a los flujos de mercado, como dejan entrever los proyectos de URF (planta de coque) o el proceso de biocarburante que ha asumido.

La refinería Petronor tiene un esquema de conversión (Reformado, FCC, Viscorreducción y Mild-hydrocracker) y una capacidad de destilación de 12 millones de toneladas al año (MTm/año).

Con una extensión de 220 hectáreas, su capacidad de almacenamiento es de 894.000 m3 de crudo, 1.279.000 toneladas para materias primas, 922 miles de m3 de productos acabados y 254.600 m3 de productos intermedios.
 
Última edición por un moderador:
S.M. el Rey

Visita al Museo de Bellas Artes de Bilbao, con motivo de su remodelación y exposición en su 110º aniversario
Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao, 04.10.2018

Su Majestad el Rey visitará el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con motivo de su remodelación y exposición en su 110º aniversario

El origen del actual museo se sitúa en el primer Museo de Bellas Artes, fundado en 1908 y que abrió sus puertas en 1914, y en el de Arte Moderno, inaugurado en 1924. Ambas instituciones y sus respectivas colecciones se unieron efectivamente en 1945, año en que se levantó el edificio antiguo. En 1970 se añadió el edificio moderno, y en 2001 una importante reforma acabó por dar al museo su fisonomía actual.

En 2008, y bajo el lema “100 años de historia, 10 siglos de arte”, el Museo de Bellas Artes de Bilbao celebró su primer centenario.

Poco después de concluida la Guerra Civil se decidió la construcción de un nuevo edificio que albergara las colecciones de ambos museos reunidas en una misma institución que, durante años, se denominó Museo de Bellas Artes y de Arte Moderno de Bilbao.

El nuevo edificio, de estilo neoclásico, se construyó en el Ensanche moderno de la ciudad, según el proyecto de los arquitectos Fernando Urrutia y Gonzalo Cárdenas. El actual Museo de Bellas Artes de Bilbao se inauguró en 1945. La dirección estuvo a cargo de Manuel Losada hasta 1949, Crisanto de Lasterra hasta 1973 y Javier de Bengoechea hasta 1982.

Este primer espacio pronto resultó insuficiente, por lo que, a principios de la década de los sesenta, se decidió encargar su ampliación a los arquitectos Álvaro Líbano y Ricardo Beascoa, que realizaron una obra innovadora que recoge el influjo del movimiento moderno y, más concretamente, de la arquitectura de Mies van der Rohe. Las obras concluyeron en 1970 aunque, diez años más tarde y bajo la dirección de Jorge de Barandiarán, se habilitaron nuevos espacios y servicios en los sótanos del edificio. En 1991 el Gobierno Vasco entró a formar parte del museo, sumándose al Ayuntamiento de Bilbao y a la Diputación Foral de Bizkaia.

En 1996, y bajo la dirección de Miguel Zugaza, se convocó un concurso para la adjudicación de un plan de reforma y ampliación del museo, con el objetivo de modernizar instalaciones y servicios. Ese mismo año se constituyó un jurado, en el que participaron, entre otros, los arquitectos Rafael Moneo, Norman Foster y Álvaro Líbano, para valorar los diecinueve anteproyectos presentados al concurso. Tras el examen de las propuestas, se encargó la ejecución al equipo encabezado por Luis Uriarte y compuesto por Borja Arana, José Ramón Foraster y Borja Pagazaurtundua.

Tras la conclusión de las obras de reforma y ampliación, el museo reinauguró sus instalaciones el 10 de noviembre del 2001.
 
Última edición por un moderador:
DoqZ73sX4AEajiQ


DoqZ73tXkAA8hpY
 
Colocación de la primera piedra de las nuevas instalaciones de Petronor, en el cincuenta aniversario de la compañía

DoqPHX8W0AAiRKN


DoqPHX5XkAAKqEo


DoqPHXzW4AA71zE
 
Back